ONG CALIFICÓ LA REUNIÓN DE PRESIDENTES COMO “OTRA OPORTUNIDAD PERDIDA”

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2008
 

19 mayo 2008 - Lima, Perú — Para la organización ambientalista Greenpeace la V Cumbre de presidentes de la región de América Latina y el Caribe y la Unión Europea ha resultado en “otra oportunidad perdida para adoptar objetivos y metas concretas en temas como Cambio Climático”.

Siendo el tema ambiental y el Cambio Climático parte sustancial de la agenda de discusiones en Lima, para Greenpeace los resultados obtenidos son una mera repetición de frases ya dichas en anteriores documentos.

“Se trata de una declaración que reitera frases elegantes ya repetidas una y otra vez, pero que no avanzan en nada en el compromiso de ambas regiones en materia climática y protección de bosques”, expresó Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina. “Si bien en el documento final se reconoce al cambio climático y la deforestación en la región de América Latina como las principales amenazas ambientales, no hay objetivos concretos ni acciones que conduzcan a modificar tales amenazas”.

La Unión Europea ha adoptado desde hace algunos años el objetivo de no superar un aumento de la temperatura promedio global en 2°C. Esta meta es determinante a la hora de definir criterios de negociación en el marco de la Convención de Cambio Climático y acerca de la continuidad del Protocolo de Kyoto. “Este tema debería haber sido materia de un acuerdo para que la región de América Latina y el Caribe respalden esa meta y así fortalecer las negociaciones climáticas” explicó Villalonga. “Ese tipo de metas son las que deben adoptarse para hablar seriamente de crisis climática, no hay más tiempo para frases bonitas”.

Greenpeace procuró que el controversial tema del aumento del comercio entre ambas regiones de biocombustibles sea motivo de análisis y acuerdo entre los presidentes y representantes de las naciones de ambas regiones. “Hubiera sido importante que la Unión Europea adopte la decisión de resignar sus metas de consumo de biocombustibles o las postergue hasta que exista un acuerdo acerca de los criterios ambientales y sociales que debe cumplir la producción de biocombustibles” advirtió el vocero de la organización.

El día de inicio de la V Cumbre ALC-UE Greenpeace realizó una protesta en las ruinas de Machu Picchu para advertir sobre el riesgo que entraña la producción a gran escala de biocombustibles que amenaza, acorde a Greenpeace, los bosques y selvas tropicales y la seguridad alimentaria de la región al convertirse los biocombustibles en un factor importante en el origen del alza de los alimentos a escala global.

Según la perspectiva de la organización ambientalista, para detener el actual proceso del cambio climático y la deforestación en la región de América Latina “no alcanzan las declaraciones formales y reuniones que no avanzan en nada respecto de lo que ya ha sido acordado en otros foros”, explicó Villalonga. “Ambas regiones son actores claves a nivel global para introducir cambios en las tendencias a escala global en tales temas”.

+ Más

Greenpeace y organizaciones ambientalistas acompañaron el reclamo de la Legislatura al gobierno de Macri por el cumplimiento de la Ley Basura Cero

Pedido de Informe al Gobierno por Ley Basura Cero
20 mayo 2008 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace, GAIA, Fundación Espacios Verdes y cooperativas de recicladores urbanos, expresaron su apoyo a legisladores porteños que presentaron este martes un Pedido de Informe al gobierno de Mauricio Macri sobre de la demora en la implementación de la Ley Basura Cero.

En conferencia de prensa, cuatro bloques de diputados reclamaron a través de un Pedido de Informe al Ejecutivo, el cumplimiento de la Ley Basura Cero, aprobada hace más de dos años por unanimidad en la Legislatura de la Ciudad. Dicha Ley dispone la separación en origen, el reciclaje y la reducción en la generación de residuos con el objetivo de disminuir en forma progresiva la cantidad de basura que se entierra en los rellenos en el conurbano bonaerense. (1)

Los diputados Sergio Abrevaya (Coalición Cívica), Eduardo Epszteyn (Diálogo por Buenos Aires), Pablo Failde (Frente para la Victoria), y Julián D’Angelo (Partido Socialista), firmaron esta semana el Pedido de Informe al Poder Ejecutivo, sobre el estado de situación de la Ley 1854 (Basura Cero) de la Ciudad de Buenos Aires. La ley establece entre sus artículos que el Ejecutivo debe presentar a la Legislatura un informe sobre el avance de la gestión para la minimización de los residuos en la Ciudad, que debería haber sido presentado meses atrás.

La preocupación de los legisladores y las organizaciones sociales obedece a lo que califican como escasa voluntad por parte de los funcionarios del Ministerio de Ambiente y Espacio Público para poner en marcha la Ley Basura Cero, que se refleja en la falta de acciones de promoción y concientización a la ciudadanía sobre el reciclado y el insuficiente control de la separación en origen de los residuos de los grandes generadores.

Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace, señaló que la demora en la aplicación de la ley resulta en el desprestigio de la norma y puede dar lugar a la falsa idea de que es la ciudadanía la que no colabora con la separación de sus residuos: “No se puede trasladar la responsabilidad que tiene el Ejecutivo y su inacción hacia los vecinos” y explicó: “acompañamos el pedido de informes porque nos parece que este es el rol adecuado que debe cumplir la legislatura en este caso, más aún cuando la propia Ley le asigna ese rol”.

Actualmente la Ciudad produce aproximadamente 5 mil toneladas diarias de basura que son enterradas en rellenos sanitarios ubicados en la provincia de Buenos Aires, los cuales están llegando al final de su vida útil. Los problemas de contaminación que generan provocan el rechazo a la apertura de nuevos rellenos.

La Ley 1.854 de ‘Basura Cero’, sancionada en noviembre del 2005, fue adoptada como una solución integral y ambientalmente responsable para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, ya que establece metas de reducción de residuos enviados a los rellenos: el 30 por ciento para 2010 y 50 por ciento para 2012, tomando como base lo enterrado en 2004 (2).

“Debido a la inacción gubernamental vamos camino a no poder cumplir con los objetivos de la Ley y se está agravando el problema de los residuos en la Ciudad y en Provincia de Buenos Aires. Los rellenos en uso están colapsados y la Ciudad sigue sin dar respuesta al reclamo de los recuperadores informales para mejorar las condiciones en que realizan hoy la única actividad seria de recuperación y reciclado en Buenos Aires”, expresó Villalonga.

Notas

(1) El proyecto de Pedido de Informe se puede ver haciendo click aquí.

(2) El art. 6º de la Ley Basura Cero, establece un cronograma de de reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos urbanos. Las metas a cumplir serán de un 30% para el 2010, de un 50% para el 2012 y un 75% para el 2017, tomando como base los niveles enviados al CEAMSE durante el año 2004. Se prohíbe para el año 2020 la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.