PACTA CALDERÓN CON PROMOTORES DE TRANSGÉNICOS

Panorama Ambiental
Internacional
Agosto de 2008
 

DF, México — El Ejecutivo desestima las demandas campesinas y abona el camino a corporaciones para sembrar maíz transgénico en México; en varios países del mundo se ha demostrado que los cultivos transgénicos no aportan mayores ganancias ni incrementos en las cosechas para los campesinos

Ignorando las demandas de organizaciones de productores y consumidores para proteger al maíz, nuestro principal alimento, así como la necesidad urgente de reactivar al campo mexicano, el presidente Felipe Calderón planteó una alianza “amplia e incluyente” con el Consejo Nacional Agropeacuario, del cual forman parte los más poderosos agroindustriales y las empresas Cargill, Minsa y Monsanto, que promueven el uso de transgénicos para la producción de maíz en México, denunció Greenpeace.

“Para abatir la crisis alimentaria, Felipe Calderón decide promover la implementación de cultivos transgénicos en nuestro país, a pesar de que esto se convierta en un monopolio, se promueva la especulación y la privatización del maíz, ya que Monstanto detenta 90 por ciento de las patentes del maíz transgénico en el mundo. Aún cuando se cuenta con estudios que demuestran que los transgénicos no incrementan los rendimientos de las cosechas, el gobierno federal, en mancuerna con las transnacionales, intenta darnos 'atole con el dedo' con la gran mentira de que los cultivos transgénicos incrementarán la producción de alimentos”, explicó Aleira Lara, coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace México.

En varios países del mundo se ha demostrado que los cultivos transgénicos no aportan mayores ganancias ni incrementos en las cosechas para los campesinos. Lo mismo ocurre con las pérdidas en los cultivos transgénicos desarrollados por instituciones gubernamentales de investigación y que son controlados por medio de patentes de unas pocas empresas multinacionales. Además, las cuotas por el uso de las patentes para este tipo de semillas han aumentado dramáticamente. Por ejemplo, en Estados Unidos, el precio de la semilla de algodón transgénico aumentó hasta cuatro veces en los últimos 10 años.

“Es realmente indignante que el presidente Calderón y el secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas, sigan dando golpes bajos a los productores del campo cuando las organizaciones campesinas han hecho demandas concretas para reactivar la producción nacional de maíz sin depender de los transgénicos. Sin embargo, Felipe Calderón y Alberto Cárdenas parecen escuchar únicamente a los grandes capitales, aún cuando están dispuestos a pasar por encima de nuestros recursos naturales y sin importar el daño social que provocarán a los mexicanos”, continuó Lara.

La caída en la producción interna de alimentos en México es resultado directo de políticas públicas del gobierno federal que han reducido progresivamente los precios garantizados, los subsidios y las tarifas sobre los productos agrícolas, incrementando la importación de alimentos baratos, de baja calidad y fuertemente subsidiados, y reconfigurado el modelo agrícola hacia cultivos de exportación generadores de divisas.

Como resultado, la agricultura está sujeta a leyes comerciales y especulación, guiando hacia un cambio fundamental en las prácticas agrícolas y la dieta de las personas: agricultura extensiva y uso de tecnologías riesgosas para el medio ambiente y para la salud de los consumidores.

“La verdadera solución a la crisis, no son los transgénicos. La solución está en la creación de políticas diseñadas con y para los pequeños productores, que representan cerca del 80 por ciento de los productores en México y quienes han demostrado tener la capacidad para el abastecimiento nacional con mejores prácticas agrícolas y con el uso de semillas de variedades nativas”, finalizó Lara.

Ejemplos del fracaso de los transgénicos
Un estudio de expertos de la Universidad de Iowa, Estados Unidos afirma: “El maíz Bt (el más común de los maíces transgénicos) produjo ganancias esencialmente iguales a las producidas por maíz no transgénico. Esto cuestiona una vez más el por qué los agricultores optarían por una tecnología que produce los mismos resultados, pero que tiene problemas de mercado asociados al maíz Bt, por los riesgos a la salud e impactos negativos al medio ambiente” (1).

El frijol de soya transgénica tolerante a herbicidas, actualmente en el mercado, ha reportado tener un rendimiento 10 por ciento más bajo que las variedades tradicionales (2).

Por otro lado, las fluctuaciones extremas de temperatura causaron pérdidas de cultivos de algodón transgénico en China. Los investigadores encontraron que los cambios extremos de temperatura causaron una pérdida de la función de los transgénicos, resultando en rendimientos más bajos que el algodón convencional (3).

+ Más

Excluye a 80% de campesinos la "incluyente" alianza para el campo

05 agosto 2008 - DF, México — Para abatir la crisis alimentaria, Felipe Calderón decide promover los cultivos transgénicos en nuestro país, a pesar de que esto sólo beneficia a los monopolios, promueve la especulación y la privatización del maíz

Frente a la alianza “amplia e incluyente” que el presidente Felipe Calderón estableció con el Consejo Nacional Agropecuario para promover la siembra y comercialización de maíz transgénico en México, la campaña nacional Sin maíz no hay país exigió al gobierno federal un debate público nacional en el que todos los mexicanos manifiesten su opinión a fin de decidir si es o no necesario el uso de semillas genéticamente modificadas para abatir la crisis alimentaria.

La campaña Sin maíz no hay país constató que el gobierno federal no ha tomado en cuenta las opiniones ciudadanas vertidas en diversos oficios y múltiples documentos respaldados por centenares de firmas de organizaciones campesinas, indígenas, ambientalistas, intelectuales, científicos, artistas y personas preocupadas por el campo mexicano y por su alimentación, que fueron enviadas desde 2006, señalaron las organizaciones Semillas de Vida, Grupo de Estudios Ambientales, Greenpeace México y el Consejo Nacional de Organizaciones Campesinas.

Para abatir la crisis alimentaria, Felipe Calderón decide promover los cultivos transgénicos en nuestro país, a pesar de que esto sólo beneficia a los monopolios, promueve la especulación y la privatización del maíz. Prueba de eso es que en días pasados se reunió con el Consejo Nacional Agropecuario para promover una alianza “amplia e incluyente” con los más poderosos agroindustriales -Cargill, Minsa y Monsanto- a fin de legalizar la siembra de maíz transgénico en nuestro país.

Cabe señalar que esta "amplia e incluyente alianza" beneficiará principalmente a Monsanto, corporación que detenta 90 por ciento de las patentes de este tipo de semillas en todo el mundo. Aun cuando se cuenta con numerosos estudios científicos que demuestran que los transgénicos no incrementan los rendimientos de las cosechas, el gobierno federal, en mancuerna con las transnacionales, nos miente con la promesa de que esos cultivos sí incrementarán la producción de alimentos.

Para saber más:

* Las empresas que producen las semillas híbridas que se consumen en México -20 por ciento del total que se utiliza en el país-, en particular Monsanto, sólo piensan en sus propios intereses económicos: el año pasado realizaron prácticas comerciales desleales al negarle a las organizaciones campesinas la compra adelantada de semillas bajo un programa que publicitaron ampliamente, a pesar de que ya se las habían pagado, esto con el objetivo de especular con el precio de las semillas.

*En tanto, en el periodo que va de abril de 2007 a marzo de 2008, el costo de las semillas importadas se duplicó de acuerdo con datos del Banco de México y en el mes de marzo Monsanto aumentó, por tercera vez, su ganancia gracias a la fuerte demanda de semillas.

*Recientemente, el gobierno de Austria prohibió la importación del maíz MON 863, producido por Monsanto, basándose en un nuevo estudio científico que demuestra que esa variedad transgénica no debió aprobarse para siembra, consumo humano o animal. El estudio reporta que las ratas alimentadas con el maíz MON 863 presentaron cambios en la composición de su sangre y daños en órganos internos, con altos índices de toxicidad en hígado y riñones.

+ Más

Maíz protegido ¡ahora!

07 agosto 2008 - DF, México — Sólo con un sólido Régimen de Protección Especial al Maíz será posible impedir la contaminación del grano en nuestro país

Con un condón gigante colocado en una mazorca de maíz de 2.50 metros de alto, activistas de Greenpeace exigieron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y al gobierno federal la prohibición total de la siembra de maíz transgénico en México como la única medida de protección para nuestro país.

Los activistas de la organización demostraron cómo debe protegerse el maíz nativo ante las insistentes e irresponsables declaraciones de Alberto Cárdenas, titular de Sagarpa, y de Víctor Manuel Villalobos, coordinador de asuntos internacionales de esa secretaría, quienes apoyan la siembra experimental de maíz transgénico en México, al amparo del Régimen de Protección Especial del Maíz (RPEM), a publicarse en fecha próxima.

En días pasados, también el presidente Felipe Calderón llamó a una alianza “amplia e incluyente” con el Consejo Nacional Agropeacuario (CNA), para que el maíz transgénico se siembre en nuestro país y de este modo combatir la crisis alimentaria actual. Esta alianza está formada por los más poderosos agroindustriales y las empresas Cargill, Minsa y Monsanto, que promueven el uso de transgénicos para la producción de maíz en México. Hay que destacar que ese acuerdo excluye al 80 por ciento de los productores campesinos del país que han demandado, por más de tres años, que el gobierno federal atienda el rezago en que se encuentra el campo mexicano.

“Es realmente indignante que el gobierno federal siga favoreciendo los interés monopólicos de la industria biotecnológica y continúe esta política de golpes bajos contra el campo mexicano, poniendo en riesgo la producción orgánica y tradicional de los campesinos, los cuales representan el 80 por ciento de los productores en México. Felipe Calderón y Alberto Cárdenas únicamente escuchan a los grandes capitales, aún cuando estos amenazan con pasar por encima de nuestros recursos naturales sin importar el daño social que provocarán a los mexicanos y a la biodiversidad de nuestro país”, denunció Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace.

Cabe mencionar que el anteproyecto de las disposiciones jurídicas del Régimen, presentado el 4 de abril ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Cofemer), no es un documento final, porque únicamente establece las condiciones para que la industria biotecnológica consiga autorización para sembrar su maíz transgénico patentado y no establece medidas de protección a nuestras razas y variedades de maíz mexicano. Este anteproyecto no establece quién se hará responsable ante los posibles casos de contaminación con transgénicos.

Durante el periodo de consulta pública que comprendió 4 de abril al 16 de mayo, se emitieron 6,1000 comentarios, de los cuales poco más del 90 por ciento fueron pronunciamientos de varios sectores de la sociedad, científicos, ONG, productores y consumidores en contra de la liberación de maíz transgénico en nuestro país.

México es centro de origen y diversidad del maíz, este hecho no es considerado por la Semarnat y la Sagarpa en el anteproyecto del RPEM, que no plantea medidas de cómo se evitará la contaminación transgénica de este importante grano. Aún no se ha autorizado la liberación al medio ambiente del maíz transgénico y nuestro país ya ocupa el segundo lugar en el continente americano con más casos de contaminación y el octavo en el mundo (1)”, continuó Lara.

El Régimen que se pretende publicar en los próximos días, cuenta con mínimas correcciones, a decir de las autoridades de Sagarpa, a pesar de que los comentarios emitidos exigen la implementación de un biomonitoreo y presentación del estado de los casos de contaminación que se han denunciado, tanto por científicos de primer orden como por organizaciones y comunidades campesinas; la reparación de la contaminación actual.

“Es necesario que el gobierno federal garantice la participación de todos los sectores de la sociedad para asegurar que el Régimen de Protección Especial del Maíz reconozca la importancia de este grano como una de las principales fuentes de alimentación y no únicamente como una mercancía que engrosará los bolsillos de la industria biotecnológica”, exigió Lara.

La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) declaró que será hasta marzo del 2009 cuando sean concluidos los trabajos para la determinación de centros de origen y diversidad genética del maíz en todo México, así como las políticas públicas para la protección del grano. Sin estos elementos y con la autorización de siembras experimentales de maíz trasngénico, las autoridades estarían sentando un precedente de violación a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

“El gobierno federal debe garantizar que México sea libre de contaminación con maíz transgénico e impedir que las empresas biotecnológicas tengan el control de este grano en nuestro país, esto sólo será posible con un verdadero Régimen de Protección Especial al Maíz que establezca como medida principal la moratoria total a la siembra de maíz transgénico en México, que impulse la producción campesina y que destine mayores recursos a la investigación pública para la reactivación del campo”, concluyó Lara.
— Greenpeace México
Nota:
1.- http://www.gmcontaminationregister.org/index.php?content=nw_detail1

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.