ONG CONSIDERA IRRESPONSABLE LA DECISIÓN DEL G8 SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2008
 

11 julio 2008 - Toyako, Japón — Greenpeace considera, tras conocer los acuerdos alcanzados en Toyako (Japón), que el G8 da la espalda al mundo una vez más. Mientras el Ártico desaparece, estos ochos países posponen cualquier actuación. Sólo se han conseguido declaraciones huecas y no acuerdos reales para luchar contra el cambio climático.

"Es un fracaso completo. No se ha avanzado nada. El G8 ha evadido su responsabilidad de adoptar objetivos claros en el mediano plazo, incluso el objetivo del 2050 es lo que ya se había acordado en la cumbre de Heiligendamm el año pasado," dijo Daniel Mittler, consejero político para Greenpeace Internacional.

El cambio climático es la amenaza más cara y una de las más graves a las que se enfrenta la Humanidad, y ha sido causado, principalmente, por los países del G8. El 80% de las emisiones en la atmósfera ha sido producido por estos ocho países, y, en la actualidad, emiten más del 40% de las emisiones globales de CO2, a pesar de que ellos representan únicamente el 13% de la población mundial.

Las medidas mínimas que deberían ser acordadas son:

- mantener el aumento medio global de la temperatura por debajo de dos grados centígrados, comparado con los niveles preindustriales,

- una reducción de los niveles globales de emisiones para 2015 y más del 50% para 2050 (comparado con los niveles de 11000)

- los países industrializados deben tomar la delantera y concretar reducciones del 30% para 2020 y del 80-90% para 2050, también comparado con los niveles de 11000.

“Han sido tres días perdidos que el mundo no puede permitirse. El G8 no ha aportado nada nuevo en relación con la crisis alimentaria, ha dado una mala respuesta al tema del aumento del precio del petróleo y ha evitado actuar en contra del cambio climático” ha afirmado Daniel Mittler, consejero de Greenpeace en materia de política internacional.

En relación con el clima:

Los países industrializados han fallado al no establecer objetivos vitales para el año 2020 a causa de la intransigencia de los mandatarios George Bush (EEUU), Stephen Harper (Canadá) y Yasuo Fukuda (Japón). Estos objetivos son esenciales si el mundo tiene que acordar un plan de rescate para el clima en Copenhague en 2009. Los países en desarrollo estaban preparados para movilizarse en este sentido.

En relación con la energía nuclear:

George Bush, Silvio Berlusconi (Italia), Gordon Brown (Reino Unido) y otros han abusado de esta reunión, utilizándola para hacer lobby en favor de sus grandes compañías energéticas, defendiendo la energía nuclear a pesar de su peligrosidad, su elevado costo y las dificultades que presentan para asegurarlas debido a sus riesgos en materia de responsabilidad civil. Es un hecho que, hoy en día, la energía nuclear está basada en reactores inseguros, produce residuos letales cuyo depósito no ofrece garantías de seguridad y lleva aparejados elevados riesgos de fugas, accidentes y proliferación de armas atómicas. Por lo tanto, decir que la energía nuclear va a salvar el clima es, además de absurdo, peligroso. Necesitamos una revolución energética basada en la eficiencia y el uso de energías renovables para evitar los efectos más devastadores del cambio climático y garantizar la seguridad energética.

En relación con la crisis alimentaria:

Los líderes del G8 se decantan por las mismas políticas equivocadas basadas en la agricultura industrial que han minado la seguridad alimentaria global y nos han llevado a la actual crisis alimentaria. Es asombroso cómo, incluso ante los precios astronómicos de determinadas materias primas esenciales en el mercado mundial, los líderes del G8 siguen repitiendo su viejo mantra acerca de cómo los países deberían confiar en el mercado global para su seguridad alimentaria.

Las soluciones, en cambio, radican en redirigir la inversión pública hacia métodos de cultivo ecológicos que, como ya se ha demostrado, proporcionan mayor producción, mejores alimentos y más resistencia al cambio climático. Si continuamos tratando nuestro suelo como basura y contaminando nuestra agua con compuestos químicos tóxicos no solucionaremos la crisis alimentaria actual.

En relación con el comercio:

El ritual del G8 de pedir un final rápido de las conversaciones de la “Ronda de Desarrollo de Doha” acerca de comercio internacional podría resultar, incluso, divertido si no fuera porque la futura liberalización del comercio desatará el desastre para las sociedades más pobres y para el medio ambiente. Ya es hora de que los líderes del G8 admitan que sus viejas políticas han fallado y empiecen a construir un sistema de comercio basado en la equidad y la sostenibilidad. Seguir con las políticas de siempre ya no es una opción viable.

+ Más

Mensaje al G-8: Es tiempo de reparar sus daños

07 julio 2008 - DF, México — Es urgente que los líderes del G8 adopten medidas concretas para frenar y reparar la contaminación histórica producida por sus países, pues está causando el cambio climático y ha detonado la crisis alimentaria mundial, señaló Greenpeace.

"Los líderes del G8, reunidos esta semana en Toyako, Japón, tienen una gran deuda con la humanidad y el planeta. Les hacemos un llamado urgente a establecer compromisos vinculantes para combatir el cambio climático y para establecer un modelo de agricultura basado en la biodiversidad de nuestro planeta y que acabe con la hambruna que actualmente padecen 850 millones de personas en el mundo", afirmó Aleira Lara, coordinadora de la campaña de transgénicos y agricultura sustentable de Greenpeace México.

a) Crisis alimentaria
Millones de personas alrededor del mundo están sufriendo escasez y altos precios de alimentos, debido a la especulación de la agricultura industrial, la pérdida de cosechas debido al cambio climático, las condiciones comerciales asimétricas e injustas y el incremento de transgénicos y biocombustibles que actuan como fuerzas conductoras del cambio de uso de suelo.

Para abordar las causas profundas de la crisis alimentaria mundial se requiere:

una creciente inversión pública en investigación y desarrollo para la agricultura ecológica y adaptada al cambio climático;
detener el financiamiento de cultivos transgénicos y prohibir las patentes de semillas;
eliminar progresivamente los químicos más tóxicos en la agricultura;
eliminar los subsidios agrícolas destructivos del ambiente;
incentivar la producción local de alimentos;
evitar que las tierras que producen comida se utilicen para producir combustibles como el etanol.

b) Crisis energética
El alto precio del petróleo contribuye a la crisis alimentaria. No sólo porque el sistema alimentario depende de los combustibles fósiles para fertilizantes, maquinaria agrícola y transporte, sino también porque cualquier aumento en el precio del petróleo es un incentivo adicional para la búsqueda de alternativas, entre ellas el uso de cultivos como biocombustibles, en vez de asegurar la seguridad alimentaria.
"El incremento de los biocombustibles en los mercados internacionales está alejando las tierras productivas de la generación de comida, para producir combustible, lo que eleva los precios de los granos; conduce a la destrucción de bosques y selvas, y agudiza el cambio climático. La solución a esta crisis energética y al cambio climático está en el aumento de las inversiones en energías renovables", dijo Jorge Escandón, coordinador de la campaña de energía y cambio climático de Greenpeace México.

El cambio climático afectará cada vez más la seguridad y soberania alimentaria, particularmente en los países más pobres que están bajo amenaza de cambios impredescibles en las lluvias y eventos climatológicos extremos más frecuentes y que no cuentan con el acceso a fondos de apoyo para adaptación al cambio climático.

"Ya no hay tiempo que perder. Estamos enfrentando los impactos del cambio climático, como el incremento del nivel del mar y eventos climáticos cada año más extremos. Llamamos al G8 a asumir su responsabilidad, pues más del 80 por ciento de las emisiones de gases invernadero a la atmósfera en estos momentos han sido emitidas por ellos. Es necesario que reduzcan sus emisiones al menos en 20 por ciento para el año 2020. El mundo los está observando y queremos que salgan de Toyako con un plan concreto y ambicioso realmente. ¡¡¡Actúen ya!!!", afirmó Daniel Mittler, especialista de Greenpeace Internacional que se encuentra presente en la cumbre que se celebra en Japón.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.