Empresa láctea de
Victoria contaminó seriamente el río
Traiguén y se verá obligada
a implementar un riguroso sistema de tratamiento
de sus aguas, para poder seguir operando.
Decisiones de cuerpo colegiado da señal
de apego a la legalidad y protección
del medio ambiente en contra de sanitarias
y pisciculturas de la región.
(Los vecinos de Victoria hicieron sus descargos
ante la Corema)
(13/agosto/2008).- La Comisión Regional
del Medio Ambiente de La Araucanía
decidió revocar la Resolución
de Calificación Ambiental, RCA del
17 de agosto de 2005, del Sistema de tratamiento
de riles de la Planta Láctea Vialat,
dada la serie de incumplimientos a la normativa
ambiental detectados en visitas de fiscalización
efectuadas con ocasión de la contaminación
del río Traiguén, receptor de
los residuos industriales líquidos
sin el adecuado tratamiento.

En efecto, previo a la decisión
de la Comisión Regional del Medio Ambiente,
Corema de La Araucanía, se generó
una profunda discusión, tanto en sus
aspectos ambientales, jurídicos, como
los descargos realizados por los representantes
de la empresa y los vecinos agrupados en el
Comité por la defensa del Río
Traiguén, de Victoria.
Entre los aspectos más
relevantes explicitados en el informe de Conama
se distinguió que lo establecido en
la Declaración de Impacto Ambiental,
DIA, dista de lo que actualmente se regulariza
a través de otra DIA, que cambia de
sistema de tratamiento de riles desde el tipo
biológico, a través de biofiltros,
cuyo sustrato son lombrices, el cual nunca
se construyó, a un tipo de tratamiento
basado en geotubo.
Con la medida, la empresa
arriesga seriamente su continuidad, de no
cumplir con todos los requisitos establecidos
en la nueva Declaración de Impacto
Ambiental que actualmente se encuentra en
evaluación y sería vista por
la Corema, en su próxima sesión.
Planta de Aguas Servidas
En la ocasión el
cuerpo colegiado también revisó
el informe de la investigación realizada
por el incumplimiento de la Planta de Tratamiento
de Aguas Servidas de Temuco, ubicada en sector
Labranza, la cual hizo uso de by pass de forma
irregular, vertiendo las aguas crudas al efluente,
sin el debido tratamiento, incumpliendo además,
el compromiso establecido en la evaluación
ambiental de informar a los organismos respectivos
y la comunidad. Luego de recibir los descargos
de uno de los ejecutivos de la empresa sanitaria,
la Corema resolvió por unanimidad sancionarla
con 100 UTM.
Investigación
Otro tanto ocurrió
con la presentación de los antecedentes
de fiscalización de dos plantas acuícolas,
dado que se constató la alteración
significativa de los cuerpos receptores, afectando
biota acuática y calidad de las aguas,
limitando los usos que eventualmente pueda
tener, tanto en lo que significa recreación,
riego y debida animal; y, la no presentación
del proyecto de manejo de lodos ante la autoridad
sanitaria respectiva.
Abordados los antecedentes,
la Corema, por votación unánime
resolvió abrir proceso de investigación
en contra de Piscicultura Reproductores de
Curarrehue y Piscicultura Curarrehue, ambas
de la empresa Pesquera Los Fiordos.
A la sesión número
22 del cuerpo colegiado asistieron los titulares
de la Gobernación de Cautín,
quien la presidió; Salud, Serplac y
Conama; y los suplentes de las carteras de
Bienes Nacionales, Minvu, Agricultura y Educación.
+ Más
CONAMA Araucanía
y Sernac Realizan Charlas sobre Consumo Sustentable
Asociado al Sistema Nacional
de Certificación Ambiental de Establecimientos
Educacionales, se inició un ciclo de
charlas sobre consumo sustentable, a cargo
del Servicio Nacional del Consumidor, Sernac,
en el marco de un convenio con la Conama de
La Araucanía.
(13/agosto/2008).- En el marco de un convenio
de colaboración entre el Servicio Nacional
del Consumidor y la Comisión Nacional
del Medio Ambiente, de la región de
La Araucanía, se inició un ciclo
de jornadas dirigido a diferentes tipos de
públicos, tendientes a crear conciencia
respecto del consumo sustentable.
El objeto del convenio establecido
entre ambos organismos del Estado es fortalecer
los procesos educativos bajo el modelo del
desarrollo sustentable, en el marco del Sistema
Nacional de Certificación Ambiental
de Establecimientos Educacionales, aportando
a la toma de conciencia y sensibilidad de
las comunidades educativas.
La primera jornada -a la
que asistieron alumnos, profesores, apoderados
y dirigentes vecinales- se realizó
en la Escuela Particular N° 31, Emprender,
ubicada en el sector poniente de Temuco, actualmente
en proceso de certificación y fue presidida
por la Directora Regional del organismo ambiental,
Jovanka Pino; y, el Director Regional del
Sernac, Arturo Araya.
Jovanka Pino junto con saludar
a las autoridades escolares y público
asistente, resaltó que el establecimiento
educacional donde se ejecutó la actividad
inició su proceso de certificación
ambiental, "lo cual significará
una serie de actividades que tendrán
que desarrollar en conjunto con todas las
organizaciones del sector, para que la comunidad
completa aprenda sobre el cuidado del medio
ambiente, y es en este contexto que se inscriben
las charlas sobre consumo sustentable",
dijo
Por su parte, Arturo Araya,
Director Regional del Servicio Nacional del
Consumidor, Sernac explicó: "El
Sernac no está ajeno a los temas de
sustentabilidad. Y es por ello que estamos
muy contentos de trabajar colaborativamente
con Conama, en un mandato que tenemos de nuestra
presidenta que nos dice que los servicios
públicos debemos generar sinergias
para el desarrollo de nuestras acciones".
Consumo Sustentable
Los expositores explicaron
que el Sernac tiene como rol entregar a la
población competencias y conocimientos
tendientes a la generación de una transformación
en el modelo de desarrollo, que satisfaga
las necesidades actuales sin comprometer las
generaciones futuras en el uso y goce de los
recursos naturales. "Es por ello que
el rol del Sernac es entregar a la población
competencias y conocimientos para que desarrolle
conciencia ciudadana, actitudes y conductas
sustentables en el mercado", manifestó
Jorge Gil, profesional a cargo de la exposición.
El ciclo de charlas continuará
durante septiembre del presente año
en las comunas de Curacautín, Angol
y Collipulli, en los cuales se espera llegar
a la población asociada a los establecimientos
educacionales que se encuentran certificados
o en proceso.