CADA VEZ CONSUME MÁS ELECTRICIDAD, PERO PROVENIENTE DE FUENTES MÁS LIMPIAS

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2008
 

02 Sep 2008 - WWF/Adena cumple dos años siguiendo el comportamiento ambiental del sector eléctrico.
En el número 25 del Observatorio de la Electricidad, WWF/Adena valora cómo han evolucionado los indicadores ambientales del sector eléctrico peninsular español en los últimos dos años. Lo más destacable en este período es el aumento extraordinario de la generación eléctrica y la mejora notable de estos indicadores, principalmente en 2008. Las emisiones absolutas de CO2 han disminuido hasta el mes de agosto en un 17%, comparado con 2006, mientras que la demanda de electricidad ha aumentado en un 4,4% durante el mismo periodo. WWF/Adena cree necesario reducir la demanda para que las energías renovables aporten más a la producción del sector.

Según Heikki Willstedt, experto de WWF/Adena en Energía y Cambio Climático: “Si no se tiene en cuenta la segunda mitad de 2007*, la evolución positiva de los indicadores ambientales del sector eléctrico en España ha sido constante en los dos últimos años. En gran medida, esto se debe al mercado de emisiones de la UE y al establecimiento consiguiente de un precio por tonelada de CO2 emitida. Esto ha hecho que se utilicen más las centrales de gas natural que las de carbón, especialmente ahora que el coste de la tonelada de CO2 esta alrededor de los 25€”.

Asimismo, según Willstedt, “La otra razón por la que el sector emite menos es la apuesta por las renovables. En dos años la energía eólica ha incrementado en un 35% su aportación al sistema eléctrico**. Si en 2006 la eólica suponía un 8% de la electricidad generada hasta agosto, actualmente ha pasado a significar un 10,2%. Sin embargo, las renovables pueden aportar mucho más y para eso es necesario fomentar todas sus tecnologías, especialmente la solar.” Y el experto de WWF/Adena añade: “Sin embargo, la cara negativa es que se sigue aumentando a un ritmo alarmante la demanda de electricidad. Consumimos un 4,4% más de electricidad que hace dos años, y esta tendencia ha continuado en lo que va de 2008 (+3% hasta agosto), aunque la economía no esté creciendo. Por esta razón, WWF/Adena hace un llamamiento al uso racional de la electricidad, y pide que se pongan en marcha las medidas prometidas por el Ministerio de Industria en el verano para ahorrar energía, así como las medidas adicionales para favorecer el cumplimiento del Objetivo del Protocolo de Kioto y reducir la ineficiencia energética de la economía española”.

Los datos más destacados de agosto de 2008 para el sistema peninsular son:
- Se ha conseguido que la intensidad de carbono por MWh producido sea de 276 kg (1), el indicador mensual de agosto más bajo desde 1997.
- La energía eólica ha producido el 8,5% de la electricidad del sector eléctrico peninsular, mientras que la hidráulica ha producido un 6,2% este mes.
- Una exportación neta de un 3,4% de la generación eléctrica a nuestros vecinos.
- Hasta agosto el sector ha incrementado la generación peninsular en un 4,4% respecto al mismo periodo del año pasado.
- Las emisiones hasta agosto han decrecido en un 16%, principalmente por el aumento en la generación eólica y la sustitución de la producción con centrales de carbón.
Más información: consultar el boletín Nº 25 del Observatorio de la Electricidad.
*En la segunda mitad de 2007, aumentaron considerablemente las emisiones de CO2 debido al desplome del coste en la tonelada de C02, que llegó a cotizarse en 3 céntimos de euro.
**Los periodos considerados son de enero a agosto de 2006 y 2008

+ Más

Con una amplia participación, WWF organizó en Honduras un taller de monitoreo biológico en áreas marinas protegidas

02 Sep 2008 - WWF Realiza taller de monitoreo biológico en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, Honduras

La Ceiba, Honduras. 25 de agosto 2008- WWF realizó un taller de presentación de metodologías prácticas para el monitoreo biológico aplicado a las Áreas Marinas Protegidas (AMP’s), con el fin de fortalecer las actividades del Proyecto “Conservación y uso sostenible de los arrecifes de coral en la ecorregión del Arrecife Mesoamericano”.

El taller fue elaborado la primera semana de agosto, en coordinación con la Fundación Cuero y Salado (FUCSA) y con el apoyo del Fondo Francés para el Medioambiente Mundial (FFEM).

El equilibrio en el uso y manejo de Áreas Marinas Protegidas (AMP´s), debe tomar en cuenta a la población adyacente a los sitios protegidos. Es necesario establecer una política de conservación efectiva, práctica y sencilla, donde interactúen los manejadores de estas áreas y los pobladores locales. Se deben establecer metodologías de monitoreo biológico con el fin de documentar los cambios en la biodiversidad como un componente e indicador esencial del buen manejo de los recursos protegidos.

El taller fue impartido por profesores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) e investigadores independientes que han trabajado en el tema de monitoreo. Fue dirigido a administradores, representantes del gobierno y organizaciones que de una u otra forma están vinculados directamente con el manejo de las AMP´s. Participaron 43 personas, representando un total de 24 organizaciones como ONG´s, instituciones de gobierno y universidades, entre otras.

El objetivo principal del taller fue dar a conocer las metodologías de monitoreo biológico aplicables a la realidad del país. Los resultados obtenidos se incluirán en un manual de monitoreo que contenga todas las metodologías que pueden ser aplicadas en AMP´s de la ecorregión. Previo a su publicación, se pretende consensuar con las autoridades correspondientes con el fin de estandarizar y armonizar dichas metodologías con los objetivos de conservación del país.

Los participantes de este taller recibieron los conceptos generales y metodologías para el monitoreo, según las áreas de estudio. También se hicieron prácticas de campo con el fin de demostrar la efectividad de las metodologías aprendidas y a su vez capacitar a los co administradores (guías y guarda recursos), para el trabajo posterior de levantamiento de información.

Para Alicia Medina, Oficial de Áreas Protegidas de WWF, “este taller permite a los administradores de AMP’s recibir una metodología sencilla y estandarizada que contribuirá a recabar información científica precisa para la toma de decisiones e implementación de planes de manejo más efectivos”.

Mediante la discusión en las mesas de trabajo los participantes concluyeron lo siguiente:
Es necesario elaborar un programa nacional de conservación con el fin de priorizar las temáticas de investigación según las necesidades nacionales en las áreas protegidas.
Crear una base de datos nacional de monitoreo de vida silvestre.
Implementar un proceso de socialización con los pobladores locales con el fin de involucrarlos en los monitoreos.
Establecer metodologías orientadas a las condiciones de los ecosistemas.
Mayor capacitación a los guías y guarda recursos en la utilización de equipo e identificación de especies.
Promocionar algunos monitoreos con visitantes de las áreas como es el caso del conteo de aves, entre otros.
Entre los compromisos adquiridos están la creación del Manual de Monitoreo Biológico para las AMP’s por parte de WWF, la aprobación de dicho manual por las autoridades competentes y la socialización e implementación de dicho manual en los distintos programas de monitoreo por parte de las AMP’S.

"Este taller es parte de los objetivos del proyecto FFEM para apoyar el manejo efectivo de tres áreas marinas protegidas: punta de Manabique, Cuero y Salado y Cayos Cochinos y contribuir de esa manera a la conservación del Arrecife Mesoamericano”, concluyó Medina.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.