“MÁS DIENTES” PARA FRENAR CONTAMINACIÓN DEL AIRE CAUSADA POR FUENTES FIJAS

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2008
 

Bogotá, Abril 22 de 2008 (MAVDT). La norma actual que regula los niveles máximos permitidos de emisión de contaminantes atmosféricos por fuentes fijas tiene más de 25 años de haberse expedido. Es el Decreto 02 de 1982, el cual fue complementado con el Decreto 945 de 1995 -que ya cumple 13 años-. Adicionales a éstas, existe más normativa específica sobre quemas abiertas controladas, incineradores, hornos crematorios, combustión de aceites, disposición de llantas usadas y de plásticos contaminados con plaguicidas.

Sin embargo, ante el acelerado avance de la industria y por ende de la producción de factores contaminantes que ponen en riesgo la salud de los seres humanos, hoy Día de la Tierra, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial anuncia la elaboración de una reglamentación específica para otras actividades industriales y otros contaminantes, que actualiza los límites establecidos hace más de 25 años.

ANTES (Decreto 02 de 1982 y Decreto 945 de 1995, aún vigentes)

El Decreto 02 de 1982 hizo especial énfasis en las emisiones de material particulado de calderas operadas con carbón, fábricas de cemento, industrias metalúrgicas, plantas productoras de asfalto y mezclas asfálticas. De igual manera, consideró las emisiones de óxidos de azufre en plantas de ácido sulfúrico y óxidos de nitrógeno en plantas de ácido nítrico.

AHORA (Nueva normativa)
Además de contribuir con la protección de la salud, la nueva norma busca:
1. Incluir otros contaminantes que antes no habían sido considerados y establecer los estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire producidos por fuentes fijas.
La medición del material particulado (MP) cambió. Ahora es más estricta. Se busca que entre el 25% y el 30% del total de las industrias tengan que reducir sus emisiones.
2. Mejorar los procesos de medición. Los laboratorios y/o consultores deberán estar acreditados por el IDEAM.
3. Reglamentar los convenios de reconversión a tecnologías limpias.
4. La nueva reglamentación sobre fuentes fijas incluye capítulos especiales para actividades industriales que no estaban contempladas anteriormente como:
• Centrales térmicas y plantas de cogeneración con capacidad instalada superior a 20 MW.
• Industrias de producción de cemento, concreto y agregados.
• Industrias de fabricación de productos de cerámica refractaria, no refractaria y de arcilla.
• Instalaciones donde se realice tratamiento térmico a residuos.
• Instalaciones donde se realice transformación de subproductos de animales mediante tratamiento térmico para su posterior aprovechamiento.
• Fabricación de productos de la refinación del petróleo.
• Límites de emisión para combustibles diferentes al carbón.

Otro avance importante de la nueva norma sobre fuentes fijas es la inclusión del Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, un documento de carácter técnico que busca estandarizar la manera como se mide la emisión contaminante de las industrias y mejorar la calidad de la información entregada por las empresas.

Reglamentación de los Departamentos de Gestión Ambiental
De igual forma, el decreto 1299 del 22 de abril de 2008 reglamenta los DEPARTAMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL (DGA) de las empresas a nivel industrial.
Según este decreto todas las empresas a nivel industrial que requieran licencia ambiental, plan de manejo ambiental, permisos, concesiones y demás autorizaciones ambientales deben contar con el DGA.
• Plazo de implementación
Las medianas y grandes empresas a nivel industrial, tendrán un plazo máximo de seis (6) meses, y las micro y pequeñas empresas un plazo de nueve (9) meses, contados a partir de la publicación del Decreto.
• Conformación
Este Departamento podrá estar conformado por personal propio o externo. Para las micro y pequeñas empresas a nivel industrial se podrá conformar bajo alguno de los siguientes esquemas: a) Personal propio, b) Un Departamento de Gestión Ambiental común, siempre y cuando sean de una misma actividad económica, sin perjuicio de la responsabilidad ambiental, que será individual para cada empresa, c) contratar asesorías con las agremiaciones que las representan, sin perjuicio de la responsabilidad ambiental, que será individual para cada empresa, d) contratar asesorías con personas naturales o jurídicas idóneas en la materia, sin perjuicio de la responsabilidad ambiental, que será individual para cada empresa.
• Funciones
Las funciones del Departamento de Gestión Ambiental estarán orientadas a:
1. Velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.
2. Incorporar la dimensión ambiental en la toma de decisiones de las empresas.
3. Brindar asesoría técnica ? ambiental al interior de la empresa.
4. Establecer e implementar acciones de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales que generen.
5. Planificar, establecer e implementar procesos y procedimientos, gestionar recursos que permitan desarrollar, controlar y realizar seguimiento a las acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental y la gestión de riesgo ambiental de las mismas.
6. Promover el mejoramiento de la gestión y desempeño ambiental al interior de la empresa.
7. Implementar mejores prácticas ambientales al interior de la empresa.
8. Liderar la actividad de formación y capacitación a todos los niveles de la empresa en materia ambiental.
9. Mantener actualizada la información ambiental de la empresa y generar informes periódicos.
10. Preparar la información requerida por el Sistema de Información Ambiental que administra el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM.
11. Las demás que se desprendan de su naturaleza y se requieran para el cumplimiento de una gestión ambiental adecuada.

Se lanza hoy el Plan Departamental de Agua de Arauca

"Inicialmente el Plan tiene una inversión estimada en $210.000 millones aproximadamente, pero podría ajustarse de acuerdo a los resultados que arroje el diagnóstico que se está desarrollando en 7 municipios y 25 zonas rurales y cuyo informe final está previsto para la cuarta semana de mayo", explicó la Viceministra.

El Plan Departamental contará con aportes estimados de $4.200 millones del Sistema General de Participaciones de los municipios, $998 millones del SGP departamental, los cuales serán comprometidos por una vigencia de cuatro años. Así mismo, el Plan Departamental contará con aproximadamente $120.000 millones provenientes de las regalías departamentales.

Lla Viceministra se reunió con el alcalde del municipio de Arauca para hablar sobre el proyecto de construcción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAP y sus bocatomas.

El proyecto tiene un costo total de $51.000 millones, de los cuales ya se han ejecutado $14.000 millones y será construido en dos fases.

"Estamos comprometidos con el municipio de Arauca y esperamos que cuando se concluya la construcción de la PTAP se supere el déficit de producción de agua potable", manifestó Rojas Molano.

Posteriormente la Viceministra hizo un recorrido por la zona inundable del municipio de Arauca con el objetivo de evidenciar y priorizar los puntos del dique de protección existente que requieren refuerzo y mantenimiento para evitar futuras emergencias asociadas a las crecientes del río Arauca.

Actualmente se está trabajando en la elaboración de los diseños detallados de las obras necesarias y sus costos. Así mismo, se están adelantando labores interinstitucionales para confluir de manera conjunta en la solución definitiva del problema del municipio de Arauca.

Por último, durante el encuentro con los alcaldes de los 7 municipios araucanos, les manifestó la importancia de socializar con sus concejos municipales el PDA y adelantar la aprobación de los acuerdos de pignoración de los recursos de Sistema General de Participación y transformación de los prestadores de Servicios Públicos Domiciliarios.

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.