LA JUNTA DE CASTILLA-LA MANCHA PRETENDE FORZAR LA REGULARIZACIÓN DE POZOS ILEGALES EN LA MANCHA

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2008
 

18 Jun 2008 - Las organizaciones ecologistas advierten que las medidas que se discuten en el seno Consorcio del Plan del Guadiana podrían acelerar el proceso de desclasificación de La Mancha Húmeda como Reserva de la UNESCO

La Junta de Comunidades de Castilla La Mancha pretende que el órgano de gestión del Consorcio del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) asigne de forma inminente 40 hm3 de agua procedente del acuífero sobreexplotado que alimentaba a las Tablas de Daimiel con la finalidad de regularizar pozos ilegales. Esta medida contemplada en el PEAG requiere como condición indispensable que la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) recupere previamente derechos de agua equivalentes a 133 hm3 para dedicar el 70% de los mismos a recuperar el acuífero y el 30% a dicha regularización.

Dado el alto nivel de ilegalidad de la zona, el Ministerio accedió a permitir reasignar parte del agua comprada. Pero si esta cesión no se condiciona a una suficiente recuperación de derechos, en la práctica la legalización impedirá la recuperación del acuífero, e igualmente de Las Tablas de Daimiel.

Las organizaciones ecologistas (Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF-ADENA) denuncian que la CHG no ha comprado aún todos esos derechos, ni se ha aportado agua para la recuperación del acuífero y el aporte natural de agua hacia las Tablas de Daimiel, por lo que la medida sería ilegal.

El Consorcio del PEAG, en el que están representados la Junta de CLM y el Ministerio de Medio Ambiente, tiene previsto reunirse hoy, y se espera que vaya a debatirse esta propuesta del Gobierno regional castellanomanchego.

Para las organizaciones ecologistas el inicio del proceso de legalización de pozos en el acuífero 23, sin que el 70% del agua comprada anualmente por la Confederación del Guadiana pase a recargar el acuífero, es improcedente y temerario; y, de decidirse así, pondría en grave riesgo el proceso de regularización de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda que propuso la semana pasada el Comité Científico del Programa MaB español en respuesta a las demandas de los grupos ecologistas.

Las organizaciones ecologistas exigen la inmediata puesta en marcha de las medidas recomendadas por el Comité Cientifico del Programa MaB y la adecuación urgente del PEAG y su Consorcio a estas recomendaciones, cumpliendo escrupulosamente la normativa de la UNESCO para las Reservas de la Biosfera. Esta figura de Reserva pretende proteger sistemas de aprovechamiento sostenible compatibles con la conservación de la biodiversidad en un determinado territorio y la han configurado como patrimonio mundial. La Mancha Húmeda y su máximo exponente, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, están muy lejos de ajustarse a este criterio, pues ha estado sometido a una fuerte degradación directa y a una desecación continuada por la sobreexplotación del acuífero de la Mancha Occidental.

+ Más

Expertos internacionales de WWF/Adena luchan por un futuro para las ballenas en la CBI

17 Jun 2008 - La reunión número 60 de la Comisión Ballenera Internacional (CBI-IWC) tendrá lugar en Santiago de Chile (Chile) durante los días 23 y 27 de junio. No obstante, con anterioridad se darán cita en esta ciudad diversos comités, entre los que destaca el Comité Científico. Así, a partir de hoy, un equipo de expertos internacionales de WWF/Adena, con amplia representación de miembros de América Latina, asistirá al encuentro para luchar contra las amenazas que se ciernen sobre las ballenas.

La Dra. Susan Lieberman, Directora del Programa Internacional de Especies de WWF/Adena, explicó: “Resulta muy significativo que la reunión de la CBI tenga lugar en Chile, concediendo así una oportunidad especial para que los países sudamericanos muestren sus logros y su visión particular de la conservación de los cetáceos. WWF/Adena va a contribuir también a difundir su trabajo con cetáceos latinoamericanos”.
Para la Dra. Lieberman: “Por supuesto que van a continuar las discusiones sobre la caza de ballenas y va a resultar necesario un esfuerzo especial para poner fin este problema en los Mares del Sur, así como al abuso de la ‘caza científica’. WWF/Adena espera también que la CBI sea capaz de atender al espectro completo de amenazas que penden sobre las ballenas, incluidas las capturas accidentales por las pesquerías, la contaminación marina y sonora, los choques con embarcaciones y, sobre todo, el cambio climático.

Palabras clave para entender las amenazas que afectan a las ballenas:

“Caza científica”: De acuerdo con el convenio (Artículo VIII), los países pueden autoadjudicarse permisos para matar ballenas con fines científicos. Esta disposición constituye un anacronismo; el tratado data de 1949, una época en la que se mataban cientos de miles de ballenas y la conservación como ciencia no se hallaba ni en su primera fase. Japón utiliza en la actualidad esta laguna del convenio para continuar practicando la caza comercial ballenas disfrazada de investigación científica. Las operaciones japonesas resultan claramente comerciales y la carne de los ejemplares capturados se vende en las tiendas de todo Japón.

Tanto WWF/Adena como los científicos y muchos gobiernos están de acuerdo en que esta actividad resulta completamente innecesaria, puesto que la ciencia moderna puede obtener todos los datos científicos necesarios gracias a métodos no letales. Cada año, regularmente, se presentan mociones condenando esta actividad. Hace tres años, WWF/Adena describió cómo toda la información proclamada por la “caza científica” de ballenas podía obtenerse sin matar a ningún ejemplar. A pesar de ello, Japón continúa aumentando el número de ballenas y las especies que mata cada año para estos pretendidos fines científicos.

El futuro de la CBI: Durante los últimos años, la CBI ha iniciado un proceso que pretende resolver la situación actual de parálisis producida por el enfrentamiento de países balleneros y conservacionistas, explorando nuevas posibilidades para el futuro de la CBI.

Japón, Noruega e Islandia continúan desarrollando una caza comercial de ballenas y se encuentran apoyados por otros países que están a favor de la caza de ballenas. También existe un bloque muy fuerte de países de la CBI que están en contra de dicha caza comercial. Estos últimos mantienen una estrecha mayoría. La oposición irreconciliable de estos dos frentes impide que la CBI actúe eficazmente. WWF/Adena está a favor de una solución del impasse que trajera como consecuencia una disminución de la mortalidad, la reducción de los riesgos para las especies amenazadas y en peligro y mayores beneficios para la conservación de los cetáceos. WWF/Adena anima a los gobiernos a seguir las discusiones sobre el futuro de la CBI, siempre que las soluciones mejoren la situación de las ballenas y los delfines.

Pequeños cetáceos: Los países conservacionistas abogan por que la CBI adopte competencias en la gestión y defensa de los pequeños cetáceos (delfines y marsopas), mientras que los balleneros quieren mantenerlos fuera del organismo. Se estableció un Comité de Conservación para tratar las amenazas por causas diferentes a la caza comercial de ballenas, pero los países balleneros intentan de forma periódica abolir el comité o restarle influencia.

Fechas clave:

20 de junio de 2008: Publicación de un informe nuevo que describe los impactos sobre las ballenas antárticas de un aumento de 2ºC del clima. Las consecuencias negativas van a resultar particularmente marcadas para los rorcuales aliblancos antárticos, la especie más capturada por Japón bajo el disfraz de la “ciencia”.

23 de junio de 2008: Rueda de prensa para presentar tres informes nuevos sobre la polémica “ballenas versus pescados”, elaborados por WWF/Adena, Pew Foundation y HSUS. Este asunto artificialmente aireado es la pretensión, carente de base científica, de que las ballenas son la causa del agotamiento de los caladeros pesqueros de todo el mundo, argumento para descastar ballenas. Como está más que demostrado, las pesquerías del mundo están desapareciendo por la sobrepesca y el exceso de capacidad de las flotas pesqueras.

24 de junio de 2008: Por parte de WWF Chile y WWF Colombia, exposición fotográfica, cóctel de recepción y contactos ministeriales sobre conservación de ballenas y áreas marinas protegidas en el Hemisferio Sur. Se mostrarán los trabajos de WWF en Bahía Málaga (Colombia) y Golfo de Corcovado (Chile).

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.