ESPAÑA SÍ HA HECHO LOS DEBERES EN ENERGÍAS RENOVABLES, A DIFERENCIA DE INGLATERRA Y FRANCIA

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2008
 

02 Apr 2008 - El número 20 del Observatorio de la Electricidad de WWF/Adena destaca que, gracias a la apuesta firme y a largo plazo que ha hecho España por las energías renovables, en el mes de marzo se ha conseguido el hito de generar más electricidad con viento que con carbón. Por otra parte, sigue imparable el aumento en la generación eléctrica, cerrando el primer trimestre con un incremento del 5,38% respecto al año pasado, lo que hace cada vez más urgente la toma de medidas para ahorrar electricidad.

Según Heikki Willstedt, experto de WWF/Adena en Energía y Cambio Climático: “Ante la histeria desatada por las declaraciones de un relanzamiento del sector nuclear francés e inglés, España puede aportar su experiencia en el desarrollo de las energías renovables. España y Alemania constituyen los dos ejemplos europeos de cómo apostar por la sostenibilidad energética con algo más que palabras y sesudos informes: con la realidad pura y dura de instalaciones hechas y kilowatios producidos. Si Francia e Inglaterra no han hecho sus deberes en cuanto a energía sostenible se refiere, los países que han hecho un esfuerzo para desarrollar soluciones energéticas sostenibles (como España) cometerían un grave error si siguieran al “mal alumno” y en el último momento copiaran las respuestas equivocadas”. “Si comparamos España con Finlandia, país que decidió construir una nueva central nuclear en 2002, España apostó principalmente por la energía eólica. Desde entonces hasta ahora nuestro país ha producido 115.000 Millones de Kilovatios con viento, lo que ha evitado 41,3 M de Toneladas de CO2. Sin embargo, la central finlandesa no está aún en marcha, por lo que no ha producido ni un solo kilowatio, ni ha evitado emisiones de CO2. Tampoco ha aportado nada a largo plazo para el sector industrial del país”.

Ahora que España es uno de los líderes mundiales en energías renovables, volver atrás en el tiempo y apostar por la energía nuclear sería malgastar el dinero público (porque no hay ningún informe actual que indique que las centrales nucleares son viables sin subvenciones del estado) dinero que a su vez, siempre estará mejor invertido en las energías renovables. Invirtiendo especialmente en la mejora del almacenamiento y la búsqueda de aplicaciones cercanas al punto de consumo. Los edificios de las ciudades son un ejemplo de cómo se podrían aprovechar tanto el sol como el viento para producir la electricidad que ellos mismos consumen. WWF/Adena considera que el ahorro energético es posible a todas las escalas y que cada uno, en su medida, puede contribuir al uso racional de la energía.

Los datos más destacados de marzo para el sistema peninsular son los siguientes:

- La energía eólica ha producido el 16,7% de la electricidad del sector eléctrico peninsular superando al carbón que se ha quedado en 15,9%.

- La reducción de las emisiones de CO2 respecto al mismo mes del año pasado (-2,65%).

- La escasa producción hidráulica respecto al mismo mes del año pasado (-71,3%)

- La exportación neta de un 4,9% de la generación eléctrica a nuestros vecinos.

- El primer trimestre del año se cierra con un incremento de la generación eléctrica de un 5,58% respecto al primer trimestre del año pasado.

- Las emisiones del 1er Trimestre han aumentado en un 3,18%, principalmente por el aumento en la generación eléctrica y el bajo aporte de la energía hidroeléctrica.
Heikki Willstedt

+ Más

Los coches del futuro se moverán con electricidad, según WWF/Adena.

02 Apr 2008 - Un informe de WWF/Adena muestra cómo los vehículos eléctricos y los vehículos híbridos con conexión a la red ofrecen un prometedor panorama para lograr, en un futuro, un transporte más eficiente y sostenible que reduzca los riesgos del cambio climático y posibles conflictos por la disminución de las reservas de petróleo.

El informe de WWF/Adena, Vehículos eléctricos: El fin del dominio del Petróleo, examina en detalle el sector del transporte de automoción, y analiza la factibilidad, así como los posibles impactos, de lograr un sistema de transporte más sostenible basado en el uso de electricidad frente a otros sustitutos de los carburantes actuales. A escala mundial, el sector del transporte depende en un 95% de los combustibles líquidos derivados del petróleo.

El estudio expone cómo los vehículos eléctricos -alimentados total o parcialmente con la electricidad suministrada a través de la red convencional- son significativamente más eficientes, y pueden llegar a emitir menos gases de efecto invernadero que otros combustibles alternativos, tales como los obtenidos a partir del carbón, el gas natural o las arenas bituminosas, en los que muchas empresas petrolíferas están empezando a trabajar en distintos países del mundo.

Estas ventajas se mantienen, incluso, en una situación como la actual en la que la mayor parte de la electricidad se produce a partir de fuentes fósiles, e irán siendo cada vez más importantes a medida que en el futuro la producción eléctrica se haga más limpia y emplee un mayor porcentaje de energías renovables.

“Es necesario que los vehículos evolucionen hacia modelos más eficientes, de menor consumo energético, y que utilicen fuentes de energía más limpias”, afirma Evangelina Nucete, Técnico de Eficiencia Energética y Transporte de WWF/Adena. “Pero para poder reducir de verdad las emisiones del transporte y mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades, debe apostarse paralelamente por otras medidas también prioritarias, como el fomento de sistemas de transporte público colectivos limpios y de calidad, y la disminución de la necesidad de realizar viajes a través de una planificación más inteligente del territorio”.
A medida que el acceso al petróleo se va haciendo cada vez más difícil, países como Estados Unidos, China, India, Australia o Sudáfrica están apostando fuertemente por tecnologías que permiten obtener combustibles líquidos a partir del carbón.

“Los procedimientos de obtención de hidrocarburos líquidos a partir del carbón son caros, muy intensivos en energía y extremadamente contaminantes, y sólo han sido utilizados anteriormente por algunos países que han tenido que afrontar situaciones de emergencia”, afirma Gary Kendall, autor del informe.
La explotación de las arenas bituminosas, otra de las alternativas a la extracción de crudo, produce a su vez tres veces más emisiones y tiene impactos más severos sobre el medio ambiente local que el procesado del petróleo convencional.

El informe también concluye que los vehículos eléctricos son hasta tres veces más eficientes que los vehículos propulsados por hidrógeno, y más importante aún, que esta transformación del sector transporte puede conseguirse con la tecnología y la infraestructura actualmente existentes.
“Nos encontramos en un momento propicio para que se produzca un cambio radical dentro del sector”, sostiene el Dr. Kendall. “Necesitamos acelerar la comercialización de vehículos que puedan utilizar distintas fuentes de energía primaria, y que sean más eficientes y compatibles con un futuro energético renovable y sostenible. La electrificación del parque automovilístico presenta una prometedora senda para alcanzar este objetivo”.

Para ello, el informe señala que son necesarias políticas más decididas que eliminen las barreras del mercado a las tecnologías superiores, así como las subvenciones ocultas y manifiestas que perciben los derivados del petróleo. Al igual que ocurre con otros equipos consumidores de energía, como por ejemplo los electrodomésticos, los vehículos deberían disponer de un sistema de etiquetado y unos requisitos de eficiencia energética similares. Los fabricantes deberían ser más responsables en sus anuncios publicitarios e informar sobre las emisiones de sus vehículos de forma clara y transparente. Y las medidas utilizadas convencionalmente para medir la autonomía de combustible deberían reemplazarse por otros indicadores que expresaran la energía consumida por distancia recorrida (por ejemplo, kWh/km en lugar de litros/100 km).
Coral Garcia Barón:
Evangelina Nucete:

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.