30 julio 2008 - Internacional
— Greenpeace descubre que grandes compañías
de explotación forestal están
destruyendo de manera creciente una de las
áreas de bosque ecológica más
importante en el planeta mientras evaden impuestos
y roban ingresos de la gente pobre del Congo.
Al igual que la necesidad de salvar los bosques
del mundo para la protección del clima
se está volviendo ampliamente reconocida,
hemos descubierto que grandes compañías
de explotación forestal (que operan
en la cuenca del Congo) están destruyendo
de manera creciente una de las áreas
de bosque ecológica más importante
en el planeta mientras evaden impuestos y
roban ingresos de la gente pobre del Congo.
En la cuenca del Congo se encuentra el segundo
bosque tropical más grande del mundo
y tiene una importancia incalculable no sólo
en términos de biodiversidad y recursos
para los locales, sino también como
un depósito gigante de carbón
que es esencial para la protección
del clima. Aún alrededor del 25% de
este preciado ecosistema es controlado por
la industria de explotación forestal
en su mayoría en la República
Democrática del Congo y la República
del Congo, dos países que sufren de
corrupción endémica.
En un nuevo informe de “Estafando al Congo”,
publicado hoy, expusimos cómo compañías
como la Alemana-Suiza, Danzer, están
engañando a las personas en esta región
con millones de euros de ingresos fiscales
cada año.
¿Cómo se están saliendo
con la suya?
Danzer ha establecido un sistema elaborado
de ganancia de lavado de dinero mediante el
cual su compañía subsidiaria
Suiza (Interholco AD) compra madera a sus
compañías hermanas Africanas
(Siforco e IFO) a un precio mucho más
bajo que el del mercado y después recompensa
la insuficiencia depositando dinero en cuentas
de banco en el extranjero. Al hacer esto,
el grupo Danzer evade el pago de una porción
de silvicultura y derechos de exportación.
Esta conducta sin escrúpulos parece
ser el indicador de toda la industria de explotación
forestal que opera en el área, exacerbando
el problema de deforestación ilegal
y engañando a una de las regiones más
pobres del mundo con millones de euros cada
año.
Hemos calculado que la pérdida de estos
gobiernos del grupo Danzer por sí mismo
podría ser de aproximadamente ocho
millones de euros entre 2000-2006. Esto es
equivalente al costo de vacunar a más
de 700 mil niños del Congo de menos
de cinco años o 50 veces el presupuesto
anual de la Secretaría de Medio Ambiente
de RDC.
Sólo uno en la lista de violaciones
El año pasado lanzamos un informe llamado
“Tallando el Congo”, que dejaba al descubierto
el caos social y la destrucción ambiental
resultante del sector de deforestación
y expusimos la implicación del grupo
Danzer en el comercio ilegal de madera, soborno
y negociación con comerciantes de la
lista negra del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas de tráfico de armas
ilegales.
Ésta continua corrupción y los
escandalosos procesos representan un serio
obstáculo para el desarrollo genuino
y debilitan el esfuerzo hecho por la comunidad
global de aliviar la pobreza en la región.
Irónicamente, mientras muchos gobiernos
continúan vertiendo miles de millones
por la guerra RDC para ayudar a reconstruirla,
están esperando, mientras sus propias
corporaciones estafan al país dejándolo
sin salud substancial y saqueando los recursos
naturales de la región, lo cual contribuye
al cambio climático y priva a las comunidades
locales de empleo sustentable.
El Banco Mundial está fallando actualmente
en sus objetivos de controlar la expansión
de deforestación y mejorar la gobernabilidad
del sector. De hecho, algunos donadores internacionales
están considerando proporcionar incentivos
financieros para impulsar la industria de
deforestación.
Soluciones
El sector claramente necesita una legislación
y ejecución más estricta. En
mayo de 2002 el gobierno de la RDC anunció
una moratoria sobre nuevas concesiones y la
extensión de la renovación de
las antiguas. El gobierno se ha comprometido
a una revisión legal de la industria
de explotación forestal y estamos haciéndoles
un llamado para mantener y ejecutar la moratoria
y retirar cualquier concesión ilegal.
Actualmente la revisión se caracteriza
por confidencialidad y descuido así
que le exigimos a la comunidad internacional
y al gobierno de la RDC se aseguren de que
este proceso de revisión sea completamente
transparente, que la moratoria se mantenga
y se ejecute y que se ponga en acción
un plan comunitario de la tierra.
Los donadores internacionales no deben subsidiar
a las industrias de explotación forestal
y los escasos fondos públicos deben
ser utilizados para financiar medidas que
controlen la deforestación de manera
efectiva al mismo tiempo fortalezcan a las
comunidades locales. La ayuda internacional
debe beneficiar a la gente del Congo en vez
de a las prominentes cuentas de banco de las
ambiciosas compañías europeas.
El valor de los bosques de la RDC como depósitos
de carbono podría ser mucho mayor al
ingreso generado por el país mediante
la industria de explotación forestal.
Las cuentas de deforestación de aproximadamente
una quinta parte de las emisiones globales
de gas invernadero y el reemplazo de la explotación
forestal en la RDC por medio de un sistema
internacional de protección de bosques
no sólo sería benéfico
económicamente para la gente de la
RDC sino que convertiría al país
en un protector clave del clima.
Fuente:
Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores
de los artículos
Asesoría de prensa
Universo Ambiental
VEJA
NOTÍCIAS
AMBIENTAIS DIVERSAS
Acesse notícias
variadas e matérias exclusivas sobre diversos
assuntos socioambientais.
Conheça
Conteúdo
Participe
Veja
as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia
e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja
o que você encontrará no acervo da Agência
Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja
como você pode participar da manutenção
da Agência Ecologia e da produção
de conteúdo socioambiental gratuito.
ACESSE
O UNIVERSO
AMBIENTAL DE NOTÍCIAS
Veja o acervo
de notícias e matérias especiais
sobre diversos temas ambientais.
Compromissos
Fale
Conosco
Pesquise
Conheça
nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente.
Veja as regras de utilização das informações.
Entre
em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas
e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações
ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo
online gratuito.