LA TALA DE LOS BOSQUES BOREALES DE CANADÁ, UNA BOMBA CLIMÁTICA

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2008
 

16 abril 2008 - España — La explotación forestal de los bosques boreales de Canadá está agravando el calentamiento global a través de la emisión de gases de efecto invernadero y la reducción del almacenamiento de carbono, según el informe de Greenpeace Sube la temperatura: El calentamiento global y la degradación del bosque boreal canadiense (1).
Esta situación está haciendo que también los bosques sean más susceptibles a los impactos de calentamiento global como los incendios forestales y el ataque de plagas, que también acaban siendo fuentes emisoras de gases de efecto invernadero.

El informe advierte que si este ciclo vicioso no se controla, podría culminar en un repentino y masivo estallido de gases de efecto invernadero, que podríamos llamar “bomba climática”.

Los bosques de Canadá almacenan 186 millones de toneladas de carbón, lo que equivale a 27 veces la emisión mundial de combustibles fósiles del mundo. La destrucción de los bosques o la quema de las turberas podría liberar más carbono, causando una subida desastrosa en las emisiones globales.

El informe se ha realizado a partir de la información científica de la pasada década. Y concluye que las áreas de bosque primario boreal deberían ser zonas donde no se permitiera la tala ni otras actividades industriales, especialmente en las regiones del sureste por su riqueza biológica.

“La mejor contribución de Canadá en la lucha contra el cambio climático es la protección de lo que queda de los bosques boreales” ha señalado Christy Ferguson, responsable de la campaña de bosques de Greenpeace en Canadá.

Sin embargo, si la explotación forestal continúa fragmentando el bosque, se liberará CO2, los impactos del calentamiento global serán más intensos, y el clima se verá gravemente afectado.

Elizabeth Nelson, investigadora de la Universidad de Toronto y coautora de este informe, advierte que la explotación forestal está causando emisiones de gases de efecto invernadero una vez que los árboles han sido retirados. “Alrededor de dos terceras partes del carbono almacenado en los bosques boreales se encuentra en los suelos. Cuando la cobertura forestal desaparece, el suelo se descompone, liberando dióxido de carbono a la atmósfera durante los siguientes meses, años e incluso décadas”, añade la investigadora.

Una de las conclusiones del informe es que los bosques primarios boreales resisten y se recuperan de fuegos, ataques de plagas y otros impactos mejor que las áreas fragmentadas. Estos bosques intactos ofrecen a los árboles, plantas y vida salvaje, mejores oportunidades para la adaptación y supervivencia ante el problema del cambio climático.

“Ya sabíamos que la explotación forestal en Canadá ponía en peligro a especies como el caribú. Ahora hemos descubierto también que esta actividad colabora con el cambio climático” ha afirmado Jau Malcolm, profesor de la Universidad de Toronto de la Facultad Forestal que revisó el informe. “Los bosques primarios son esenciales para mantener la salud del ecosistema en el cambio climático”.

Otros hechos claves del informe:
• La explotación forestal de los bosques boreales de Canadá provoca, aproximadamente, la liberación de 36 millones de toneladas de carbono al año, más que el que emite anualmente el sector de transporte de pasajeros
• Los incendios forestales en el área boreal de Norte América se duplicaron entre 1970 y 11000. Como los incendios son mayores, frecuentes e intensos, más y más CO2 se emite en la atmósfera.
• La tala acelera el deshielo del permafrost (capa helada del suelo). Cuando esta capa helada se derrite, se emite CO2 y metano (un gas de efecto invernadero 21 veces más potente que el dióxido de carbono), a la atmósfera. Sin embargo, la cobertura forestal retrasa la fusión del permafrost en décadas e incluso siglos.

Notas:

El informe completo en inglés está disponible en www.greenpeace.ca/turninguptheheat.

El resumen ejecutivo en castellano del informe está disponible en:
http://www.greenpeace.org/espana/reports/sube-la-temperatura

+ Más

Las organizaciones ecologistas expresan su preocupación ante la composición del nuevo Ministerio de Medio Ambiente

16 abril 2008 - España — Durante la rueda de prensa celebrada hoy en Madrid, las organizaciones Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena han mostrado su preocupación por el nuevo rumbo del Ministerio de Medio Ambiente. En primer lugar, las organizaciones han elogiado la importante labor desarrollada por Cristina Narbona y su equipo al frente del anterior Ministerio de Medio Ambiente y han lamentado que no continúe en el nuevo ejecutivo, lo que atribuyen a su firme defensa del medio ambiente y especialmente a su intento de imponer racionalidad a la política de agua y de costas.

Dada la crítica situación ambiental que sufre nuestro planeta y la rápida pérdida de biodiversidad que padece nuestro país, así como el aumento imparable de los gases de efecto invernadero, las organizaciones ecologistas han mostrado su profunda decepción por el hecho de que finalmente el Gobierno no cuente con una vicepresidencia de sostenibilidad, tal y como habían pedido al Presidente del Gobierno, algo que consideran imprescindible para garantizar la coherencia de las diferentes políticas (infraestructuras, energía o transportes) y el tan anunciado giro hacia un desarrollo sostenible.

Las organizaciones han anunciado los principales temas ambientales que centrarán su atención:
• En el ámbito del cambio climático, las organizaciones consideran que el gran reto del Ministerio es cumplir el protocolo de Kioto, ya que España supera en la actualidad en más de un 50% los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a 11000. Con especial atención se seguirá el anunciado cierre progresivo de las centrales nucleares, que debería comenzar en 2008 por el cierre de la central de Santa María de Garoña (Burgos).
• Respecto a las infraestructuras, las organizaciones han señalado que será vital el papel del Ministerio en el control adecuado del desarrollo del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT).
• Especial atención se prestará a la política de gestión de aguas en todo el territorio, para que no se desarrollen trasvases ni grandes infraestructuras hidráulicas.
• Sobre la gestión de costas y mares, las asociaciones han demandado la aplicación de la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa que presentó el anterior equipo del Ministerio y la introducción de criterios ambientales en la gestión pesquera. También han demandado, como primera medida, la demolición del hotel ilegal de El Algarrobico en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
• En el campo de los cultivos transgénicos, han demandado al nuevo Ministerio que se oponga a ellos y dé un cambio radical en la política llevada hasta ahora desde Agricultura, que ha apoyado el aumento de la superficie cultivada y el cultivo de nuevas variedades.

También han destacado que para que este nuevo ministerio sea creíble es imprescindible que se produzca la “fusión” de ambos ministerios y no la “absorción” por parte del de Agricultura, lo que daría al traste con los avances conseguidos hasta ahora, supondría un grave retroceso y daría la razón a los sectores más reaccionarios dentro del gobierno que siguen considerando que la defensa del medio ambiente no es el camino, sino un obstáculo en el desarrollo del país, especialmente en tiempos de crisis económica.

Las organizaciones ecologistas han recordado los obstáculos planteados por el anterior Ministerio de Agricultura en asuntos clave para el medio ambiente y sus posiciones siempre a favor de los sectores de la agricultura y la pesca más intensivos y productivistas. Ejemplo de ello ha sido el bloqueo a la reforma de la Ley de Aguas y a fijar un precio real para el agua, el apoyo a los cultivos sedientos y de regadío, la aprobación de nuevas variedades de cultivos transgénicos, la defensa de los sectores pesqueros con mayor impacto ambiental y al aumento de las capturas por encima de las recomendaciones científicas, o la ralentización de los avances en protección del medio marino.

Por último, las organizaciones ecologistas han exigido que se mantengan las cuotas de participación pública y social conseguidas hasta ahora.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.