EUROPARLAMENTARIOS ¡BAJAD LOS HUMOS!

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2008
 

15 Sep 2008 - Ante la próxima votación en el Parlamento Europeo sobre la Directiva Europea sobre las emisiones de los coches, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Jóvenes Verdes y WWF/Adena ven con seria preocupación la deriva de una legislación que partiendo de unos objetivos claros y ambiciosos se aleja progresivamente de los mismos, planteando medidas cada vez más débiles y próximas a los intereses de la industria del automóvil, producto de la cesión a las presiones ejercidas por la misma industria.

Por ello, coincidiendo con el inicio de la semana de la movilidad sostenible en toda Europa, las cinco organizaciones han enviado a los Europarlamentarios españoles las firmas de más de 14.000 ciudadanos españoles que demuestran el amplio respaldo de la opinión pública por reducir las emisiones de CO2 de los automóviles.

Las principales peticiones de los ciudadanos y de las ONGs ecologistas son:

¡Coches más eficientes ya!: Votar por un límite de 120 gramos de CO2 emitidos por kilómetro recorrido para el año 2012. Eso significaría reducir en un 25% las emisiones actuales de los coches, y por lo tanto su consumo. (Supondría un ahorro de combustible de 1,5l/100km por coche comparado con el promedio actual). Para su cumplimiento es fundamental que se impongan sanciones realmente disuasorias a las empresas que no cumplan: no menos de 150€ por gramo de CO2 sobre el límite y por vehículo para 2012
¡No más retrasos!: No ceder ante la inaceptable presión de la industria automovilística. Con la actual propuesta que se está contemplando en el Parlamento Europeo estaríamos condenados a esperar hasta el 2015 para tener coches más eficientes. Lo que significaría más de 18 años de espera desde la primera propuesta de la Comisión en materia.
¡Menos contaminación en las ciudades, más salud para todos!: Disminuir el consumo de gasolina y gasóleo de los coches significaría también reducir las emisiones de gases contaminantes y partículas que afectan gravemente a la salud de los ciudadanos. Sólo en España mueren 16.000 personas al año por la contaminación de las ciudades.

¡Pensad en el futuro y no en el pasado!: La industria automovilística puede asumir el reto de reducir las emisiones de los coches porque es técnicamente viable, pero los ciudadanos no podemos seguir esperando medidas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que generan el cambio climático, y de los contaminantes que afectan a nuestra salud: está en juego nuestro futuro y el de nuestros hijos.

El transporte es actualmente responsable de más de un cuarto de las emisiones de efecto invernadero. Es además el sector más dependiente del petróleo y el que más ha incrementado sus emisiones, que se han duplicado desde 11000. De estos datos, tanto los referentes a consumo como a emisiones, la mitad se deben a los coches particulares y los vehículos comerciales ligeros.

Conseguir una flota de vehículos más eficientes, con unas emisiones medias inferiores a las actuales, supondría no sólo una disminución de las emisiones de CO2 y de otros contaminantes, sino también una reducción en el consumo de combustibles fósiles, así como disminuir la dependencia energética del petróleo, cada vez más escaso y costoso.

La Unión Europea lleva trabajando desde el año 1996 con el objetivo de limitar las emisiones medias de los nuevos vehículos, a través de la comercialización de vehículos más eficientes y de menor consumo de combustible. En una primera fase, mediante la adopción de un compromiso voluntario con la industria del automóvil a cumplir en el 2008 y, en una segunda fase, ante el incumplimiento del mismo por la industria, con la aprobación de una legislación que obligue a los fabricantes de automóviles a construir vehículos más eficientes.

Esta legislación, que establecerá límites a las emisiones de los nuevos automóviles comercializados en la Unión Europea, será aprobada el próximo otoño por el Parlamento Europeo y por los Ministros de Medio Ambiente.

Una legislación que de desarrollarse eficazmente sólo puede traer beneficios sociales, económicos y ambientales, y que además se encuentra en absoluta sintonía con las medidas presentadas por el Ministro de Industria Español hace exactamente un mes a favor de “intensificar el ahorro y la eficiencia energética”

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Jóvenes Verdes y WWF/Adena exigen a los Europarlamentarios que no cedan ante la presión de los fabricantes de coches y que no den la espalda al deseo de los ciudadanos por conseguir coches más eficientes, tal y como lo demuestra las más de 14.000 firmas que les han sido enviadas.

+ Más

Las ONG ambientales satisfechas de las conclusiones y recomendaciones del Consejo Científico MaB, que da la razón a las ONG tras décadas de descuido de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda

12 Sep 2008 - Los representantes de las ONG ambientales en el Comité MaB se mostraron satisfechos del resultado de la reunión de ayer, 11 de septiembre de 2008, en la que se debatía el informe de su Consejo Científico sobre la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda. A juicio de estos representantes, el informe presentado da básicamente la razón a las ONG al dictaminar la situación actual de la Reserva como “de clara degradación de los valores naturales que llevaron a su declaración como tal. La falta de atención administrativa es manifiesta, y la situación hídrica de los acuíferos de los que dependen las zonas húmedas más emblemáticas de la Reserva, extremadamente crítica. En consecuencia, encontramos razones suficientes como para desclasificar la Reserva”.

Hay que recordar que este informe ha sido preparado a consecuencia de la solicitud conjunta de desclasificación de esta Reserva de la Biosfera realizada por Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF/Adena en noviembre de 2007 ante la UNESCO, organismo gestor del Programa Hombre y Biosfera (MaB) en el marco del cual se declaran estas Reservas. Esa solicitud se basaba en la falta de cumplimiento de los requisitos mínimos exigidos por los Estatutos del Programa MaB, y la ausencia de unos objetivos de sostenibilidad para este territorio, a pesar de que la declaración de esta reserva se realizó nada menos que en 1980.

Para evitar que el procedimiento de desclasificación siga su curso, el Comité MaB ha dictaminado exigir a la Junta de Castilla-La Mancha el cumplimiento de cinco objetivos a corto, medio y largo plazo en unos periodos improrrogables, a los cuales está condicionado el mantenimiento del título de Reserva de la Biosfera. Estos objetivos se evaluarán con carácter anual y las ONG han exigido que el primero de los cinco, consistente en delimitar, cartografiar y zonificar la Reserva y establecer un sistema de gestión (puntos 4.3. a 4.7 de los Estatutos), se complete en el plazo máximo de un año. Pues para las ONGs el plazo propuesto de tres años era a todas luces excesivo tras casi treinta años de incumplimiento, especialmente por lo que tiene de agravio comparativo hacia otras reservas en preparación y con las cuales el propio Comité se muestra en ocasiones mucho más exigente. Esta propuesta de las ONGs ha sido aceptada por el Comité.

Las ONGs también han pedido que la Junta de Castilla-La Mancha responda al informe del Comité MaB poniendo sobre la mesa una serie de indicadores de progreso que deberían ser alcanzados en 2011 y 2015 con respecto a la gestión del agua y la agricultura. A nuestro juicio, la Reserva de la Biosfera sólo puede ser viable si las distintas administraciones implicadas, y particularmente el Consorcio del Plan Especial del Alto Guadiana, la Confederación del Guadiana y la Consejería de Agricultura, trabajan para que se cumplan sus objetivos.

En este sentido, según las ONGs la realización de un seguimiento independiente continuado como el que puede realizar el Consejo Científico del Comité MaB es una herramienta valiosísima. Las ONGs exigirán la elaboración puntual de los prometidos informes anuales de evaluación. Una de las primeras tareas sería exigir una explicación sobre la cesión gratuita del MARM a Castilla-La Mancha de 40 Hm3 para conceder derechos a pozos ilegales, que son uno de los principales factores de degradación de la Reserva.

También se ha solicitado la creación de un grupo de trabajo específico en el Comité MaB, con participación de las ONG representadas en el mismo, que realice este seguimiento. Y no podemos desaprovechar la ocasión para denunciar el incumplimiento del PEAG que ha comenzado su andadura sin haberse constituido el Consejo Asesor del Alto Guadiana de forma que se pueda hacer realidad la participación, colaboración y transparencia que el propio PEAG contempla y que la Reserva de la Biosfera necesita para ser digna de esta figura. Para exigir la solución a este y otros problemas en la puesta en práctica del PEAG, las ONG han resuelto solicitar una reunión urgente con los responsables del mismo.

Finalmente, las ONG ambientales quieren agradecer públicamente el trabajo del Consejo Científico del Comité MaB, que ha preparado un informe bien estructurado, riguroso e independiente que da la razón, en gran medida, a la preocupación expresada por las ONG en su solicitud de investigación y desclasificación de la Reserva.

+ Más

A un año del Huracán Félix, la RAAN da los primeros pasos en su recuperación, con ayuda de WWF

08 Sep 2008 - RAAN, 4 de septiembre, 2008.-- Un año después de la terrible devastación provocada por el paso del Huracán Félix, que tocó tierra de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), en Nicaragua, con fuerza de categoría 5, la máxima que contabilizan los huracanes, las comunidades miskitas buscan opciones económicas para recuperarse de esta tragedia que los afectó enormemente.

Una amplia franja de alrededor de 600 km. cuadrados de bosques primarios fue arrasada de raíz. Se calcula que 20 millones de árboles maderables aprovechables fueron derribados por la furia de los vientos. Toda esa madera se pudre en el suelo debido a una veda y otras regulaciones que impiden su aprovechamiento y que las comunidades puedan resarcirse un poco de las pérdidas que provocó el huracán.

Para Mauro Salazar, Director Forestal de WWF, los daños físico y moral dejados por Félix serán muy difíciles de superar. “Podemos contribuir un poco, pero jamás se podrá levantar el bosque tal como estaba. Tendrían que pasar cientos de años para ver la regeneración de la zona devastada”.

Con la ayuda de WWF Centroamérica, la cooperativa de profesionales forestales Masangni ha instalado tres viveros en tres comunidades de la RAAN: Layasiksa, butku, (que pertenece al bloque SIPBAA, formado por las comunidades de Sagnilaya, Iltara, Panua, Butku, y Auhya Pihny), y Las Crucetas.

Cien mil arbolitos prosperan bajo los cuidados de las comunidades y la supervisión de calidad de Masangni. Las mujeres y los niños principalmente han trabajado en el llenado de las bolsas con tierra. Las especies que se están reproduciendo son caoba, cedro real, cedro macho, jenízaro, guapinol, carao, marango, quebracho, guanacaste, ojoche y pino caribe. Este último en la comunidad de las crucetas, donde predomina esta especie.

Spencer Ortiz, Oficial del Programa Forestal de WWF en Nicaragua, indica que los arbolitos estarán listos para sembrarse a finales de octubre de este año. “El financiamiento para los viveros provino de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), el DFID, y un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) implementado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

“El financiamiento del IFC para los viveros forestales ha sido vital para incentivar a las comunidades a emprender la regeneración de la región afectada y llevar esperanza de que no todo está perdido. Hay mucho entusiasmo no solo por continuar esta labor sino incrementarla en un futuro cercano”, comenta Ortiz.

De los aproximadamente 50 millones de metros cúbicos de madera que cayeron, Layasiksa ha extraído apenas 1.300 mts. cúbicos, y SIPBAA unos 235 mts. cúbicos. La madera es un bien perecedero que en las condiciones de humedad y calor intenso de la zona se pudre aceleradamente y pierde su valor comercial, mientras el gobierno tramita lentamente los permisos para su extracción.

Pero Félix no arrasó solamente los bosques ancestrales de la costa Atlántica de Nicaragua. Cientos de hectáreas de cultivos de subsistencia y viviendas en diversos poblados fueron también destruidas. Según Antonio Saballos, administrador financiero de la Cooperativa Masangni, “la afectación psicosocial es insalvable. Los primeros meses había un total desánimo por parte de los sobrevivientes. Sus cultivos quedaron destruidos, las casas dañadas, el bosque en el suelo”.

Y continúa Saballos: “Después del paso del huracán todo estaba seco y se miraba café porque el agua salada que arrastró el huracán quemó las hojas. Era prácticamente imposible inventariar con precisión la madera caída. Todo era una sola maraña de árboles y ramas caídas”.

Sin embargo, Saballos cuenta que “para reforestar nuevamente toda el área devastada se necesitaría un plan regional de reforestación, pero las comunidades pueden ir poco a poco sembrando pequeñas áreas. Masangni gestionó fondos para contribuir con un granito de arena a la recuperación de la zona, pues no queremos quedarnos de brazos cruzados”.

A mediados de agosto pasado se realizó el Primer Foro Regional Forestal de los Pueblos Indígenas y Productores Privados de la RAAN, con una amplia participación de representantes comunales, municipales, y autoridades gubernamentales del Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y del Ministerio de Recursos Naturales (MARENA).

En ese foro se acordó que “Donde era bosque, se queda bosque”, comprometiéndose las comunidades a respetar y resguardar la vocación forestal del suelo, por lo que no se permitirán actividades agrícolas ni pecuarias que cambien el uso del suelo.

Para colaborar con la seguridad alimentaria, WWF y la cooperación internacional, a través de Masangni, apoyan a dos de los grupos más afectados por el huracán. Se ha entregado a las familias semillas de arroz, yuca, quequisque, malanga y maíz, para que recuperen sus cultivos. También se les ha entregado 8.500 arbolitos de ojoche, un árbol de hojas forrajeras y una nuez con múltiples propiedades nutritivas. El resto de las comunidades, sin embargo, subsisten con poca ayuda humanitaria y demandan apoyo institucional nacional e internacional.

También se proyecta la construcción de cerca de cien viviendas en SIPBAA y Layasiksa, donde se reportaron 1.500 casas destruidas por Félix. Los fondos para estas casas vendrían del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID, por sus siglas en inglés) de Inglaterra, a través de WWF. El dinero se destinará principalmente para láminas para techo y otros materiales, y las comunidades aportarán madera y mano de obra. Esta actividad ha devuelto la esperanza a las comunidades de contar nuevamente con hogares apropiados para vivir.

Un año después del huracán, una luz de esperanza se abre paso para los pobladores entre las ruinas por la devastación.
Spencer Ortiz, Oficial Forestal WWF

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.