LA “GUÍA DE LA BUENA MADERA”, DE ONG PROPONE USAR MADERA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2008
 

La guía analiza el riesgo de las 33 especies más consumidas en el mercado español y da especies alternativas para no colaborar con la tala ilegal y la deforestación

03 abril 2008 - Madrid, España — Greenpeace lanza hoy la “Guía de la Buena Madera” con el objetivo de promover y orientar sobre el consumo de madera. La guía está destinada a los sectores de arquitectura, decoración e interiorismo y otros colectivos que prescriben madera, como responsables de contratación en la administración pública, empresas constructoras, etc. Esta guía es la primera actividad de la campaña Salvar los bosques, salvar el clima, y pretende ser una herramienta para luchar contra la madera ilegal y la deforestación, responsables del cambio climático.

“Además de ejercer un consumo responsable de productos forestales, los ciudadanos debemos exigir a la Unión Europea que se tome realmente en serio la lucha contra la deforestación y que apruebe una ley que garantice que todos los productos de origen forestal presentes en el mercado provengan de fuentes legales y de un buena gestión forestal”, ha declarado Miguel Angel Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace España.

Elegir madera de forma correcta, la ”buena madera”, significa colaborar con la gestión responsable de los bosques que permite que éstos sigan manteniendo su función de fijar CO2, uno de los gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. La conservación y buen uso de los bosques es una de las acciones más eficaces para mitigar el cambio climático. También, consumir madera de origen sostenible contribuye al desarrollo económico de las zonas rurales, al mantenimiento de los pueblos indígenas y a la calidad de vida de las poblaciones que viven en y alrededor de los bosques.

Casi el 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero proceden de la deforestación y la degradación forestal. Una elección incorrecta, por tanto, puede tener una repercusión negativa para los bosques, en especial para aquellas especies que están amenazadas o que proceden de regiones afectadas por la mala gestión forestal, la tala ilegal, la deforestación, las guerras, las invasiones de territorios indígenas o la violación de los derechos humanos. Eligiendo la madera de una forma equivocada podemos estar colaborando con la desaparición de los bosques primarios ya que la explotación forestal es muchas veces una primera fase de un proceso de deforestación que transforma bosques vírgenes en terrenos agrícolas o pastos para el ganado. Una gran parte de la tala ilegal se produce en zonas de bosque primario.

La Guía de la Buena Madera ha seleccionado algo más de 30 especies muy comunes en el mercado español y las ha agrupado en cuatro grupos según los diferentes riesgos que se derivan de su grado de amenaza, de la región del planeta de donde proceden, de la existencia o no de problemas en sus bosques, de la existencia de conflictos bélicos, etc. Así, la guía establece cuatro categorías:

Maderas recomendadas: maderas con sello FSC, la madera reciclada y el corcho.
Maderas aceptables: castaño, haya, roble, pino silvestre y laricio, nogal, bambú, etc.
Maderas problemáticas: abeto, alerce, hemlock, eucalipto, pino radiata, cedro rojo, etc.
Maderas de alto riesgo: merbau, iroko, ipé, teca, wengué, jatoba, meranti, sapelli, etc.

Hay que destacar el papel que juega la certificación forestal FSC (2) a la hora de asegurar que la madera procede de bosques bien gestionados, por lo que la guía identifica la disponibilidad en el mercado de las diferentes especies con sello FSC, así como la alternativas propuestas en caso contrario.

La madera es un buen material. Es un recurso natural, procede de los árboles, y puede ser reutilizada y reciclada. Su producción y eliminación no contamina. Las características físicas y mecánicas de la madera la convierten en el mejor material para una gran cantidad de usos como construcción, carpintería, fabricación de muebles, aislamiento, etc. Y, muy importante, cuando la madera procede de un bosque bien gestionado y lleva un certificado forestal exigente como el FSC, la madera es sin duda el material más ecológico frente a otros cuyo proceso de fabricación y eliminación consume mucha energía y es contaminante, como el cemento, el aluminio o el PVC.

”Siguiendo las instrucciones de esta guía y eligiendo una buena madera, empresas de construcción, arquitectos, decoradores, interioristas, responsables de compras o consumidores pueden estar convencidos de que están haciendo un gran favor al planeta” ha señalado Soto.

Notas:

(1) La Guía de la buena madera, 1º parte

(2) El FSC (siglas del Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal) es una organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro creada en 1993, con el objetivo de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo. La etiqueta FSC permite al consumidor final reconocer a través del etiquetado los productos forestales procedentes de una correcta gestión forestal.

Existe un gran número de tipos de madera con el sello FSC disponible en el mercado. Más información en http://www.fsc-spain.org/lista_certificados.html, http://www.fsc-info.org y http://www.terra.org/html/s/rehabilitar/madera/

+ Mais

Greenpeace pide que las nuevas tarifas eléctricas promuevan la eficiencia y garanticen el derecho a elegir
Los consumidores de electricidad no deberían seguir obligados a subvencionar las energías sucias ni a acumular deudas que no han pedido

01 abril 2008 - Madrid, España — Greenpeace cree que las tarifas eléctricas deben estar basadas en el principio de transparencia, de manera que los consumidores conozcan fielmente el verdadero coste de cada una de las actividades necesarias para suministrarles la electricidad. La aplicación de este principio es condición necesaria para que los consumidores puedan ejercer su derecho a elegir el origen de la electricidad que compran, y para que se incentive un uso eficiente de la energía.

La organización ecologista ha hecho llegar sus propuestas a la Comisión Nacional de Energía, en respuesta a la consulta pública realizada por este organismo sobre la metodología para el establecimiento de tarifas de acceso a las redes y de tarifas de último recurso en el sector eléctrico (1). Las principales propuestas de Greenpeace son:

• Las tarifas deben reflejar todos los costes con total transparencia.
• Se deben eliminar de las tarifas las subvenciones a las energías más sucias (nuclear y carbón). Esto supondría en 2008 un ahorro de más de 233 millones de euros, que permitirían aumentar la asignación a eficiencia energética en un 85%, sin que el consumidor tuviese que pagar más.
• Las primas a la incineración de residuos deben desaparecer, y no seguir encubiertas tras las de las renovables y la cogeneración.
• Los costes reales de todas las actividades necesarias para el suministro eléctrico deben ser pagados por quienes consumen la electricidad, no por los impuestos de los contribuyentes.
• No es admisible seguir acumulando déficits que habrán de pagar los consumidores futuros.
• Los costes se deben asignar proporcionalmente al consumo de energía de cada consumidor en cada momento. Sólo los costes de garantía de suministro y los permanentes deberían ser proporcionales a la potencia contratada.
• Hay que evitar incentivos perversos e injustos, como las tarifas más baratas a los mayores consumidores de energía.
• Se debe promover la eficiencia energética mediante tarifas progresivas, de forma que el precio de cada kilovatio-hora sea mayor (o menor) cuanto mayor (o menor) sea el consumo medido de energía de cada consumidor.
• Los suministradores de último recurso han de tener la obligación de realizar acciones de gestión de la demanda para promover el ahorro de energía entre sus clientes.
• Los grupos de consumidores que puedan acogerse a la tarifa de último recurso deben acotarse a aquellos con consumo anual inferior a 7000 kWh o con potencia contratada inferior a 1 kW. El periodo transitorio debe ser lo más breve posible, y no alargarse más de 2011. La problemática social de aquellos consumidores con muchas personas bajo un mismo contrato (familias numerosas, etc.) debe compensarse a través del IRPF.
• Otras medidas necesarias para asegurar el derecho a elegir el origen de la electricidad y elegir energía limpia incluyen: separación completa entre empresas (y grupos de empresas) que realicen actividades de distribución y de generación de electricidad, evitar que las garantías de origen se puedan vender por separado de la electricidad que garantizan, reforzar las exigencias ambientales para el etiquetado eléctrico y eliminar las barreras para que los consumidores puedan acceder al mercado de la electricidad.

“Unas tarifas transparentes son fundamentales para evitar engaños” -ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace España-. “Los consumidores tienen derecho a saber los conceptos por los que están pagando, para así poder elegir”.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.