RECHAZO MULTISECTORIAL A LA SIEMBRA DE MAÍZ TRANSGÊNICO EN MÉXICO

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2008
 

09 mayo 2008 - DF, México — Consenso de más de 40 organizaciones en el Foro de “Bioseguridad Alimentaria”: rechazan el avance del establecimiento de disposiciones jurídicas para autorizar la siembra del grano contaminao en México

Ante la inminente aprobación del Régimen de Protección Especial al Maíz sin salvaguardas para preservar los centros de origen de este importante grano en México, más de 40 organizaciones entre las que destacan ANEC, UNORCA y la Central Campesina Cardenista, agrupaciones civiles, ambientalistas, académicas, de derechos humanos y estudiantes, rechazaron el avance del establecimiento de disposiciones jurídicas para autorizar la siembra de maíz transgénico en México.

Las organizaciones llegaron a un acuerdo de 12 puntos al concluir el Foro “Bioseguridad Alimentaria frente a la siembra de maíz transgénico” al que convocaron las organizaciones Fomento Cultural y Educativo, Greenpeace, el Grupo de Estudios Ambientales y Semillas de Vida.

Hay que destacar que sorpresivamente, después de dos años de retraso, el pasado 19 de marzo se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM). Los comentarios que diversas organizaciones realizaron a este documento no fueron tomados en cuenta y aún cuando se había solicitado la difusión de su contenido, de acuerdo con los órganos de consulta obligatoria establecidos en la Ley, éste fue un misterio hasta su publicación. Ya se ha dicho en múltiples foros y en los medios de comunicación que jurídicamente este Reglamento es inviable.

Posteriormente, la Secretaría de Agricultura puso a consulta pública el Anteproyecto del Acuerdo por el que se establecen las disposiciones jurídicas relativas a la bioseguridad que forman parte del Régimen de Protección Especial del Maíz, necesarias para resolver las solicitudes de permisos de liberación al ambiente de maíz genéticamente modificado.

Las organizaciones que participaron en este Foro, cuestionaron estas disposiciones porque no constituyen un verdadero Régimen de Protección Especial del Maíz que preserve a México como centro de origen y de diversidad genética, y sólo responden a los intereses de las corporaciones agrobiotecnológicas urgidas por liberar sus semillas transgénicas al ambiente.

Ante este contexto desfavorable para los maices criollos o nativos, así como para la gran mayoría de productores y consumidores, las organizaciones reunidas en este foro llegaron al consenso en torno a los siguientes puntos:

1. Moratoria a liberación al ambiente del maíz transgénico en México en todas sus modalidades (experimental y/o comercial).

2. Declaración de todo el territorio nacional como centro de origen y diversidad genética del maíz.

3. Declaración de los maices nativos y criollos como patrimonio de todos los mexicanos.

4. Establecimiento de programas y apoyos para la conservación de las razas y variedades de maíz y la creación de bancos comunitarios de semillas.

5. Establecimiento de un sistema de biomonitoreo y de medidas para revertir la contaminación trangénica.

6. Investigación independiente de resultados en países con cultivos transgénicos para determinar la acumulación de transgenes en cultivos tradicionales.

7. Llamado a la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN) para que dé seguimiento a sus recomendaciones formuladas en 2004, de moratoria a la siembra y a la importación de maíz transgénico en México.

8. Garantía y vigilancia de la distribución de granos de maíz por parte de Diconsa para que sean libres de transgénicos.

9. Destitución de todos los funcionarios públicos que tengan conflicto de interés en materia de bioseguridad de transgénicos.

10. Establecimiento de mecanismos para vigilar y responsabilizar a los funcionarios públicos que toman decisiones contrarias al interés público.

11. Defensa de los derechos de los consumidores a la información y a la libre elección mediante un etiquetado riguroso de todos los productos que contengan transgénicos.

12. Respeto a los compromisos internacionales firmados por el gobierno mexicano en materia de biodiversidad, bioseguridad y derechos humanos.

Las organizaciones reunidas hicieron un llamado a todas las agrupaciones de la sociedad civil interesadas en la defensa del maíz y de la soberanía alimentaria de México, a sumar esfuerzos para impedir que los transgénicos acaben con los centros de origen de nuestro país.

+ Más

La Comisión Europea rechaza aprobar dos maíces transgénicos de Monsanto y Pioneer así como una patata transgénica de Basf
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria de la UE es cuestionada por la Comisión en el debate sobre transgénicos que tuvo lugar ayer

08 mayo 2008 - España — La trascendental decisión que ayer tomó la Comisión Europea de no aprobar tres controvertidos transgénicos y de devolverlos a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA en sus siglas inglesas) para que vuelva a evaluar en profundidad su seguridad es un claro voto de no-confianza en el sistema europeo de aprobación de transgénicos.

Este hecho arroja serias dudas sobre la capacidad de la EFSA para evaluar la seguridad de los cultivos transgénicos.

La Comisión ha pedido a la EFSA que revise:

- la opinión previamente emitida acerca de la seguridad de la patata modificada genéticamente, a la luz de las preocupaciones manifestadas por instituciones como la Organización Mundial de la Salud, el Instituto Pasteur y la Agencia Europea del Medicamento. La patata transgénica, producida por la compañía agroquímica alemana BASF, contiene un gen que hace que determinados microorganismos se hagan resistentes a ciertos antibióticos que son de gran importancia para la salud humana y animal.

- la anterior evaluación de dos variedades de maíz que ha sido modificado para producir pesticidas. A pesar de la gran controversia científica acerca de estos transgénicos modificados genéticamente para producir un pesticida, la EFSA en un principio estableció que ambas variedades eran seguras. Posteriormente EFSA reconoció que no tenía capacidad para llevar a cabo la evaluación de los efectos ambientales indirectos y a largo plazo, requerida por la ley. El mes pasado, la Comisión acordó que la EFSA necesitaría dos años para desarrollar la capacidad de valorar estos impactos indirectos y a largo plazo de los transgénicos.

Amigos de la Tierra y Greenpeace reclaman que se reforme la EFSA, para garantizar que sus opiniones sean científicamente válidas e imparciales. La EFSA tiene un déficit de recursos humanos y de experiencia para llevar a cabo sus obligaciones legales en relación con la evaluación de riesgo de los transgénicos en Europa.

“El resultado del debate de ayer es un claro voto de no-confianza de la Comisión en la EFSA. La pregunta ahora es cuantas veces Barroso ignorará las evidencias científicas y la opinión pública hasta conseguir la decisión que él espera. Pedir una evaluación de la seguridad de estos cultivos, por tercera vez, a una agencia europea inadecuada y con financiación deficiente, es como poner al zorro al cuidado de las gallinas”, ha afirmado Juan-Felipe Carrasco, responsable de campaña de transgénicos de Greenpeace.

“Los comisarios han hecho lo correcto al rechazar las opiniones de la EFSA en relación a los tres cultivos, pero han errado al no tomar una clara decisión sobre los dos maíces pesticidas. Dadas las serias preocupaciones científicas ligadas a estos cultivos, el dossier debería haber sido rechazado ayer en lugar de retrasar dos años más el proceso. La Agencia necesita una reforma completa si se le van a confiar importantes juicios de valor sobre la seguridad de los cultivos transgénicos”, ha afirmado David Sánchez-Carpio, Responsable del Área de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.

+ Más

¿Puede la comisión Europea dar marcha atrás en el callejón sin salida de los transgénicos?

05 mayo 2008 - España — Después de meses de expectación y negociaciones, la Comisión Europea va a mostrar si es capaz o no de sacar a la Unión Europea del callejón sin salida en el que se encuentran los transgénicos y promover una reforma en la política europea de transgénicos. Esto ocurrirá en el debate que tendrá lugar el próximo miércoles 7 de mayo.

Con las moratorias efectivas contra el cultivo de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en seis países de la Unión Europea, las repetidas críticas de la Organización Mundial del Comercio por los retrasos en los procesos de autorización y los nuevos datos europeos que expresan la oposición pública a los transgénicos, hay una gran presión sobre la Comisión para reformar la política europea de transgénicos .(1) Recientes llamamientos de los estados miembros para mantener un debate similar en el Consejo han forzado a que la UE revise su sistema, basado en la confianza ciega en los datos de la industria.

La Comisión está contra las cuerdas y tiene que hacer frente a sus responsabilidades”, ha afirmado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace.

La Comisión persiste en esconderse detrás de las opiniones malinformadas de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA en sus siglas en inglés). “La Comisión no debe pasar una vez más la pelota a la EFSA, sino ocuparse de las críticas que comunidad científica y estados miembros emiten contra esta Autoridad”, ha añadido Carrasco.

Después de meses de aplazamientos, el Presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso convocó repentinamente este debate con sólo dos semanas de antelación , y solamente informó a los Comisarios con dos días lectivos de antelación (2).

Los comisarios no han tenido el tiempo adecuado para prepararse para el debate. Barroso tendrá que asumir toda la responsabilidad si no es capaz de garantizar que todos los Comisarios están implicados verdaderamente en el debate”, dijo Carrasco.

Greenpeace pide a la Comisión que:

Reforme la EFSA mediante el incremento de sus ingresos y la contratación de científicos a tiempo completo y provenientes de un amplio rango de campos científicos y garantizando que los estudios de la EFSA no se basen en exclusiva en los datos que proporciona la industria agroquímica, sino también en datos de investigaciones independientes.

Respete la legislación de manera que no se autoricen productos transgénicos hasta que los organismos científicos de la UE puedan dar evaluaciones fiables, tal y como requiere la ley; tome en cuenta todas las evidencias científicas disponibles a partir de organismos científicos internacionales reconocidos así como los factores sociales, económicos y ambientales.

Notas al editor:
(1) – Las moratorias están en Francia, Austria, Italia, Polonia, Hungría y Grecia. Recientemente, Rumanía se sumó a la lista anunciando la moratoria en que la decisión final será tomada por una Comisión de Bioseguridad formada por el Gobierno rumano.

- Ver p.66 del Eurobarómetro de marzo de 2008:
http://ec.europa.eu/environment/barometer/pdf/report2008_environment_en.pdf

(2) Los temas específicos para la discusión son

- Los maíces Bt11 y 1507 : dos maíces productores de pesticidas. Desarrollados por Syngenta y Dupont. Los estudios demuestran una incertidumbre científica sobre sus efectos ambientales.

- La patata BASF ‘Amflora’. Una patata que contiene un gen que confiere resistencia a ciertos antibióticos. La OMS, la Agencia Europea del medicamento y el Instituto Pasteur están en desacuerdo con la EFSA acerca del posible impacto de este producto sobre la salud humana y el medioambiente.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.