CONTRIBUYEN TURISMO A CAMBIO CLIMÁTICO; MÉXICO HACE CASO OMISO

Panorama Ambiental
Internacional
Septiembre de 2008
 

26 septiembre 2008 - DF, México — Greenpeace explica que a pesar del llamado de la Organización Mundial de Turismo a que los países modifiquen sus hábitos en este sector y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero, esta tendencia no está plasmada en las políticas públicas en México.

El turismo contribuye con el cinco por ciento del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se generan en el mundo y que provocan el cambio climático, en tanto que los impactos de este fenómeno ya están afectando diversos destinos vacacionales en México, reveló Greenpeace en el informe Del cambio climático al desastre turístico.

El informe fue liberado en inglés y español en la víspera del Día Mundial del Turismo (27 de septiembre), que tiene como lema para este año: “El turismo afronta el reto del cambio climático”.

Greenpeace explica que a pesar del llamado de la Organización Mundial de Turismo a que los países modifiquen sus hábitos en este sector y reduzcan sus emisiones de GEI, esta tendencia no está plasmada en las políticas públicas en México. Más aún la Declaración de Davos llama a las naciones a tomar medidas urgentes de adaptación y mitigación ante el cambio climático en el rubro del turismo y México ha hecho caso omiso.

“México no ha sido parte ni ha mostrado intenciones de firmar la Declaración de Davos, y no hay indicios de que el gobierno federal esté preparando acciones de adaptación y mitigación del cambio climático en la industria turística. Es urgente desarrollar un marco legal capaz de evitar la destrucción de los ecosistemas fundamentales para México, en particular de las costas, y es necesario asegurar que se cumpla la normatividad existente sobre estos temas”, afirmó Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace México.

Huracanes de mayor intensidad, sequías, inundaciones y erosión costera son sólo algunas de las consecuencias del cambio climático y que ya son palpables en nuestro país. Esto repercute principalmente en el turismo de sol y playa, que es el que tiene mayor demanda; después de la Ciudad de México, los destinos que reciben más turistas son: Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta, Acapulco, Mérida, Mazatlán, Cozumel, Ixtapa y Tijuana.

Golfo y Mar Caribe, los más afectados
El Instituto de Geografía de la UNAM prevé que con el cambio climático aumentará el nivel medio del mar y que se afectará principalmente a la costa del Golfo de México y Mar Caribe, mientras que en el noroeste las sequías serán más intensas.

En 2007, este Instituto identificó cinco zonas vulnerables al ascenso o descenso del nivel del mar en el Golfo de México. Por poner un ejemplo, en la actualidad, de los 190 kilómetros de costa tabasqueña, 100 kilómetros sufren erosión costera y el mar se ha “llevado” franjas de hasta 200 metros de playa.

“La erosión no cesa en la Riviera Maya y las playas desaparecen. Los hoteleros en su desesperación por perder las playas han violado la legislación ambiental, al traer arena de otras zonas costeras afectando a otros ecosistemas cercanos. Lo que sucede en Cancún es ejemplo de la falta de planeación y mal diseño de políticas públicas en cuanto a la interpretación de la zona de influencia marina, lo que ha provocado la construcción de hoteles en ecosistemas costeros y en la zona de dunas”, dijo Olivera.

Las sequías se sentirán, principalmente, en el norte y el noroeste (Golfo de California). Para 2030 se estima que los impactos potenciales del cambio climático en el agua afectarán, con una “situación crítica”, a Baja California, Baja California Sur y Sonora, así como una “fuerte presión” en Sinaloa, Nayarit y Jalisco (5). Si no se toman las medidas necesarias, esto traerá consecuencias negativas para los destinos turísticos de la región, que están creciendo a ritmos acelerados: Los Cabos, La Paz, Loreto, Bahía de Los Ángeles, Puerto Peñasco, Guaymas, Mazatlán, la Riviera Nayarita y la Bahía de Banderas.

En el Golfo de California, por lo menos, hay 15 acuíferos sobreexplotados: La Paz, Los Planes, Santo Domingo, Mulegé, y Rosarito, en Baja California Sur; el valle de Mexicali, en Baja California; la Mesa Arenosa de San Luis Río Colorado, Sonoyta, Caborca, Arivaipa, Costa de Hermosillo, Sahuaral, San José de Guaymas, Cocoraque y Fuerte-Mayo, en Sonora.

“Los impactos del cambio climático y el desordenado crecimiento del turismo en México son factores que afectan al ecosistema litoral y marino. Los turistas se encuentran cada año con un entorno físico modificado y esto incide en su decisión sobre cuál destino visitarán. Cada vez nos sale más caro tener las playas en buen estado y esto ahuyenta al turismo. Es urgente regular y actuar en esta problemática”, finalizó Olivera.

+ Más

En el Día Europeo sin Coches, Greenpeace pide menos vehiculos y más eficientes en las carreteras

Alternativas más limpias al trasporte por carretera y motores más eficaces podrían reducir las emisiones de CO2 de los coches en un 80% para 2050 - 21 septiembre 2008 - Madrid, España — En la víspera del Día Europeo Sin Coches, Greenpeace recuerda que es necesaria una revolución energética en el transporte para frenar su importante contribución al cambio climático.

Esta revolución energética pasa por la reducción del parque móvil y por un uso más eficiente de la energía, así como por la aplicación de las últimas tecnologías disponibles, lo que conllevaría la reducción de las emisiones de CO2 del sector en un 80% para mediados de siglo.

El impacto de los automóviles sobre el clima crece constantemente: actualmente, uno de cada dos españoles tiene un coche. Los turismos han aumentado su peso un 18% y su potencia un 25% en la última década, incrementando las emisiones de gases de efecto invernadero hasta alcanzar el 25% en la península. El sector consume hoy en día el 49% de la energía disponible en el país.

Greenpeace recuerda que disminuir el uso del coche particular implica muchos otros beneficios aparte de luchar contra el cambio climático: el transporte es también la principal causa de la fragmentación de los
ecosistemas y uno de los mayores responsables del actual caos en la ordenación del territorio y la planificación urbanística, así como el motivo más relevante de la pérdida de habitabilidad de nuestras ciudades.

Para llevar al cabo una aut¡entica revolución energética en el transporte es imprescindible:

—Revisar en profundidad el Plan Español de Infraestructuras para el Transporte (PEIT), y evaluar su impacto sobre la red Natura 2000.

—Impulsar una ley de movilidad sostenible, con planes que restrinjan el uso excesivo del automóvil y promuevan el transporte público y medios no motorizados como la bicicleta.

—Reducir las necesidades de transporte motorizado, disminuyendo el tráfico por carretera en un 15% para 2012 respecto a 2006 y limitar las emisiones de los nuevos automóviles comercializados a partir de 2012 a 120 gramos de CO2 por kilómetro para seguir con 80 g/km para 2020 y 60 g/km para 2025.

—Modificar la actual tasa intermodal con el incremento de la participación del ferrocarril, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías, hasta alcanzar un 25% del total en 2012 y frenar el crecimiento del tráfico aéreo hasta estabilizarlo a niveles de 11000.

—Aprobar una tasa ecológica sobre el consumo de carburantes de automoción que financie los planes de movilidad sostenible y un impuesto similar al combustible de los aviones, y adecuar las tarifas a los costes reales que tienen para la sociedad los distintos modos de transporte, priorizando el transporte público colectivo.

—Endurecer la normativa nacional en seguridad de transporte marítimo y liderar a escala internacional la erradicación de las banderas de conveniencia.

“Los países industrializados, que utilizan actualmente la energía de la manera más ineficiente, pueden reducir drásticamente su consumo sin necesidad de perder confort, todo lo contrario,, ganando mucha calidad de vida”, ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.