PROTECCIÓN CIVIL DESINFORMA A LA OPINIÓN PÚBLIC SOBRE EL ESCAPE DE RADIACTIVIDAD DE ASCÓ

Panorama Ambiental
Internacional
Abril de 2008
 

Greenpeace pide a Protección Civil que publique los registros de la Red de Alerta Radiológica desde el mes de noviembre, cuando se produjo la fuga de radiactividad
18 abril 2008 - España — Greenpeace lamenta que la Dirección General de Protección Civil y Emergencias trate de confundir a la opinión pública con respecto al escape de radiactivdad de la central nuclear de Ascó, utilizando de forma sesgada y acientífica la información de la Red de Alerta Radiactiva (RAR).
En primer lugar, resulta criticable que utilizando el dato de radiación gamma recogido por las estaciones de la RAR en los alrededores de la central nuclear de Ascó el día 4 de abril de 2008 (es decir 4 meses después del escape, que tuvo lugar el 29 de noviembre de 2007), Protección Civil se atreva a afirmar que no hay riesgo radiológico para la población.

Además, en sus cálculos, Protección Civil utiliza un umbral de riesgo erróneo, ya que el límite de dosis de radiación legalmente permitido para la población es 1 miliSievert/año y no 5 miliSievert/año, como parece deducirse de las cifras que utiliza en su información Protección Civil.

Lo que Protección Civil debería haber hecho es hacer públicos todos los datos de medición de las estaciones de la RAR en los alrededores de la central de Ascó desde el mes de noviembre, ya que el escape se produjo el día 29 de noviembre de 2007.

Greenpeace va a realizar una petición de información a Protección Civil a ese respecto para que se hagan públicas esas mediciones del día del escape y los dias previos y posteriores.

“Resulta una desfachatez que Protección Civil trate de pontificar ahora que no hay riesgo radiológico para la población basándose en una medición de radiación gamma realizada cuando las partículas radiactivas llevan cuatro meses en el medio ambiente y se han podido dispersar por el viento y otros agentes meteorológicos a zonas alejadas donde su actividad no puede medirse con las estaciones de muestro cercanas a la central”, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña de energía nuclear de Greenpeace.

Greenpeace exige explicaciones a Protección Civil si la RAR detectó o no el escape de radiactividad el día en que se produjo. De no haberla detectado, es obvio que se trataría de una Red inservible.

En su solicitud de información, Greenpeace va a pedir los datos de todos los detectores que están localizados en la provincia de Tarragona desde principios del mes de noviembre hasta ahora, con indicación de las dosis medidas con el máximo de frecuencia posible, así como del estado operativo de todas ellas, incluso de las que estén en mantenimiento o averiadas.

La organización ecologista pide a la Dirección General de Protección Civil que de ahora en adelante actúe de forma seria, rigurosa y responsable.

+ Más

Greenpeace denuncia la vinculación de la multinacional Unilever con la destrucción de los bosques de Borneo
Acciones simultáneas en Reino Unido, Holanda e Italia exigen a una de las mayores empresas del planeta que no colabore con la extinción de los orangutanes y deje de provocar cambio climático

21 abril 2008 - Madrid, España — Greenpeace denuncia que la multinacional Unilever, propietaria de algunas de las marcas y productos más famosos en el mercado, como los cosméticos Dove, está contribuyendo a la destrucción de los últimos bosques donde vive el orangután y otras especies amenazadas, provocando el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero responsables del cambio climático.
A través de acciones directas simultáneas en varios países europeos, Greenpeace acusa a Unilever de comerciar con aceite de palma procedente de empresas que están destruyendo las selvas de Indonesia.

"Unilever, una empresa con marcas tan conocidas como Dove, está siendo cómplice de uno de los mayores crímenes ambientales que se hayan cometido en el planeta" ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable la campaña de Bosques de Greenpeace.

En el noroeste de Reino Unido, en la factoría de Unilever de Port Sunlight, noroeste de Reino Unido, 60 activistas disfrazados de orangutanes han ocupado la empresa y los empleados son saludados con gritos de apareamiento de orangutanes colgados en la fachada. En las oficinas centrales de Unilever en Rotterdam, seis activistas se han descolgado de la fachada principal del edificio y han desplegado una pancarta que reza "Unilever, no destruyas la selva tropical".
Finalmente, en las oficinas de Unilever en Roma, diez orangutanes impiden la entrada de los trabajadores con una gran caja donde se ha escrito "Dove, para de destruir la selva tropical". Los orangutanes ofrecen información a los trabajadores sobre la situación de la expansión de la palma de aceite y las demandas de Greenpeace.

Estas acciones coinciden con el lanzamiento de un nuevo informe que expone evidencias recientes acerca de la vinculación de Unilever con empresas responsables de la destrucción de los bosques de turbera y el hábitat del orangután en Borneo, destrucción destinada a la plantación de palma aceitera. El informe, titulado "Quemando Borneo" (Burnig up Borneo), acusa a Unilever de contribuir a esta destrucción a través de la compra de aceite de palma procedente de estos suministradores y de no hacer nada para prevenir la masiva expansión de esta industria en el interior de las selva de Indonesia.

Unilever es una de mayores empresas mundiales que utilizan aceite de palma, y la expansión de esta industria está desbaratando los esfuerzos para combatir el cambio climático. Debido a la deforestación, Indonesia es actualmente el tercer país emisor de gases de efecto invernado (1).

La conversión de turberas en plantaciones de palma aceitera, mediante el drenaje y quema del bosque, provoca la liberación de grandes cantidades de dióxido de carbono. Estas áreas de turberas de Indonesia son responsables del 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (2).

El informe también expone cómo el crecimiento del sector de palma de aceite está teniendo una efecto devastador sobre la biodiversidad. El número de orangutanes está cayendo en picado y la especie está en serio peligro de extinción (3). A través del seguimiento cartográfico de las áreas explotadas por los suministradores de la empresa Unilever, el documento expone cómo estos suministradores están destruyendo los últimos hábitat de los orangutanes. El texto contiene datos y mapas del seguimiento que Greenpeace ha llevado a cabo en los primeros meses del 2008 en la isla de Borneo, Indonesia.

Unilever preside la "Mesa redonda para el aceite de palma sostenible" (Round Table for Sustainable Palm Oil, conocida por las siglas RSPO), un foro empresarial cuyo objetivo es garantizar la producción de aceite de palma de manera sostenible. A pesar de que la RSPO se creó en 2002, todavía no hay ningún certificado de aceite de palma en el mercado, mientras que el ritmo de destrucción por esta causa continúa de manera acelerada. Incluso en el caso de que se pueda certificar el aceite de palma, éste aceite se estará mezclando con aceite no certificado, haciendo imposible que Unilever pueda garantizar que el aceite no procede de la destrucción de los bosques.

"O Unilever empieza a cambiar su política de suministros, o tendremos que ver a los orangutanes extinguirse y, con ellos, nuestros intentos de evitar un desastre climático", ha señalado Soto.

Notas:
Según datos del Centro de protección de orangutanes, al menos 1.500 orangutanes murieron como resultado de los ataques de los trabajadores de las plantaciones (4). Se estima que desde 1900 el número de orangutanes ha disminuido en un 91%, siendo el declive de la especie especialmente importante hacia finales del siglo XX.
Desde 11000, 28 millones de hectáreas de bosques de Indonesia han sido destruidos, la mayoría para plantar palma de aceite. Se prevé que, en comparación con el año 2000, la demanda de aceite de palma se duplicará para el 2030y el triple para el 2050.
(1) Wetlands International, Peatland degradation fuels climate change, Noviembre 2006
(2) Cooking the Climate, Greenpeace Report, Noviembre 2007
(3) The Last Stand of the Orangutan; State of : Illegal Logging, Fire and Palm Oil in 's National Parks, UNEP, Feb 2007
(4) AFP (2007) ‘Activists: Palm oil workers killing endangered Orang-Utans'.

+ Más

Greenpeace y Ecologistas en Acción denuncian el escape de radiactividad de Ascó ante la fiscalía e instan el inicio de la vía penal
Los últimos datos proporcionados por el CSN demuestran que se han podido superar los límites de radiación para el público establecidos por la legislación

22 abril 2008 - España — Greenpeace y Ecologistas en Acción han anunciado la presentación de una denuncia ante la Fiscalía por la liberación de radiactividad al medio ambiente provocada por la central nuclear de Ascó (Tarragona), en la que se pide una investigación sobre el suceso y el inicio de acciones penales al respecto.
Asimismo, las organizaciones ecologistas han enviado un escrito a la Comisión Europea (CE) acogiéndose a los artículos 35, 36 y 37 del Tratado de Euratom, pertenecientes al capítulo de Protección Sanitaria, para pedir su intervención en el análisis de todo lo sucedido. Greenpeace y Ecologistas en Acción solicitan a los servicios de la CE que aclaren si toda la normativa aplicable ha sido adecuadamente respetada por la central nuclear, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y las autoridades españolas.

En la rueda de prensa celebrada hoy en Tarragona, Greenpeace y Ecologistas en Acción han analizado la sucesión de acontecimientos que ha tenido lugar desde el 5 de abril, cuando Greenpeace hizo público que en noviembre de 2007 había habido un escape de radiactividad en Ascó y se había mantenido oculto. Las dos asociaciones exigen que se aclaren totalmente los hechos y critican la poca información, además de errónea e incompleta, transmitida repetidamente a la sociedad por la central y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que ha impedido, por ahora, llegar a conclusiones sobre la causa del accidente y sobre sus consecuencias radiólogicas.

Por ejemplo, el CSN afirmó en su nota de prensa del 7 de abril titulada “El CSN descarta riesgo radiológico en Tarragona” que “respecto a la exposición interna, la cantidad de actividad de cobalto-60 que es necesario incorporar al interior del organismo de una persona para alcanzar el límite anual de dosis de 1 miliSievert/año, establecido para personas del público, es de 320.000 Becquerelios (Bq), superior a la actividad total encontrada, que es de 235.000 Bq”. Con estos datos llegaba a la conclusión de que no existía impacto radiológico para la población.

Posteriormente, en su comunicado del 14 de abril, el CSN reconocía que “las estimaciones de la cantidad total del vertido al exterior han resultado superiores a las inicialmente comunicadas” y establecía un nuevo máximo de 84,95 millones de Bq. En esa misma fecha el Consejo admitía en los medios de comunicación que ya se habían recogido 150 partículas radiactivas. Una simple división de dicho valor entre 150 establece que el valor medio de actividad de las partículas sería de 566.467 Bq, cifra obviamente superior a la de 320.000 Bq indicada por el CSN para superar el límite de dosis anual para el público. Greenpeace y Ecologistas en Acción se preguntan cómo es posible que el CSN siga manteniendo que no se han superado los límites de dosis para miembros del público.

Por ello las organizaciones exigen que se haga pública la cantidad real de radiactividad liberada en este escape y se realice un análisis riguroso de su posible impacto radiológico en todos los grupos de edad de la población. Al mismo tiempo, solicitan que sea una entidad independiente la que realice estas revisiones y no una empresa privada participada accionarialmente por la propietaria de la central, como se tiene previsto.

Por otra parte, Greenpeace y Ecologistas en Acción destacan la falta de rigor en la información que la Protección Civil ha aportado e insisten en que se hagan públicas las mediciones de la Red de Alerta Radiológica (RAR) desde el mes de noviembre para comprobar su fiabilidad.

“Es una indecencia que la central haya ocultado la existencia del escape durante tanto tiempo y mientras haya permitido la visita de escolares exponiéndoles a un riesgo innecesario” -ha afirmado Eloi Nolla, coordinador de Energía de Ecologistes en Acció de Catalunya.

“Resulta preocupante y sospechoso el prolongado silencio que mantiene el Ministerio de Industria al respecto de este grave escape radiactivo al medio ambiente” -ha dicho Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.