ONG DENUNCIA QUE LA MADERA ILEGAL INUNDA EL MERCADO DE LA UE

Panorama Ambiental
Internacional
Julio de 2008
 

22 Jul 2008 - Según un nuevo informe de WWF/Adena, casi la quinta parte de la madera que se importó en la UE durante 2006 provenía de fuentes ilegales o sospechosas de serlo. Los principales países de origen de esta madera procedente de la destrucción de los bosques fueron Rusia, Indonesia y China. Por esta razón, WWF/Adena reclama una legislación europea fuerte para impedir la entrada de madera de estas características a los mercados de la UE.

En 2006, la Unión Europea importó entre 26,5 y 31 millones de metros cúbicos de madera y productos relacionados de origen ilegal, una cantidad equivalente a la totalidad de madera cortada en Polonia durante el mismo año. Desglosándolo por zonas geográficas, el informe de WWF/Adena revela que el 23% de la madera y derivados procedentes de Europa del Este, el 40% del Sudeste asiático, el 30% de América Latina y el 36-56% de África provenían de fuentes ilegales o sospechosas de serlo. Cabe destacar que los principales importadores fueron Finlandia, Reino Unido, Alemania e Italia.

Anke Schulmeister, Responsable Internacional de Política Forestal de WWF/Adena, afirmó: “La tala ilegal destruye la función protectora de los bosques, aumentando el riesgo de desastres naturales, como las inundaciones y los corrimientos de tierra. También conduce a la deforestación, considerada ya una de las causas fundamentales del cambio climático. Y continuó: “Las talas ilegales bajan artificialmente los precios de la madera, dando como resultado enormes pérdidas para los Estados, las industrias y las comunidades locales. De ahí que se precisen medidas drásticas a escala europea para proteger tanto los bosques que aún quedan en el mundo como nuestro propio futuro”.

El estudio revela la ineficacia del reglamento FLEGT y el sistema de licencias para detener el comercio de madera ilegal. De hecho, aunque todos los Acuerdos Voluntarios de Colaboración que actualmente negocia la UE con países de exportación bajo el FLEGT se firmaran con éxito, el 90% de la madera ilegal del mercado europeo seguiría entrando en Europa. No hay que olvidar que no existe ninguna previsión de negociar acuerdos de esta naturaleza con países como Rusia y China. Además, infinidad de productos fabricados con madera ilegal (como muebles, papel y sus derivados) no están cubiertos por el reglamento FLEGT.

El informe traza diez rutas principales del comercio ilegal de madera. El mayor comercializador es Rusia, con 10,4 millones de metros cúbicos de madera ilegal o sospechosa de serlo, transferidos a la UE en 2006. Casi la mitad de esta madera llega a los mercados europeos a través de Finlandia, donde se transforma en pulpa y papel y se exporta después a otros países europeos. En segundo lugar, se encuentra Indonesia. Por otra parte, China se ha convertido recientemente en un actor principal, habiendo triplicado sus exportaciones de madera y papel a la UE entre 2003 y 2006. Se sospecha que el 32% de estas exportaciones chinas proceden de fuentes ilegales. A su vez, China importa la mayor proporción de su madera de las llamadas regiones de alto riesgo, como el lejano Este ruso, Sudeste asiático y África, con una elevada probabilidad de origen ilegal.

WWF/Adena pide con urgencia la promulgación de una legislación específica de la UE para garantizar que sólo pueda comercializarse en el mercado europeo madera legal. Los comercializadores tendrían que probar el origen y la legalidad de la madera y cualquier violación debería penalizarse. Se espera que la Comisión Europea proponga una legislación sobre este problema en los próximos meses.

+ Más

Grupos ecologistas apoyan al Ayuntamiento de San Fernando de Henares en su intento de impedir las construcciones ilegales y la ocupación de riberas

21 Jul 2008 - Colectivos de defensa ambiental de la comarca del Parque Regional del Sureste se han dirigido a los responsables del Ayuntamiento de San Fernando de Henares (Madrid) para transmitirle el apoyo a las iniciativas que vienen desarrollando en el control de las construcciones ilegales en la zona del Soto de Aldovea, en el entorno del Parque Regional del Sureste.

El Ayuntamiento de San Fernando de Henares ha aprobado recientemente cinco expedientes que implican el derribo de obras y construcciones ilegales realizadas sobre suelo protegido. Si bien los propietarios deberán asumir los costes de estos derribos (unos 320.000 euros), es probable que sea el propio Ayuntamiento de San Fernando quien se vea obligado subsidiariamente a ejecutar los trabajos de retirada de las instalaciones.

La zona del Soto de Aldovea se encuentra en los límites del Parque Regional del Sureste y en la ribera del río Henares. Desde hace años se vienen implantando ilegalmente numerosas empresas y viviendas sin servicios ni redes de saneamiento, en suelos especialmente protegidos y no urbanizables. Algo que es conocido por los propietarios y titulares de las instalaciones. Estas actividades, carentes de control y servicios, son una amenaza para la calidad de los suelos, las aguas y una grave alteración del paisaje. En la actualidad, son visibles chalets adosados, chatarrerías, almacenes, industrias de todo tipo, etc, todo ello ajeno al uso agrícola, el único permitido en estos suelos rústicos de especial protección.

Tanto la Comunidad de Madrid, con competencias en disciplina urbanística y ambiental, y administradora del Parque Regional del Sureste, como la Confederación Hidrográfica del Tajo, responsable de la calidad de las aguas subterráneas y del cercano río Henares, mantienen una actitud pasiva de la que se aprovechan algunos particulares en muchas localidades de la comarca.

El Ayuntamiento de San Fernando de Henares ya fue hace dos años protagonista de la recuperación de la margen derecha del río Jarama, al desmantelar los huertos clandestinos y los chamizos ilegales que ocupaban el Dominio Público Hidraúlico.

Los grupos ecologistas que trabajan en el ámbito del Parque Regional del Sureste quieren que esta iniciativa sirva de ejemplo para otros muchos ayuntamientos de la comarca, con el fin de que adopten una posición activa en la recuperación de los espacios naturales, que son patrimonio de todos y no de aquellos que los parcelan y ponen precio para especular.

Los colectivos que suscriben esta iniciativa de apoyo son:
ASOCIACIÓN ECOLOGISTA DEL JARAMA “EL SOTO” – ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL BOSQUE AUTÓCTONO (ARBA) - ASOCIACIÓN NAUMANNI - ECOLOGISTAS EN ACCIÓN – ASOCIACIÓN TRAMA - GRUPO DE ACCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE (GRAMA) – PLATAFORMA O2-O3 - PLATAFORMA “SALVEMOS EL HENARES” – SEO VANELLUS – GRUPO DE MADRID DE WWF/ADENA

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.