PRESENTA ESTUDIO PARA SITIOS DE RELLENOS SANITARIOS EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2008
 

(11/Julio/2008).- A representantes de los municipios de Malleco fue presentado el Primer Informe de Estudio, Fndr, destinado a diagnosticar los sitios más adecuados para la instalación de Rellenos Sanitarios, en La Araucanía.

Hoy la cita se realiza con los alcaldes y representantes de la Provincia de Cautín.
Con la presencia de representantes de los municipios de la provincia de Malleco, se realizó ayer 10 de julio, en Traiguén, la presentación del primer informe del Estudio Diagnóstico de Sitios Aptos y Alternativas de Asociatividad para Rellenos Sanitarios en La Región de La Araucanía.

La actividad se efectuó en el auditorio de la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Traiguén y si bien fueron invitados los respectivos alcaldes, sólo asistieron los equipos técnicos de los municipios de Angol, Lumaco, Victoria, Traiguén y Purén.

En la ocasión junto a los respectivos saludos de la Conama, y de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, a cargo del subdirector de Salud del Ambiente, Victor Iturra, fue presentada además, la nueva reglamentación destinada a regular el funcionamiento de los rellenos sanitarios, cuyo objetivo es actualizar la Reglamentación sanitaria que regula la disposición final de los RSD de manera de controlar los riesgos para la salud de la población y cuya responsabilidad fiscalizadora recae en la Autoridad Sanitaria.

Responsabilidad en el manejo de residuos

Recordemos que la Ley Orgánica de Municipalidades establece que son precisamente estos organismos comunales los responsables de la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.

Entre varios aspectos el nuevo reglamento establece artículos regulatorios de cierre perimetral; manejo del biogás generado por los residuos orgánicos; aguas superficiales; y, sistemas de cobertura del contenido del Relleno Sanitario.

Cabe recordar que en La Araucanía, sólo dos sitios de disposición final de Residuos Sólidos Domiciliarios operan bajo la tutela y principios de la evaluación ambiental, ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA.

El resto son Vertederos o simples botaderos de basura, los cuales se encuentran operando bajo condiciones poco amistosas con el medio ambiente. Respecto de su categoría seis se encuentran colapsados; 12 presentan una vida útil inferior a dos años; y sólo uno, presenta una vida superior a los 2 años.

Política de Residuos

Al respecto, los profesionales de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, Conama, Región de La Araucanía detallaron la política del gobierno de la presidenta Bachelet, cuya materialización se realiza a través de una Estrategia de Residuos y su respectivo marco presupuestario, la cual pretende lograr que el manejo de residuos sólidos se realice con el mínimo riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, propiciando una visión integral de los residuos que asegure un desarrollo sustentable y eficiente del sector.

Esta estrategia regional contempla al menos cuatro líneas de acción de la que se desprenden acciones destinadas al diagnóstico, adquisición de terrenos, diseño de ingeniería de los Rellenos Sanitarios, Construcción, Operación y etapa de abandono o cierre de los actuales vertederos.

Asociado a la primera línea de acción, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, Fndr, financió un estudio (57 millones de pesos) que permita determinar las mejores áreas para el emplazamiento de rellenos sanitarios intercomunales y la factibilidad de asociación entre los respectivos municipios. Este estudio, iniciado a principios de marzo del presente año, fue encargado al Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco, quienes fueron los encargados de proporcionar la información relevante en este taller, que continúa hoy 11 de julio, con los municipios de Cautín

Avances

Al respecto, el primer informe de avance consigna un acucioso trabajo destinado a la caracterización y la gestión de los residuos. En este plano, los investigadores recopilaron información sobre el tipo de residuos, donde se vierte, cuánto gastan los municipios, el tipo de camiones; como también, una zonificación potencial de sitios aptos para emplazar este tipo de instalaciones, determinando características físicas, económicas, biológicas, sociales y culturales.

Sólo a modo de ejemplo, lograron definir que el 40% de la basura que llega a los vertederos regionales corresponde a restos de comida; al 15% a otros, como pañales desechables papeles, bolsas, etc; y un 7% a plásticos.

Al respecto, la directora regional de Conama, Jovanka Pino, explicó: "Existe una identificación preliminar de áreas aptas para el emplazamiento de Rellenos sanitarios, el cual incorpora aspectos ambientales, sociales, económicos, productivos; y otro relacionado con los aspectos físicos (calidad del terreno, aptitud), donde se excluye el 82% del territorio regional para construir un Relleno Sanitario, quedando un 17% del territorio susceptible de emplazar uno. Se incorpora como criterio de exclusión los territorios indígenas, con una distancia superior a los 2 km".

Se consideraron aspectos tales como red hídrica, distancia de cursos de agua; tendidos eléctricos; accesibilidad (privilegia trazado troncal); áreas de humedales o de alta biodiversidad; sitios de significación cultural, arqueológico; Cercanías de escuelas, etc.

Dicha investigación continuará su gestión apuntando a la identificación de las microzonas más adecuadas para establecer los Rellenos Sanitarios Intercomunales; para luego iniciar la gestión que permita proponer a los municipios la mejor alternativa de asociatividad, incluido un modelo de gestión.

Cabe mencionar que, la planificación contempla un decidido apoyo económico a las instancias comunales para superar la carencia en que se encuentra la región respecto de estas soluciones sanitarias.

+ Más

COREMA aprueba proyecto de Planta Astilladora La Promesa

(15/julio/2008).- Este lunes la COREMA de Los Ríos aprobó con 13 votos a favor y una abstención la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Planta Astilladora La Promesa", de la empresa de Maderas An Chile Ltda., el cual ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el 27 de Septiembre 2007 a la CONAMA Región de los Lagos.

El proyecto tiene un monto de inversión cercano a los 7 millones 350 mil dólares y está ubicado en el sector de Santo Domingo, ruta Valdivia-Paillaco, en la provincia de Valdivia. Cuenta con una superficie total de 21 hectáreas, 13 de las cuales se encuentran ocupadas por el proyecto astillador, que contempla generar empleo para 20 personas en la etapa de construcción, y 12 en la etapa de operación.

Al respecto, el Intendente Regional, Iván Flores sostuvo que, "nos interesa que se generen en la región proyectos que produzcan mano de obra que contribuya a generar más puestos de trabajo para los habitantes de este territorio, pero de la misma forma, nos interesa que dichos emprendimientos vayan de la mano de una responsabilidad social y también ambiental".

Según el Director Regional de Conama, Germán Krause, dicha iniciativa "ha acreditado durante la evaluación ambiental del proyecto que cumple con todos los aspectos de la Ley aplicables a la actividad, incluido la acreditación que no requiere un Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo a lo indicado en Art.11 de la presente Ley. Y por otro lado, ha presentado los antecedentes que otorgan los permisos ambientales sectoriales", afirmó.

Proyecto "La Promesa"

El proyecto corresponde a la construcción y operación de una planta productora de astillas, con una capacidad instalada de producción de 1 millón 236 mil m3 de sólidos sin corteza cada año.

En una fase inicial, acotó el Director Conama Los Ríos, "se contempla instalar y operar dos astilladores portátiles con capacidad de producción de 90 m3 de sólidos sin corteza por hectárea cada uno, por un período aproximado de 16 meses. En forma paralela se continuará con la construcción de la planta astilladora definitiva, los accesos y canchas de acopio de trozos".

Durante la etapa de operación del astillador definitivo, tendrá una producción potencial de 350 m3 de sólidos sin corteza por hectárea, contemplando las etapas de; recepción y almacenamiento de materias primas, descortezado de madera, astillado de madera, clasificación, almacenamiento y transporte de astillas. A su vez, el "producto final", será transportado hacia el puerto fluvial de Valdivia.
Por último cabe señalar, que el proyecto contempla una vida útil de 30 años.

+ Más

400 mil vehículos catalíticos deberán cambiar convertidores para cumplir nuevas exigencias

Intendente Erazo indicó que el anteproyecto que hoy se presentó “será enriquecido y validado en un proceso de participación ciudadana” en un plazo de 60 días hábiles.
Fecha de publicación: 15/07/2008 - Cerca de 400 mil vehículos con sello verde deberán cambiar sus convertidores catalíticos para cumplir con las nuevas normas que exigirán las plantas de revisión técnica a contar de septiembre. Así lo anunció el intendente de Santiago, Álvaro Erazo, tras recibir del director de la Conama regional el Anteproyecto del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la Región Metropolitana.

"Desde septiembre en adelante vamos a constatar un cambio sustancial en el control de los vehículos que hoy sabemos son contaminantes", precisó Erazo, lo que significa que "400 mil vehículos van a tener que cambiar, y no enchular, sus convertidores catalíticos".

Por otra parte, se incorpora un programa de retiro de vehículos no catalíticos, utilizando el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para que empresas incorporadas al sistema compren este tipo de automóviles, cuyo destino final será la chatarrización.

Respecto a los buses del transporte público, el seremi del ramo, Pablo Rodríguez, señaló que 2.090 tienen EURO II y paulatinamente irán incorporando EURO III y filtros de partículas. A eso, se suman 253 que deberán dejar de funcionar, pues actualmente operan con EURO I.

El anteproyecto que hoy se presentó "será enriquecido y validado en un proceso de participación ciudadana", dijo Erazo. Agregó que al finalizar ese proceso, "esperamos recoger de todas las instancias de participación posible, de las 52 comunas, donde comprometemos el trabajo conjunto con los servicios presentes la realización de 2 actividades en coordinación con los municipios, las organizaciones comunitarias y la DOS".

CALEFACTORES A LEÑA

"El invierno del 2010, será el último año en que podrán funcionar las actuales estufas a leña, en las condiciones en que están operando actualmente", indicó el intendente metropolitano, agregando que "a partir del 1 de marzo del próximo año todo calefactor nuevo que se venda en Santiago deberá contar con un rotulado que entregue información al consumidor sobre su nivel de emisiones."

La Conama y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), mantendrán actualizada una lista de uso público de los modelos de calefactores que cumplen con la regulación de emisiones. Del mismo modo Conama coordinará con Sernac la elaboración de un procedimiento para entregar la información al consumidor en los lugares de venta final del producto entre otros medios de información.

Asimismo, a partir del 1 de marzo de 2010, se controlará el comercio de la leña, en cuanto a contenido de humedad, pigmentos o químicos. Los procedimientos de control se implementarán a través de ordenanzas municipales.

GESTIÓN DE EPISODIOS CRÍTICOS

Consultado respecto a la Gestión de Episodios Críticos, Erazo explicó que continuará vigente lo que originalmente establecía el Plan. "Este será el último año que no se va a aplicar la medida de restricción de 4 dígitos a los vehículos catalíticos. Esa es una decisión de la Intendencia y de cada uno de los servicios que aquí están involucrados", dijo Erazo.

De tal manera que la Gestión de Episodios Críticos se va a aplicar a cabalidad el próximo año y se exigirá la restricción vehicular de cuatro dígitos a los automóviles con convertidor catalítico en días de preemergencia ambiental.

INDUSTRIAS

El PPDA indica que las empresas deberán informar a la autoridad cada cambio de combustible que haga aumentar sus emisiones. Dentro de los 6 meses después de publicado el Plan, se establecerá un monitoreo continuo de emisiones para aquellas industrias que emiten mayores emisiones.

GESTIÓN DE ÁREAS VERDES

El PPDA considera el aumento en 1800 nuevas hectáreas la dotación de áreas verdes y forestación de zonas de valor natural de la Región, al año 2011. Ello se realizará privilegiando las comunas más deficitarias definidas por la Seremi de Vivienda y Urbanismo.

QUEMAS AGRÍCOLAS

A partir de 2010, quedan totalmente prohibidas las quemas agrícolas, durante todo el año, en la Región Metropolitana.

INCENTIVO AL USO DE VEHÍCULOS NO MOTORIZADOS (CICLORUTAS)

Se establece un Plan Maestro Regional de Ciclorutas. La meta es aumentar la red de infraestructura de ciclorutas para que en un plazo de 5 años (2012) se construyan 690 kilómetros en la Región Metropolitana.

CONTROL DE EMISIONES DE MAQUINARIA FUERA DE RUTA

Actualmente no existe regulación en Chile orientada a este tipo de fuentes que determine sus características tecnológicas, límites de emisiones o condiciones de ingreso al país. En esta situación, está permitido el ingreso de maquinaria usada o reacondicionada. Tampoco existe claridad respecto de las atribuciones para abordar una regulación del sector. Se espera al año 2010 contar con una propuesta de regulación formal para el sector.

 
 

Fuente: CONAMA – Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.