“EL PRINCIPAL DAÑO A NUESTROS BOSQUES Y RIQUEZAS NATURALES LO HAN GENERADO LOS CULTIVOS ILÍCITOS”: MINISTRO LOZANO

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2008
 

"El principal daño a nuestros bosques y riquezas naturales lo han generado los cultivos ilícitos". Así lo manifestó el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez durante su intervención en la ceremonia de condecoración a los -Embajadores del Medio Ambiente-.

Este es un reconocimiento que la Policía Nacional y la Embajada de los Estados Unidos otorgan a personajes destacados de la televisión y los medios de comunicación por su esfuerzo para proteger el ecosistema colombiano.

Lozano Ramírez recordó que Colombia tiene unas responsabilidades compartidas con los países considerados consumidores de drogas: "Requerimos de una cooperación real, de una cooperación financiera. Colombia debe mantener su voz para solicitar cooperación internacional, solidaridad del mundo y responsabilidad compartida frente a este fenómeno".

Según el Ministro, el daño que los grupos insurgentes le han hecho al país y al medio ambiente es muy grande y son ellos los principales responsables de la tala y de la deforestación de casi 2 millones de hectáreas, que han sido arrasadas en los últimos 10 años para el establecimiento de cultivos ilícitos.

Aseveró el jefe de la cartera Ambiental "La coca, la amapola, se ha sembrado por cuenta de nuestros bosques naturales y por cuenta de nuestros páramos; el principal perjuicio ambiental a nuestras riquezas naturales lo han causado las organizaciones criminales del narcotráfico, del paramilitarismo y la guerrilla".

Entre los nuevos embajadores ambientales se encuentran personalidades colombianas como Rodrigo Pardo, director de la revista Cambio, Salud Hernández, columnista de El Tiempo, Juan Sebastián Aragón, actor de televisión y Mónica Fonseca, modelo y presentadora, entre otros, quienes tendrán el compromiso de velar ante las entidades nacionales e internacionales por la conservación del medio ambiente.

+ Más

Viceministra Leyla Rojas entregó a la comunidad avances del Plan Departamental de Agua en el Guaviare.

San José de Guaviare, 29 de marzo de 2008 (MAVDT).- La viceministra de Agua y Saneamiento, Leyla Rojas Molano, explicó a la comunidad del Guaviare, durante el Consejo Comunitario realizado en San José de Guaviare este fin de semana, los avances del Plan Departamental de Agua.

Explicó que "el diagnóstico fue contratado en el mes de septiembre de 2007 por el Gobierno Nacional. Se requieren inversiones por $50.000 millones. Ya se tiene la ordenanza Departamental que pignoró por 10 años lo que la Nación le gira para agua potable y saneamiento básico de acuerdo a la nueva ley".

Sin embardo, la Viceministra les informó que luego de revisar el cierre financiero del PDA, encontraron que la pignoración a 10 años no es suficiente, "es necesario hacerlo por 20 años, es decir se tendría que tramitar una modificación a esta ordenanza que nos permita pignorar los 640 millones anuales por otros 10 años" explicó la funcionaria.
Les recordó que esta fuente no se puede utilizar para nada más y en cambio si permitirá aumentar el cierre financiero.

La Viceministra de Agua advirtió que San José de Guaviare ya tramitó el acuerdo municipal para pignorar los recursos, pero hizo un llamado a los alcaldes de Calamar, Miraflores y El retorno y a los concejales "para que nos ayuden y avancemos en el tema de pignorar recursos y autorizar para hacer la transformación empresarial".

"Si antes del 31 de octubre de este año el departamento cumple los requisitos permitirá que el Plan Departamental que es tan ambicioso, empiece su ejecución en el segundo semestre de este año", enfatizó la Viceministra.

En el Departamento del Guaviare se están invirtiendo por parte del Gobierno Nacional $22.000 millones que se están ejecutando en algunas obras, en los cuatro municipios.

San José de Guaviare

En San José de Guaviare se está adelantando el Plan maestro de acueducto por $4.850 millones de pesos, faltan aproximadamente un mes de obra física para terminar la fase 1.

Faltan recursos para ampliar las redes y la cobertura que es de 36% en alcantarillado y 37% en acueducto. Esto no permite que el municipio tenga un desarrollo fuerte en la economía y el turismo.

Se terminó la obra de alcantarillado sanitario para algunos sectores por $4.650 millones de pesos.

Calamar

La Viceministra explicó a los asistentes del Consejo Comunitario que en calamar se están desarrollando dos proyectos: uno de alcantarillado que está terminado y unas acometidas.

También se invirtieron $2.000 millones de pesos en la construcción para optimización del acueducto, esta obra se encuentra en proceso del recibo final por parte de la interventoría.

El Retorno

En este Municipio se están ejecutando obras por $3.000 millones de pesos por optimización de acueducto, algunas ya están en proceso de terminación.

La ejecución de las obras de alcantarillado que se están desarrollando en El retorno se encuentra en un 90%.

Miraflores

La construcción de la planta potabilizador del acueducto esta en proceso, "aunque se firmo el acta de inició se tuvieron algunos atrasos con la interventoría", dijo la funcionaria.

En Miraflores se están adelantando obras de alcantarillado por un valor de $2000 millones de pesos.

Finalmente, la Viceministra Leyla Rojas, les solicitó a los alcaldes de Guaviare que se unan para hacer un relleno sanitario regional

"Se están adelantando acciones en dos de los municipios, sin embargo, el PDA es un plan de acueducto, alcantarillado, aseo y disposición final. Señores alcaldes únanse para que hagamos un relleno sanitario regional, que entraría a ser financiado con recursos del Plan", puntualizó.

+ Más

Unión de voluntades en pro del Macizo

Popayán, 31 de marzo de 2008. - (MAVDT). La Dirección de Parques Nacionales Naturales del ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y seis Corporaciones Autónomas Regionales, instalaron el primer encuentro de este año del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Macizo.

Esta mesa surge de la necesidad de unir esfuerzos interinstitucionales para conservar la biodiversidad, a partir de la elaboración y puesta en marcha de un plan de acción concertado, lo cual ha permitido desde el 2005 la existencia de la mesa del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Macizo.

"Esta iniciativa busca dinamizar el trabajo conjunto para garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos como la conservación y conectividad natural, la producción y desarrollo con criterios de conservación, la gestión del conocimiento, el talento humano y conectividad social", aseguró Juan Lozano Ramírez, jefe de la cartera ambiental.

La unión de esfuerzos ha permitido fortalecer la labor que desde la Dirección Territorial Surandina de Parques Nacionales Naturales, epicentro del Macizo Colombiano, se viene adelantando en sus siete áreas protegidas.

Con esta reunión se espera incorporar los principios de conservación de la biodiversidad tanto a nivel institucional como social y generar mediante consenso interinstitucional que el plan prospectivo desarrollado en la mesa del Sirap, haga parte del documento CONPES del Macizo Colombiano.

Es importante resaltar que en el Macizo Colombiano, los ríos Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía y Putumayo, entre otros comienzan a recorrer una amplia región, clave para el desarrollo agrícola, abasteciendo de agua aproximadamente al 70% de los colombianos.

"El trabajo del Sistema de Áreas Protegidas, Sirap, ha permitido alcanzar resultados importantes como la construcción de un plan a 10 años, donde también el Comité Técnico se encuentra adelantando el proceso de delimitación del polígono del Macizo Colombiano con los profesionales de los Sistemas de Información Geográfica", dijo Julia Miranda Londoño, directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Este encuentro de voluntades se lleva a cabo en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Valle, CVC, en donde se han dado cita representantes de la Corporación Autónoma del Magdalena, Cor Tolima, Corpo Nariño, Copo Amazonía, Corporación Autónoma Regional del Cauca y Parques Nacionales Naturales de Colombia con sus Territoriales Surandina, Suroccidente y Amazonia y Orinoquia, para la revisión y ajuste de metas del presente año.

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.