Actividades
empezaron con entrega de información
a automovilistas que circulan por la Ruta
5 Norte - (29/septiembre/2008).- Con el objeto
de prevenir impactos negativos sobre el proceso
reproductivo de las especies vegetales y el
paisaje del Ecosistema del Desierto Florido,
el Comité Regional de Biodiversidad
diseño un completo plan de acción
para informar y sensibilizar a la población
de la Región de Atacama sobre este
fenómeno.
Las actividades se iniciaron
con la entrega de información en la
Tenencia de Carretera de Carabineros ubicada
a la salida norte de Copiapó, donde
se entregó información a los
automovilistas que circulan por la Ruta Cinco
Norte.
Este plan contempla actividades
como el diseño de material gráfico
consistente en afiches y fichas informativas,
en las que se destacaran algunas especies
y se entregarán recomendaciones para
los visitantes del Desierto Florido.

Otra de las acciones es
una jornada de limpieza en el Sector Pajaritos,
ubicado a unos 75 kms. al sur de Copiapó,
actividad programada para el 03 de octubre,
y donde participarán voluntarios de
servicios públicos , estudiantes universitarios
y la comunidad en general.
Además, durante todos
los miércoles de octubre se instalará
un Kiosko Informativo sobre el Desierto Florido
en la Plaza de Armas de Copiapó, donde
se entregará material de información
y sensibilización, se llevará
a cabo una Exposición de fotografías,
se impartirá un taller de Origami,
y se dará a conocer la oferta institucional
sobre Flora y Fauna del Desierto Florido de
CONAF, SAG, CONAMA y otros.
Cabe señalar que
este tema viene siendo trabajado por el CORB
hace algunos años y es así como
la COREMA se ha comprometido con la protección
del Sitio Prioritario Desierto Florido y apoyó
por unanimidad la tramitación para
los sectores de Llanos de Travesia y Pajaritos,
donde se aplicaría la figura de "Autodestinación
con fines de conservación", del
Ministerio de Bienes Nacionales, lo que garantiza
la elaboración y ejecución de
un Plan de Manejo y la definición mediante
concesión de un ente administrador,
destinado a garantizar la viabilidad ecológica
y económica del área. Se estima
que de aquí a fin de año los
trámites correspondientes ya estarán
finalizados.
El CORB está compuesto
por 26 servicios e instituciones públicas,
más un representante del Consejo Consultivo
de COREMA y su principal objetivo es la implementación
regional de la Estrategia Nacional de Biodiversidad.
+ Más
Corema aprueba proyectos
emblemáticos
El organismo medioambiental
autorizó la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) para el Centro Cultural Gabriela
Mistral (Edificio Diego Portales) y el proyecto
Bicentenario “Obras Hidráulicas Parque
La Aguada”.
Fecha de publicación:
En sesión ordinaria,
realizada el 25 de septiembre, los miembros
de la Comisión Regional del Medio Ambiente
de la Región Metropolitana (Corema
RM), aprobaron siete nuevos proyectos para
Santiago. Las Declaraciones de Impacto Ambiental
(DIA) autorizadas por el organismo son para
los siguientes proyectos:
"Habilitación
Centro Gabriela Mistral, comuna de Santiago",
presentado por Secretaría Regional
Ministerial de Bienes Nacionales.
"Plan Regulador Comunal de Curacaví",
de la Ilustre Municipalidad de Curacaví.
"Bodega de almacenamiento para Ferrosilicio
y Carburo de Calcio", San Bernardo, de
Carbonet Industrial S.A.
"Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
Santa Elena", Colina, de la Empresa de
Servicios Sanitarios Aguas de Colina S.A.
"Cementerio Parque del Recuerdo Vespucio
II", comuna Huechuraba, presentado por
Los Parques S.A.
"Obras Hidráulicas Parque La Aguada",
comuna Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín
y San Miguel, a cargo del Ministerio de Obras
Públicas.
"Plan Regulador Padre Hurtado Parcelas
9 y 10 del Progreso", del titular Ilustre
Municipalidad de Padre Hurtado.
Asimismo, la entidad resolvió
revocar la Resolución de Calificación
Ambiental (RCA) de la empresa Áridos
Quintay, por reiterados incumplimientos en
su proyecto "Regularización de
Extracción de Rocas Cantera Cerro Portezuelo
y Planta de Procesamiento", procedimiento
solicitado por la Municipalidad de Colina.
Igualmente, se les aplicó una multa
de 500 UTM por las infracciones acusadas previamente
por la Seremi de Salud Metropolitana.
En la jornada, además,
la Corema acordó iniciar procesos de
sanción para los siguientes proyectos
que no estarían cumpliendo con la normativa
ambiental, según lo señalado
por la Autoridad Sanitaria RM:
"Edificio Cosmo Capital",
de Inmobiliaria Max S.A.
"Planta de tratamiento Hacienda Curacaví",
del titular Guillermo Barros Echeñique.
"Estaciones y túneles de extensión
Línea 1 Oriente", de la Empresa
de Transporte de Pasajeros Metro S.A.
"Acceso Sur a Santiago", del Ministerio
de Obras Públicas.
+ Más
Región de La Araucanía
Concluye Informes de Pronóstico de
la Calidad del Aire
(01/octubre/2008).- De acuerdo
al contrato establecido entre la Comisión
Nacional del Medio Ambiente, Conama, Región
de La Araucanía y el Centro Nacional
de Medio Ambiente, Cenma, finaliza por este
año la emisión de informes pronósticos
de la calidad del aire.
De acuerdo a lo informado
por el área de Control de la Contaminación
de Conama, Región de La Araucanía,
el 01 de octubre finalizó la emisión
de informes pronósticos de la calidad
del aire por parte del Centro Nacional del
Medio Ambiente, Cenma, dependiente de la Universidad
de Chile.
La medida fue adoptada porque
las condiciones meteorológicas imperantes
para los próximos meses impiden la
concentración de material particulado,
consecuentemente con las bajas emisiones de
contaminantes que se producen, pues, en esta
fecha la ciudadanía abandona el uso
de equipos de calefacción por leña,
principal fuente contaminante de la ciudad.
Una de las últimas
actividades por realizar es la sistematización
de la información para su posterior
análisis y evaluación, la cual
será informada oportunamente.
Conama agradeció el aporte de los medios
de comunicación que masificaron los
informes con una importante periodicidad y
rigurosidad informativa.
+ Más
COREMA Araucanía
aprueba DIA de Planta Mac Cain y Electrificación
en Reserva Nacional Malalcahuello
(01/octubre/2008).- Las Declaraciones de Impacto
Ambiental de los proyectos Planta Mc Cain
de Freire y de electrificación al interior
de la Reserva Nacional Malalcahuello recibieron
la aprobación por parte de los miembros
asistentes a la sesión ordinaria N°25
de la Comisión Regional del Medio Ambiente,
Corema, Región de La Araucanía
Luego de presentado el resumen
de la evaluación de la Declaración
de Impacto Ambiental, DIA, del proyecto Planta
Mc Cain a emplazarse en la comuna de Freire,
los miembros asistentes a la sesión
ordinaria N°25 de la Comisión Regional
del Medio Ambiente, presidida en la ocasión
por el Seremi de Salud, César Torres
y compuesta por la Directora Regional de la
Conama, quien actuó en calidad de Secretaria
Ejecutiva; la Seremi Serplac; Transporte,
Agricultura; más los suplentes de las
carteras de Obras Públicas, Vivienda
y Urbanismo y Educación, resolvieron
aprobarlo con la abstención de la Seremi
de Transporte (por falta de antecedentes).
El proyecto que se emplazará
a orillas del río Toltén, a
un costado de la ruta Cinco Sur, en un predio
de 32 hectáreas, contempla la elaboración
de puré de papas con un resultado de
250 kilos diarios del producto; utilizando
para ello 2 mil 600 kilos de papas y 500 litros
cúbicos de agua al día, la cual
será abastecida por pozos. El proceso
de producción de puré consiste
en la recepción de la materia prima,
limpieza, secado y pelado; blanqueado, deshidratado,
molienda y embasado del producto final.
La inversión de 8
millones de dólares ocupará
una mano de obra de 100 personas en la etapa
de construcción y 60 para las operaciones,
por lo que requirió 6 permisos ambientales
sectoriales, de los cuales uno quedó
condicionando la resolución de calificación
ambiental, RCA favorable, asociado a la descarga
subterránea de los residuos industriales
líquidos previamente tratados al río
Toltén.
De acuerdo con lo informado
por César Sánchez, representante
de Mc Cain, la empresa proyecta en un plazo
aproximado de cinco años, ampliar la
producción de puré a la elaboración
de papas fritas, por lo que deberá
en su momento ampliar sus instalaciones.
Si bien, la DIA no obliga
difundir ni socializar el proyecto a las comunidades
aledañas, Sánchez explicó:
"la empresa realizó una labor
de difusión con toda la vecindad y
la totalidad de sus integrantes se mostraron
favorables a la materialización del
proyecto, puesto que veían una posibilidad
cierta de trabajo para ellos y sus familias,
antecedentes que fueron acompañados
a la Conadi".
Electrificación Malalcahuello,
comuna de Curacautín
El proyecto –de una inversión
de 372 mil dólares- del titular Corporación
Nacional Forestal, CONAF, consiste en la construcción
de una extensión de una línea
de electrificación existente entre
Curacautín y Lonquimay en un tramo
aproximado a los 7,3 kilómetros sobre
terrenos fiscales, de los cuales 5 km corresponden
a la faja adyacente al camino internacional;
y 2 mil 200 metros en la Reserva Nacional
Malalcahuello. Cabe destacar que los últimos
550 metros se construirán de manera
subterránea. La electrificación
permitirá entregar energía eléctrica
al Lodge Corralco y adicionalmente a 40 propietarios
que se encuentran en los alrededores, así
como a la Corporación Nacional Forestal,
CONAF.
De acuerdo a lo informado
por Conama, organismo a cargo de coordinar
la evaluación ambiental, las operaciones
consisten básicamente en instalación
de faenas, despeje de faja empostamiento,
cableado aéreo y subterráneo
y retiro final de faenas.
Además, se estableció
que a pesar de que se realizará corta
de especies nativas, se reforestará
con robles, coigües y raulí. La
corta no considera individuos de la especie
Araucaria.
A la evaluación fueron
invitados 17 servicios públicos, de
los cuales 14 declararon su conformidad; dos
no se pronunciaron (SEC y Dirección
de Vialidad); excluyéndose el Servicio
Nacional de Pesca, dadas sus incompetencias
por las características del proyecto.
+ Más
Escasa Concurrencia al Primer
Taller de Consulta Pública
(02/octubre/2008).- El taller
realizado el 01 de octubre en el marco del
proceso de Consulta Pública del Anteproyecto
de Plan de Descontaminación Atmosférica
de Tocopilla, se desarrolló ayer en
el salón auditorio del Colegio Sagrada
Familia del vecino puerto. En este primer
taller, los asistentes pudieron conocer en
detalle los alcances del documento, mediante
las exposiciones de los profesionales de CONAMA,
Carolina Rivera y Camilo Montes, así
como formular consultas y observaciones al
mismo.
Hasta el lugar llegó
el Gobernador Provincial de Tocopilla, Evans
Pool; y no más de treinta tocopillanos
entre representantes de juntas de vecinos,
integrantes del Comité Ampliado, funcionarios
públicos y representantes de empresas,
de las cerca de cien invitaciones cursadas
por CONAMA Antofagasta.
Este instrumento de gestión
permitirá en un plazo de cinco años,
dar cumplimiento a la norma de calidad primaria
para Material Particulado Respirable (MP10)
y mejorar así la calidad del aire de
Tocopilla.
El Anteproyecto establece un cronograma de
reducción de emisiones, así
como los límites máximos de
emisión de MP10 admisibles que deberá
cumplir cada actividad emisora regulada.
El documento completo para
consulta está disponible en: oficinas
de la CONAMA Región de Antofagasta,
Arturo Prat Nº 461 oficina 1407; en oficinas
de la Gobernación Provincial de Tocopilla
y en la I. Municipalidad de Tocopilla. El
plazo para hacer llegar las observaciones
al documento vence el jueves 11 de diciembre
del año en curso. Haga clic Aquí
para ver el documento.
A este taller se suman otras
actividades de difusión como "puerta
a puerta" realizadas para mantener informada
a la población de Tocopilla y facilitarles
la presentación de sus observaciones
ciudadanas. En los próximos días
se convocará a un nuevo taller informativo,
el que será comunicado oportunamente.