PROTEGER LAS RIQUEZAS DE LOS OCEÁNOS ES ASEGURAR NUESTRO FUTURO

Panorama Ambiental
Internacional
Mayo de 2008
 

BONN, 26 de mayo de 2008.- El mar ofrece a la humanidad valiosos recursos como alimentos, medicinas, estabilización del clima, protección costera y nuevas tecnologías, según un nuevo estudio de WWF-Alemania. Pero toda esta extraordinaria riqueza se encuentra en peligro debido a su sobreexplotación.

“Los países tienen que comprometerse a establecer para 2012 una red de áreas marinas protegidas al amparo de este convenio sobre Diversidad Biológica”, dijo Christian Neuman, del Centro Internacional de Conservación Marina de WWF y coautor del informe “El valor de nuestros océanos”. Por su parte, Rolf Hogan, Responsable Internacional de WWF para el CDB, subrayó: “Los gobiernos deberían redoblar sus esfuerzos en Bonn para lograr una aplicación real del Convenio”.

“El valor de nuestros océanos” muestra el valor económico de un amplio espectro de bienes y servicios que proceden del mar. Los científicos han estimado este valor en 21 billones de dólares anuales a nivel mundial. Sin embargo, sólo está protegido el 0.5% de la superficie marina.

Neuman añadió: “No sólo tenemos la obligación moral de conservar la diversidad biológica de los mares. Además, la humanidad depende de ecosistemas marinos intactos para sobrevivir. Éstos constituyen la auténtica piedra clave de nuestro bienestar económico. Proteger los mares resulta mucho más barato que destruirlos”.

La riqueza del mar resulta particularmente evidente en medicina puesto que muchos fármacos nuevos se obtienen de organismos marinos. Se ha comprobado que las esponjas y otros invertebrados son fuentes pródigas de nuevos antibióticos y principios activos en la lucha contra el cáncer y el Alzheimer. Sólo desde el punto de vista farmacéutico, las principales áreas (hotspots) de biodiversidad marina se han valorado en 6,000 dólares por hectárea.

“Realmente no sabemos qué potencial reside en los mares a la espera de su descubrimiento por la medicina y la tecnología. Su valor económico resulta enorme, a la vez que difícil de estimar. Al mismo tiempo, corremos el riesgo de estar perdiendo incontables especies antes de que lleguemos a descubrir sus propiedades”, explicó Neuman.

Por otra parte, el valor de “primera venta” de las pesquerías mundiales se estimó en 85,000 millones de dólares en 2004, con unos 40 millones de trabajadores. Pero la alimentación de muchos más millones de personas está en peligro debido a la sobrepesca y a la contaminación.

Neuman advirtió: “de continuar la sobrepesca al nivel actual, los stocks mundiales de pescado se colapsarán a mediados de este siglo. Esto traerá como consecuencia millones de personas sin trabajao y un gran déficit de alimentos”.

La protección de la costa se cuenta entre los servicios más importantes de la vida marina. Los arrecifes de coral bien conservados contribuyen a esta protección en gran medida. A este servicio se le ha atribuido un valor de 9,000 millones de dólares anuales.

Desde el punto de vista climático, los océanos fijan carbono, y contribuyen así a la estabilidad del clima mundial. Sin la actividad biológica de los océanos, la concentración de CO2 en la atmósfera sería un 50% más alta. El valor de este servicio se ha estimado de entre 0.66 y 13.5 billones de dólares al año.

El informe demuestra que se gana más protegiendo que destruyendo los mares. Así, por ejemplo, un caso de estudio en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico muestra que el turismo de observación de tortugas genera tres veces más ingresos que el consumo de estas especies amenazadas.

Notas para los editores

The Value of our Oceans: The Economic Benefit of Marine Biodiversity and Healthy Ecosystems se puede descargar de: http://wwf.org.mx/wwfmex/descargas/wwf_studie_healthy_oceans.pdf

+ Más

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almonte amplían los cultivos freseros que asedian Doñana

29 May 2008 - WWF/Adena ha manifestado hoy públicamente, en el Comité Local de Agricultura Ecológica de Almonte, su oposición al aumento de superficie de regadío en Doñana. La ampliación se asentaría en una zona donde el acuífero está sobreexplotado y, además, cuando aún se desconocen los condicionantes del Plan Especial de Ordenación de la zona fresera.

En la zona de Matalagrana (Almonte) el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía –propietaria del terreno- han concedido 16 nuevas hectáreas para el cultivo agrícola en un área catalogada como secano, ubicada en plena Red Natura 2000 y donde existe una laguna natural. De la nueva superficie, se destinarán ocho hectáreas a la investigación de nuevas tecnologías en la fresa, a través de una Fundación participada por la propia Junta, y otras ocho, a experiencias de agricultura ecológica, aún sabiendo las dificultades que hay en esa zona para obtener agua legal.

Hay que recordar que, en julio del pasado año, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir intentó cerrar un pozo ilegal en esa misma zona, donde el acuífero está declarado sobreexplotado y no es posible autorizar nuevas extracciones de agua. La oposición en bloque de los agricultores, unida al compromiso de la Consejería de Agricultura de buscar una solución a la situación precaria de la zona fresera (con más de 2.300 hectáreas en Monte Público, 450 en Espacios Naturales Protegidos y alrededor de 1.000 pozos ilegales), ha impedido que la Confederación cumpla con su obligación de cerrar los pozos ilegales.

Sin embargo, la agricultura intensiva de regadío sigue avanzando apoyada en pozos ilegales. Todo ello a pesar de la aprobación por Consejo de Gobierno, el 5 de diciembre de 2007, de una orden para elaborar un Plan Especial para la zona noroeste de Doñana. Este plan surgió en respuesta a las demandas de los agricultores y los ayuntamientos que reclamaban “voluntad política”, y a las denuncias de WWF/Adena y otras organizaciones conservacionistas. Tanto los Ayuntamientos de la Comarca de Doñana, como las Consejerías de Agricultura, Medio Ambiente y Obras Públicas firmaron el Documento de Adhesión al Plan Especial que debía reordenar la agricultura de la comarca.

WWF/Adena sostiene que debe cesar cualquier crecimiento o modificación del espacio agrario en Doñana, hasta que no se apruebe el Plan Especial y se solucione el caos actual en el uso del suelo y el agua. Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena, señala: “Nuestra organización apoya la investigación en el cultivo de la fresa y la producción ecológica, pero siempre que use legalmente el suelo y el agua. Sin embargo, las iniciativas que se pretende poner en marcha llegan en un momento inapropiado. Si estas investigaciones y experiencias resultan tan urgentes, lo lógico es que el Ayuntamiento de Almonte, los agricultores y los organismos interesados, soliciten a la Junta de Andalucía una mayor celeridad en la puesta en marcha del Plan Especial. Algo que todos deseamos”.

Asignación de agua para el ambiente, un positivo paso adelante

Incluyen caudal ecológico en el decreto del Distrito de Riego 111
Ciudad de México.- La asignación anual de 13 millones de metros cúbicos de agua del río Presidio para uso ambiental en el decreto de creación de un nuevo distrito de riego representa un paso adelante en las políticas de distribución de este recurso, reconocen organizaciones de conservación.

La cuenca del río Presidio se localiza en el estado de Sinaloa y parte de Durango. Nace en la Sierra Madre Occidental, a unos 40 km de la ciudad de Durango, hasta desembocar en el Océano Pacífico. El 30 de abril pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se estableció el Distrito de Riego 111, Río Presidio, Sinaloa, a partir de la presa Picachos, que proporcionará agua de riego a las zonas de siembra aledañas y agua potable a la ciudad de Mazatlán.

Este decreto considera un volumen de 94.6 millones de metros cúbicos para uso público urbano, 327.7 millones de metros cúbicos para riego y un volumen de 13 millones de metros cúbicos para uso ambiental o gasto ecológico, es decir, toma en cuenta el flujo de agua requerido para mantener los ecosistemas acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad. En total, las aguas del río Presidio que se aprovecharán a través de la presa Picachos ascienden a un volumen anual de 435.3 millones de metros cúbicos.

“Asignar 13 millones de metros cúbicos por año del río Presidio para uso ambiental representa un verdadero cambio en la visión y filosofía de las autoridades que administran el agua, concretamente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Aunque 13 millones son sólo el 3% de la asignación total, es un primer paso muy positivo”, dijo Juan Bezaury, Director de Política Ambiental de The Nature Conservancy, organización no gubernamental que junto con Pronatura México, Conservación Internacional, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza y WWF impulsan la inclusión del caudal ambiental en el manejo del agua.

“Reconocemos la voluntad gubernamental de determinar el caudal ambiental en el decreto de creación del Distrito de Riego, ya que nace incorporando criterios de sustentabilidad”, indicó Eugenio Barrios, Director del Programa Manejo Integrado de Cuencas de WWF. “El reto es ahora que los usuarios del agua respeten las asignaciones y se diseñe la infraestructura para liberar el recurso de acuerdo a las necesidades del ambiente, esto es del río y la zona costera”, agregó.

De acuerdo con el documento “Proyecto Baluarte-Presidio, Sinaloa. Estudio Hidrológico de la Presa Picachos” de la CONAGUA, la demanda de agua para el sistema ecológico se obtuvo con base en el análisis de los escurrimientos registrados durante 56 años, considerando el mínimo de millones de metros cúbicos necesarios para el ambiente de acuerdo al mes más seco, bajo la hipótesis de que el sistema ecológico ha subsistido en condiciones de sequías esporádicas y que éstas serán superadas de forma natural los meses restantes.

La construcción de presas afecta el cauce natural del río, interrumpe el flujo del agua y afecta irreversiblemente a los ecosistemas; sin embargo, las organizaciones de conservación reconocen que en muchos casos las presas son necesarias para promover el desarrollo de una región, siempre y cuando se diseñen considerando minimizar los impactos ambientales y sociales de su construcción y operación, para asegurar el manejo sustentable de toda la cuenca incluyendo su zona costera.
Jatziri Pérez
Coordinadora de Comunicación
WWF-México

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.