EL GOBIERNO DEBE MEJORAR LAS CONDICIONES DE LA PRÓXIMA REGULACIÓN FOTOVOLTAICA

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2008
 

03 Sep 2008 - No se debe frenar la lucha contra el cambio climático. - La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA), Comisiones Obreras (CC OO), Ecologistas en Acción, Greenpeace, la Unión General de Trabajadores (UGT) y WWF-Adena instan al Gobierno a modificar su propuesta de nueva regulación para la energía solar fotovoltaica, de modo que se evite un grave golpe a un sector caracterizado por su dinamismo e innovación, que puede provocar el cierre de numerosas empresas –con efecto sobre miles de empleos–, y es un insólito paso atrás en la lucha contra el cambio climático.

España debe mantener su apuesta por ser uno de los líderes mundiales en el desarrollo de la fotovoltaica, una de las fuentes de energía con mayor potencial de todas, y una de las mejores opciones del país para luchar contra el calentamiento global y disminuir su dependencia energética.

Por ello, el Gobierno debe modificar su propuesta de nueva regulación para la energía fotovoltaica, ya que conllevará, en caso de aplicarse tal y como está, una drástica reconversión sectorial que pone en peligro la viabilidad de numerosas empresas y de miles de puestos de trabajo asociados a ellas.
El propio presidente del Gobierno ha afirmado en el discurso de investidura y en otras muchas ocasiones el compromiso del Gobierno en convertir a España en líder mundial en energías renovables y en favorecer a los sectores que pueden encabezar el desarrollo tecnológico que tanto se necesita.

Entre otros aspectos rechazables, la propuesta del Gobierno limita el volumen del mercado solar a sólo 300 MW durante 2009, un 70% menos del volumen de mercado que está teniendo entre enero y septiembre de este mismo 2008.

Este brusco descenso de actividad, contrario a la política de fomento de las energías renovables y a la defensa del medio ambiente, supondrá un duro golpe al sector fotovoltaico español que las organizaciones firmantes del presente Comunicado de Prensa consideran innecesario y excesivo.

Por otro lado, es esencial que el Gobierno aporte una solución válida para evitar que las instalaciones en construcción que no lleguen a acogerse a la regulación actual cubran el cupo que la propuesta de nueva regulación asigna para 2009, provocando la parálisis del mercado fotovoltaico nacional hasta 2010.

Las organizaciones firmantes del presente Comunicado de Prensa pedimos una regulación que garantice el desarrollo a futuro de la energía fotovoltaica, porque ello constituye una excelente oportunidad para fortalecer el importante potencial tecnológico existente en el sector de las energías renovables en España, aportando valor añadido a nuestra industria y generando empleo de calidad.

+ Más

Según WWF/Adena, no existe una estrategia coordinada que garantice la supervivencia del lince en Doñana

03 Sep 2008 - WWF/Adena expresa su extrema preocupación por la población del lince en Doñana que ha disminuido en un 20 por ciento en los últimos años y cuyas perspectivas de futuro son muy desalentadoras. Por ello, WWF/Adena exige un plan de emergencia de aplicación inmediata que acometa los problemas básicos, necesarios para salvar la especie, y que vaya más allá de acciones puntuales y descoordinadas.

La situación del lince ibérico en Doñana es muy preocupante, ya que en los últimos años su población ha disminuido en un 20 por ciento. Sin embargo, WWF/Adena considera que en la actualidad se está prestando excesiva atención a aspectos secundarios, como las translocaciones o la cría en cautividad. Todo ello sin antes solucionar asuntos básicos, como la conservación del hábitat -amenazado por la intensificación agraria o la construcción irracional de infraestructuras-, el estado de la población, la elevada mortalidad por furtivismo, las enfermedades o la falta de alimento.

Así, en los últimos días ha trascendido la noticia de que nuevos ejemplares de lince procedentes de Sierra Morena serán liberados en Doñana. WWF/Adena ya se opuso a este tipo de actuaciones, porque no respetan las directrices internacionales para la reintroducción de animales amenazados, establecidas por la UICN. Entre otras condiciones, esta organización de referencia estipula que antes de reintroducir una especie se deben “identificar y eliminar, o reducir a un nivel suficiente las causas previas al declive”. Esto no está ocurriendo en Doñana ya que los problemas, lejos de solucionarse, están empeorando.

De hecho, a lo largo de este año se ha producido la muerte de un ejemplar adulto y de varios cachorros en circunstancias que todavía no han sido aclaradas, lo que pone de manifiesto que soltar nuevos ejemplares en la zona es una medida muy arriesgada.

Además, WWF/Adena cree que estas actuaciones no forman parte de una estrategia para garantizar la supervivencia de la especie en la comarca, sino que más bien son fruto de la improvisación. Resulta revelador que esta propuesta se haya hecho pública sin ser presentada o debatida en la Comisión de Seguimiento del Proyecto Life Lince, ni en el Consejo de Participación de Doñana.

Luis Suárez, Responsable del Programa de Especies de WWF/Adena, recalcó: “La situación del lince en Doñana es desesperada, pues la población ha disminuido significativamente en los últimos tres años. Resulta incomprensible que la Junta de Andalucía siga proponiendo intervenciones puntuales, descoordinadas y sin consensuar”. Y concluye: “De poco sirve traer ejemplares de Sierra Morena, como se ha hecho este año, si no se puede evitar la alta mortalidad de los cachorros. Cabe recordar que, al menos, el 60% de los cachorros hijos del macho translocado (Baya) ha muerto antes de los tres meses de vida”.

Por ello, WWF/Adena vuelve a reclamar un plan de emergencia para garantizar la conservación del lince en Doñana, que aborde los principales problemas de la especie y que integre todas las actuaciones necesarias para garantizar su recuperación. Un plan que, según esta organización, debe ir más allá de las acciones previstas en el Proyecto Life.

+ Más

WWF/Adena presenta su estrategia para prevenir la sequía en el Mediterrâneo

05 Sep 2008 - 30 millones de personas en el Mediterráneo no tienen acceso al agua potable.
El nuevo estudio de WWF/Adena sobre la sequía en el Mediterráneo concluye que la creciente escasez de agua, acelerada por el cambio climático, es una grave amenaza para la prosperidad económica y la diversidad ecológica del Mediterráneo. La organización recomienda una serie de medidas con el fin de paliar los efectos de este problema, ya que puede traer como consecuencia en los países afectados un importante éxodo rural, el colapso de la agricultura y el fin del turismo.

Desde que WWF/Adena publicó en 2006 su primer informe sobre la sequía en el Mediterráneo y sus consecuencias, las tendencias no han variado, según un nuevo estudio de la organización hecho público hoy en la Expo de Zaragoza. En él se recoge que la escasez de agua, junto al acelerado descenso de las precipitaciones por el cambio climático, supone un grave desafío económico, social y ambiental a corto y medio plazo. El estado de aplicación de las políticas de aguas, como la Directiva Marco de Agua, el Plan azul del Programa Ambiental de las Naciones Unidas y la Estrategia de Barcelona, no ha logrado una mejora en su gestión ni en la de los recursos naturales.

De hecho, datos alarmantes apoyan esta afirmación. De un lado, se ha duplicado la superficie de regadío en los últimos 20 años –sector responsable de más del 75% del consumo de agua en España. De otro, no se han puesto en marcha planes contra la sobreexplotación de los recursos, o los ya iniciados no han servido para corregir este problema. Sin olvidar que hay más de 500.000 pozos ilegales en nuestro país. Además, en España hay 317 campos de golf (cada uno consume 700.000 m3 al año, equivalente al gasto de 15.000 habitantes).

WWF/Adena denuncia que, en la práctica, siguen utilizándose viejas fórmulas de gestión del agua que pretenden aumentar la oferta, como embalses y trasvases, aunque no son la solución ante la disminución de las precipitaciones. El incremento de la desalación se considera una panacea, pero sólo ayuda a paliar los síntomas y constituye una herramienta de oferta que no corrige el derroche. La realidad es que el recurso está afectado en calidad y cantidad, lo que es un problema, ya que 30 millones de personas en el Mediterráneo no tienen acceso al agua potable.

Así, la organización recomienda en su informe una serie de medidas con el fin de paliar los efectos de las sequías. En concreto, implementar correctamente la Directiva Marco del Agua, modificar la legislación para evitar el uso ilegal, fijar tarifas que desincentiven su uso ineficiente, y generalizar la instalación de contadores para medir el consumo de todos los usuarios.

También conviene aplicar fondos de la Política Agraria y del Desarrollo regional a una modernización de regadíos que aumente el caudal de ríos y acuíferos. Incluir en la condicionalidad agraria la obligatoriedad de tener una concesión de aguas para recibir ayudas. Igualmente, se debe prevenir la expansión del regadío y las nuevas urbanizaciones en zonas en las que no exista garantía de suministros de agua o se afecte a los ecosistemas acuáticos. De igual forma, debe realizarse una completa evaluación ambiental de todas las nuevas infraestructuras, incluyendo un exhaustivo análisis coste-beneficio.

Por último, otra medida urgente es fortalecer a los ecosistemas acuáticos frente a la sobreexplotación y el cambio climático, emprendiendo su restauración, asegurando su caudal ecológico y previniendo su deterioro mediante las correspondientes sanciones.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.