LOS ECOLOGISTAS APOYAN LAS TARIFAS PROGRESIVAS PROPUESTAS POR EL GOBIERNO PARA PROMOVER LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Panorama Ambiental
Internacional
Junio de 2008
 

23 junio 2008 - España — Greenpeace presenta hoy, en el Consejo Consultivo de Electricidad (1), sus observaciones (2) a las tarifas eléctricas propuestas por el Ministerio de Industria. Las tarifas eléctricas deben ser transparentes y transmitir fielmente el verdadero coste de la energía. Esto no significa que deban ser necesariamente más caras para todos, pues antes hay que eliminar las subvenciones a las empresas que más energía gastan y a las que generan electricidad en centrales nucleares.
Greenpeace denuncia que las tarifas eléctricas actuales esconden escandalosas subvenciones que pagan los consumidores:

• - Hacia las grandes compañías eléctricas. Un informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE) (3) pone en evidencia, por primera vez, que los precios del mercado eléctrico superan los costes reales en 1.500 millones de euros, según estima la propia CNE. Esta “brecha” beneficia de forma desproporcionada a las centrales nucleares y a las grandes hidráulicas. Greenpeace propone que la CNE elabore un análisis más detallado de los costes de todas las tecnologías de generación eléctrica, incluidos los costes ambientales, para proponer las reformas legales necesarias que impidan la obtención de beneficios injustificados por parte de las empresas eléctricas.
• - Hacia las energías sucias. Según la organización ecologista, quienes generan los residuos radiactivos (las centrales nucleares) deberían pagar lo que cueste gestionarlos, y no sólo durante el tiempo en que se estén produciendo los residuos (el tiempo de operación de las centrales), sino durante todo el tiempo en que los residuos tengan un nivel de radiactividad peligroso para el entorno. Greenpeace propone incrementar la asignación de eficiencia energética en un 85% mediante la eliminación de las partidas destinadas a las subvenciones de la energía sucia, tales como el Plan de viabilidad de ELCOGAS, el Incentivo al consumo del carbón autóctono, la Moratoria Nuclear y la 2a parte del ciclo de combustible nuclear.
• - Hacia las empresas que más energía gastan (tarifa G4). Cinco empresas, que consumen cerca del 4% de toda la energía demandada por los 27.551.929 consumidores que hay en España, pagarán por cada kWh consumido 1,5 céntimos, mientras que los consumidores acogidos a la Tarifa Social (que podrían ser unos 4,5 millones de hogares) pagarán cerca de 11 céntimos, es decir, más de siete veces más. Greenpeace propone eliminar ya la tarifa G4.

“Es indignante que se mire con lupa a las energías renovables, que tienen que justificar con detalle las primas que reciben, mientras se pasa por alto a las nucleares, grandes hidráulicas y térmicas que se llevan beneficios gigantescos a cambio de nada”, ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace España. “Y es inaceptable que, mientras a la mayoría de los consumidores se les trata de incentivar a un consumo responsable, se les obligue a seguir subvencionando la electricidad a las cinco empresas que más energía gastan”.

Otro grave problema de las tarifas actuales es el insostenible déficit tarifario, una bola de nieve que no para de crecer. Según Greenpeace, para acabar con el déficit, hay que limpiar las tarifas de todos los costes injustificados, en vez de, como hace el Gobierno, fijar unas tarifas por debajo de lo que cuesta realmente la energía, lo que es un grave perjuicio para los consumidores y para el medio ambiente, y sólo beneficia a las eléctricas.

Con este sistema se engaña a los consumidores, haciéndoles creer que la energía cuesta menos de su valor real de mercado, con lo que el consumo se eleva, de manera que la cantidad total de energía vendida es mayor de lo que sería con una tarifa que dijese la verdad. En consecuencia, los consumidores acaban gastando (y pagando) más, mientras que las empresas eléctricas ven aumentar sus ventas, como reconoce en su informe la Comisión Nacional de Energía. Lejos de resolverlo, la propuesta del Ministerio aumentará el déficit en otros 2.500 millones de euros entre abril y octubre de 2008, es decir, obliga a los consumidores futuros a subvencionar el consumo que se haga hoy. Greenpeace propone una negociación entre todos los agentes representados en el Consejo Consultivo de Electricidad para acordar una solución al problema del déficit acumulado.

Por otro lado, Greenpeace apoya los elementos de progresividad que contiene la propuesta del Ministerio, que incluyen recargos en la baja tensión a los que consuman más energía y exenciones para los que menos, aunque para los ecologistas deberían establecerse más tramos de consumo para ir aplicando los recargos progresivamente, y aplicarse a todas las tarifas.

La organización también apoya la nueva Tarifa Social. El hecho de que esta tarifa no pague término de potencia y sólo término de energía es una excelente forma de incentivar el uso racional de la energía, de manera que los consumidores que se acojan a ella vean directamente relacionado su consumo de energía con el importe que deben pagar.

Para Greenpeace, los costes de la energía los deben pagar quienes la consumen, a través de las tarifas o de los precios del mercado, mientras que los presupuestos generales deben emplearse para compensar, a través del IRPF, a aquellos consumidores de menores ingresos que se vean perjudicados por las subidas de la electricidad.

NOTAS:

(1) El Consejo Consultivo de Electricidad se reúne a las 16:00 en la sede de la Comisión Nacional de Energía (C/ Alcalá, 47; Madrid). La Comisión tiene que emitir un informe preceptivo antes de que el Gobierno pueda aprobar las tarifas, y para ello es también preceptivo que oiga la opinión del Consejo Consultivo, en el que participa Greenpeace.

(2) Observaciones de Greenpeace a la propuesta de Orden por la que se revisan las tarifas eléctricas a partir del 1 de julio de 2008. 23 de junio de 2008. Disponible en www.greenpeace.es.

(3) Comisión Nacional de Energía. “Informe complementario a la propuesta de revisión de la tarifa eléctrica a partir del 1 de julio de 2008: Precios y costes de la generación de electricidad”. 20 de mayo de 2008. Disponible en "http://www.cne.es/cne/Publicaciones?accion=3&id=1321&id_nodo=32".

+ Más

El sector electrónico suspende en consumo energético
La actualización del 'Ranking Verde de Electrónicos' de Greenpeace saca a la luz las tareas pendientes de las empresas en la protección del medio ambiente

25 junio 2008 0- España — La puntuación total de las empresas electrónicas ha caído en picado en esta nueva edición, ya que Greenpeace ha endurecido los criterios de evaluación sobre sustancias químicas y residuos electrónicos, y ha añadido parámetros nuevos para evaluar el impacto de las empresas sobre el cambio climático. La nueva edición del Ranking Verde de Electrónicos de Greenpeace incluye 18 empresas y, de éstas, sólo dos (Sony Ericsson y Sony) puntúan por encima del aprobado (5 sobre 10).

Los nuevos criterios requieren que las empresas den su apoyo político a la reducción obligatoria de emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) en el proceso político de la segunda fase de Kioto. Las compañías deben, además, comprometerse a reducir de forma absoluta sus emisiones de estos gases en sus propios procesos de producción.La mayor parte de las empresas solamente abordan este problema desde la eficiencia energética de sus productos en lugar de incluir el propio proceso de elaboración.

El sector de la Información y Tecnología de las Comunicaciones provoca el 2% emisiones globales de GEI, la misma cantidad que la industria de la aviación. Dado que es una de las industrias en mayor crecimiento y más innovadoras, Greenpeace espera que el sector lidere la lucha contra el cambio climático reduciendo su huella de carbono tanto directa como indirecta.

“Las grandes empresas del sector electrónico están prestando atención a ciertos problemas ambientales, pero dejan de lado otros de igual importancia”, ha afirmado Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación. “El ranking de Greenpeace aborda los problemas ambientales en su conjunto, las empresas deben trabajar en todos los frentes para reducir su impacto ecológico”.

Muchas empresas han avanzado en la eficiencia energética de sus productos, que cumplen y mejoran los estándares Energy Star (1). Los mejores actores en eficiencia energética son Sony Ericsson y Apple. Todos los productos de estos dos fabricantes cumplen, y en muchos casos superan, los requisitos de Energy Star. Sony Ericsson destaca en los criterios de sustancias químicas y casi obtiene la puntuación máxima posible. Todos los nuevos modelos de esta marca se fabrican sin utilizar PVC y desde enero de 2008 han prohibido el uso de antimonio, berilio y ftalatos

Greenpeace cree que las empresas de este sector pueden ser líderes ambientales. “Queremos que se unan al reto de cumplir los nuevos criterios: eliminar gradualmente las sustancias tóxicas; aumentar la tasa de reciclaje de residuos electrónicos; utilizar materiales reciclados en nuevos productos y reducir su impacto sobre el cambio climático”, ha añadido Del Río.

Nota:
(1) Energy Star es un programa de la Agencia de Protección Ambiental y el Departamento de Energía de EE.UU. Este programa establece unos estándares para aparatos eléctricos y electrónicos.

+ Más

Greenpeace reclama coches más eficientes ante el aumento del precio del petróleo

Frente a un gasto diario de 1.000 millones de euros en importación de petróleo, Europa debe reconocer la necesidad de una mayor eficiencia de los coches
20 junio 2008 - Madrid, España — Greenpeace pide al Consejo Europeo que, frente a la subida del precio del crudo, reconozca la necesidad de un futuro sin petróleo, cuyo primer paso es una legislación que limite obligatoriamente las emisiones de CO2 de los turismos a 120 g/km para 2012 y a 80 g/km para 2020.
Durante la celebración del primer día del Consejo Europeo ha quedado patente la ruptura de opiniones entre sus representantes sobre cómo solucionar el impacto del incesante crecimiento del precio del petróleo. Tras el nuevo récord del crudo a 138$ por barril, la Unión Europea (UE) se enfrenta ahora a superar otro límite que parecía infranqueable: cada día gasta más de 1.000 millones de euros en importación de crudo. De esta cifra, 400 millones de euros se emplean, cada día, en petróleo para el carburante que se “quema” en los coches.

En la actualidad, la industria del automóvil europea aporta unos 300 millones de euros diarios de “valor añadido”. Esto significa que el valor económico que ésta aporta es bastante menor que el dinero que se emplea para hacer que los coches europeos se muevan.

“La competitividad europea, al contrario de lo que dice la industria automovilística, se verá fuertemente afectada por su dependencia del petróleo si no actúa con urgencia para reducir su consumo y, por lo tanto, sus emisiones de CO2”, -ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace.

Al mismo tiempo, el pasado 9 de junio, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, llegaron a un acuerdo que minará la efectividad de la primera herramienta de la UE en discusión en el Parlamento Europeo que podría reducir de forma obligatoria de las emisiones de CO2 de los coches que se vendan en Europa. Si este acuerdo llegara a imponerse, la herramienta en estudio más potente para reducir emisiones de los turismos, se transformaría en un retraso de otros siete años del acuerdo voluntario que la industria firmó en 1996, con el objetivo de 140 g/km para 2008. El pacto Merkel-Sarkozy significaría una reducción a 138 g/km para 2015 en lugar de 2008, algo que ya deberían haber cumplido de forma voluntaria.

“No es posible que por un lado se hable del problema del petróleo y por otra aceptar que, por favorecer a la industria automovilística, se primen los coches más derrochadores, frente a la emergencia del cambio climático” -ha añadido Pizzinato.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.