URANIO: MINERÍA DE ALTO IMPACTO PARA UNA INDUSTRIA DE ALTO RIESGO

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2008
 

20 mayo 2008 - Argentina — Nota de Opinión de Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina
La explosiva expansión de proyectos mineros en la Argentina está siendo impulsada por medidas adoptadas por las propias autoridades nacionales y por un contexto de precios internacionales que tornan a esta actividad atractiva en términos económicos.
La expansión minera en búsqueda de materiales, por lo general suntuosos y de carentes de valor para el desarrollo real de la sociedad, es escandalosa e inaceptable, ya que no podemos permitir la degradación ambiental y poner bajo riesgo las escasas fuentes de agua potable.

Caso emblemático de esta situación ha sido el “boom” que ha tenido la minería de oro desde hace algunos años. A esta actividad se suma la creciente ola de inversiones para explotar el uranio existente en algunas regiones de la Argentina. Nuevamente, decisiones gubernamentales locales e intereses promovidos por el mercado internacional, son los motores que impulsan esta explotación en varias provincias.

En este contexto vemos, por un lado, la pretendida reactivación de la actividad nuclear nacional que impulsa a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Gobierno Nacional para a reabrir y explotar nuevos yacimientos de uranio. La CNEA ya ha acordado con el gobierno de Salta la explotación de Cerro Otto.

Pero aún más, cuando hablamos de minería de uranio debemos señalar que se trata de una minería de alto riesgo para los trabajadores y para el medioambiente. Además, agregar que la CNEA mantiene un pasivo ambiental en todas las regiones donde ha estado extrayendo y procesando uranio desde su origen al día de hoy. Ejemplos de ello puede verse en Don Otto (Salta), Los Adobes (Chubut), Los Gigantes (Córdoba), La Estela (San Luis), Malargüe (Mendoza), Sierra Pintada (Mendoza) y Los Colorados (La Rioja). Con un total de 4.715.000 toneladas de residuos de la actividad que contienen uranio. Antes que pensar en abrir nuevas minas, la CNEA debería destinar esfuerzos técnicos y económicos para remediar los impactos ambientales provocados en esas zonas de su intervención años atrás.

A esta actividad que desarrolla la CNEA se suma ahora el interés internacional, dado los bajos costos locales y el alto precio del uranio. Así aparecen empresas que llegan a la Argentina para extraer uranio con el objetivo de proveer al mercado internacional, este es el caso de las compañías Wealth Resources, Mega Uranium, Maple y Marifil y Madero Minerals de Canadá y la Globe Uranium de Australia. Córdoba, Neuquén, Mendoza, Salta, La Rioja, Catamarca y Santa Cruz son las provincias bajo la mira del interés internacional.

Justamente las actividades de una compañía Canadiense ya han despertado la movilización y preocupación de vecinos en la zona de Fiambalá. Así esa zona se suma a las decenas de pueblos cordilleranos que se encuentran amenazados por la actividad minera y donde una fuerte movilización social procura ponerles freno.

El caso de la explotación de uranio, la actividad a escala local y regional no solo representa riesgos en si misma sino que además se trata del combustible esencial para alimentar una industria de alto riesgo como es la producción nucleoeléctrica, actividad de la que podríamos prescindir perfectamente, si se hiciera un uso intenso de las energías renovables disponibles en Argentina como en el resto del mundo. Es por ella que resultan inaceptables los riesgos que la minería de uranio representa para estas comunidades locales. No es necesaria la industria nuclear, debemos poner el acento en otra dirección energética. Fuentes energéticas que no dejen como legado contaminación ambiental ni dependan de recursos escasos, cuya extracción pone en peligro los recursos naturales en las zonas explotadas.

Para un panorama completo de la minería en la Argentina, ver el informe emitido en TN-Ecología del pasado sábado 17 de mayo.

+ Más

Retoma GDF propuestas ambientales de Greenpeace

19 mayo 2008 - DF, México — Cambio climático, protección al maíz y la Autopista Lerma-Tres Marías, ejes de la reunión en la que se dieron cita el jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard y Gerd Leipold, Director de Greenpeace Internacional

Para plantear temas ambientales que son de gran importancia en la Ciudad de México, Greenpeace se reunió con Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del Distrito Federal, y con Martha Delgado, titular de medio ambiente local.

En el marco de los 15 años de trabajo de la organización ambientalista en nuestro país, Gerd Leipold, director de Greenpeace Internacional y Patricia Arendar, directora de Greenpeace México pidieron al gobierno local fijar su postura frente al cambio climático, la protección del maíz frente a los organismos transgénicos y en torno a la Autopista Lerma Tres Marías, ya que en ese proyecto se plantea un tramo que cruzaría por el DF.

“Estamos muy preocupados por la amenaza que representa la posible construcción de la Autopista Lerma Tres Marías en zonas de reserva ecológica dentro del Gran Bosque de Agua. Este proyecto pone en riesgo a 35 millones de mexicanos en las ciudades de México, Cuernavaca y Toluca, que reciben ese vital líquido. Es preciso que las autoridades respeten esta región y desistan en su intento de urbanizar el centro de este bosque. Está demostrado que ninguna carretera en nuestro país escapa al crecimiento de la mancha urbana, y en el caso del Gran Bosque de Agua, esto representará mayores problemas por deforestación, para el abasto de agua y efectos más intensos por el cambio climático”, señaló Patricia Arendar, directora ejecutiva de Greenpeace México.

En esta reunión, la organización ambientalista insistió a ambos funcionarios sobre la importancia de mantener a la Ciudad de México libre de maíz transgénico y les exhortó a frenar el avance de la contaminación por estos granos modificados. Ante ello, Marcelo Ebrad señaló que su gobierno se opone abiertamente a la siembra de transgénicos en su territorio y que desde 2007 trabaja para evitar que los cultivos de la capital del país se contaminen.

“Los transgénicos no frenarán el hambre en el mundo y tampoco lo harán en México, estos productos modificados sólo benefician a las grandes transnacionales como Monsanto y dejan a su paso una estela de daño ambiental y deudas económicas para los agricultores que adoptan esa técnica”, afirmó Gerd Leipold, director de Greenpeace Internacional.

En materia de cambio climático, el GDF expuso su estrategia para revertir el cambio climático desde el ámbito local y Greenpeace le exhortó a redoblar esfuerzos para reducir las emisiones de gases efecto invernadero en la capital del país.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.