FRACASOS Y MENTIRAS DE FONATUR EN MAR DE CORTÉS

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2008
 

01 octubre 2008 - DF, México — El proyecto Escalera Náutica del Mar de Cortés compuesto por los Centros Integralmente Planeados de Fonatur es un fracaso y está destruyendo los ecosistemas costeros

El proyecto Escalera Náutica del Mar de Cortés compuesto por los Centros Integralmente Planeados (CIP) del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) es un fracaso y está destruyendo los ecosistemas costeros, indicó la organización ambientalista Greenpeace.

El Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2006, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), señala que Fonatur miente al decir que la meta de la construcción de cinco escalas náuticas fue alcanzada en 100 por ciento: “Se constató que el dato reportado por el Fonatur es incierto, ya que no existe evidencia documental de que dichas escalas estuvieran en operación por la empresa operadora Singlar, S.A. de C.V. (empresa filial), como alude el proyecto de inversión mencionado”, incumpliendo con su Indicador de Desarrollar la autosuficiencia operativa, con el objeto de convertir al proyecto Mar de Cortés en el primer desarrollo turístico regional sustentable del país y hacer del turismo el sector productivo promotor de la conservación de su ecosistema, que ofrezca mejores horizontes de vida para los habitantes de las comunidades y de los pueblos indígenas”(1).

“Lo que vemos en el Golfo de California es un voraz desarrollo inmobiliario que se está dando de forma desordenada y depredadora y no un desarrollo turístico que respete la vocación de la zona. La Sectur ha promovido que el motor de este sector sea la industria de la construcción y los bienes raíces, no el turismo sustentable”, dijo Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace México.

Según la propia Auditoría “la Sectur ha carecido de una planeación estratégica que incluya el diagnóstico y la prospectiva de desarrollo regional (1). Se observó que la dependencia no cuenta con una programación de los destinos turísticos por diversificar y consolidar, ni con las metas establecidas para este efecto, que le permita focalizar las acciones y recursos que se aplican para el desarrollo turístico regional, por lo que la planeación de la entidad fiscalizada infringió el artículo 3, párrafo segundo, de la Ley de Planeación y del PNT 2001-2006”.

La ASF también indicó que “la Sectur no contó con el diagnóstico ni con un Plan Maestro en función de lo establecido en la Ley de Planeación, que le permita identificar los destinos y regiones turísticos del país por apoyar con recursos y acciones, así como de un catálogo de los destinos turísticos por beneficiar, lo que impidió focalizar las acciones de desarrollo turístico en los estados y municipios”.

La mayoría de los proyectos en el Golfo de California no son fiscalmente rentables para los municipios, lo que provoca que ni siquiera la salud de las finanzas locales se beneficie de estas políticas depredatorias. Lo alarmante es que los municipios ignoran esta situación: se alegran de ver cómo sus suelos se desarrollan (ellos mismos promocionan que ocurra) sin entender que cada nuevo proyecto planeado bajo esta lógica es un agujero más en las finanzas municipales, pues lo que se recibe de los proyectos (en impuestos) es muy inferior a lo que le cuesta al municipio para cubrir los servicios básicos municipales. En el Golfo de California hay una enorme burbuja especulativa estimada en alrededor de 50 por ciento. Estos precios provocan que las externalidades no puedan ser tenidas en cuenta desde la óptica de la rentabilidad financiera (2).

Y el proyecto anunciado en Escuinapa tiene los mismos problemas

Y en este contexto de una política sin visión ni de largo plazo ni de protección del medio ambiente, el presidente Felipe Calderón anuncia otro desarrollo turístico que pone en mayor riesgo al Acuario del Mundo.

El nuevo CIP, anunciado durante la Expo Mexicana de Inversión Inmobiliaria y Turística (EMIIT), está situado en el poblado de Teacapán, municipio de Escuinapa en Sinaloa. Esta región es colindante al área de Marismas Nacionales, la cual cuenta con el sistema de manglares más importante del Pacífico mexicano al poseer el 10 por ciento de los manglares del país, y está catalogado como humedal de importancia mundial (sitio Ramsar), como región Prioritaria Terrestre y Marina para la Conservación y como Área de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Catorce especies de flora nativa se encuentran en riesgo y cuenta con 99 especies de fauna endémica y 73 especies amenazadas o en peligro de extinción (2).

El municipio no está listo para recibir este desarrollo. El Plan Municipal de Escuinapa 2008-2010 no cuenta con líneas estratégicas de preservación de medio ambiente, pero sí con mecanismos para hacer cambios de uso de suelo (3). El municipio carece además de un Ordenamiento Ecológico Territorial y tiene un problema de contaminación de derrames deliberados de aguas negras al estero, y basura en las calles, lo cual se agravará a medida que se construyan más desarrollos (4). Además, los pescadores están siendo desplazados por los propietarios de villas y hoteles, quienes los quieren remover del muelle, a pesar de que es Zona Federal Marítimo Terrestre, al tiempo que el gobierno federal no les da la divulgación necesaria y los excluye en la toma de decisiones de obras que afectarán directamente su lugar de vida y de trabajo.

Los residentes extranjeros están además tomando los frentes de playa de sus respectivas residencias como propiedad privada, lo que ha causado fricciones entre los pobladores locales, a quienes les quieren impedir el paso por la playa (4).

“Las tasas de crecimiento de los centros turísticos nunca son alcanzadas por lo municipios, por lo que este tipo de desarrollos en vez de beneficiar a las comunidades generan fuertes rezagos en infraestructura de servicios básicos municipales, problemas de contaminación y degradación de ecosistemas. Estos costos deben de ser internalizados en los proyectos turísticos y deben ser considerados antes de generar especulación”, finalizó Olivera.
Greenpeace México
Notas:
1.- Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2006. Sector Turismo.http://www.asf.gob.mx/

2.- Estudio Técnico Justificativo para el establecimiento del área natural protegida Reserva de la Biosfera Marismas nacionales Sinaloa. Junio 2008. Conanp.

3. Plan Municipal de Escuinapa 2008-2010 http://www.escuinapa.gob.mx/planmunicipal.pdf

4.- Red de Monitoreo de los Desarrollos turísticos del Noroeste. 2007. Alianza para la Sustentabilidad del Noroeste Costero Mexicano (Alcosta).

+ Más

Activista en bikini dice ¡No al turismo depredador! en la Expo Mexicana de Inversión Inmobiliaria y Turística

29 septiembre 2008 - DF, México — Una activista de la organización ambientalista Greenpeace en bikini dio el mensaje de “No al turismo depredador” durante la inauguración de la Expo, mientras hablaba el presidente de México, Felipe Calderón

Lo más reciente en nuestra campaña: "No al turismo depredador":

* Fracasos y mentiras de Fonatur en Mar de Cortés

* No al turismo depredador, dice GP en Sectur
Contribuye turismo a cambio climático; México hace caso omiso

* Informe: Del cambio climático al desastre turístico en español e inglés en PDF

* Lee el informe en su versión electrónica

* Rematan costas a especuladores

Una activista de la organización ambientalista Greenpeace vestida como turista dio el mensaje de “No al turismo depredador” durante la inauguración de la Expo Mexicana de Inversión Inmobiliaria y Turística (EMIIT).

Disimulada entre el público asistente, la activista se ubicó frente al presidente Felipe Calderón y diversos miembros de su gabinete y desarrolladores turísticos, con el propósito de señalar que el turismo en México está depredando el medio ambiente porque el gobierno federal -a través de la Secretaría de Turismo (Sectur)- carece de una visión sustentable para desarrollar al sector sin arrasar con los ecosistemas y con el patrimonio natural de las comunidades costeras.

“Son irrefutables las pruebas de la mala planeación y la falta de visión con la que el gobierno federal ha promovido al sector turístico: por un lado, la Sectur no aplica criterios de sustentabilidad y se dedica a rematar las costas mexicanas y a promover megadesarrollos inmobiliarios y turísticos sin tomar en cuenta las características y la vulnerabilidad de las regiones, y por el otro la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprueba proyectos a diestra y siniestra sin importar el daño que puedan ocasionar.

"Es claro que el gobierno federal mantiene una política de debilitamiento sistemático de las leyes ambientales para atraer más inversión y más turistas a costa de lo que sea, para el beneficio de unos cuantos y para el perjuicio del medio ambiente y de la sociedad en conjunto. Este modelo de desarrollo turístico deja cada día más consecuencias para la sociedad y más estragos en los ecosistemas, por lo que hacemos un llamado urgente a cambiar los paradigmas bajo los cuales se desarrolla esta actividad”, dijo Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace México.

De hecho, la propia Auditoría Superior de la Federación reprobó en sustentabilidad a la Sectur. El máximo órgano auditor indicó que “Se observó que si bien la dependencia fiscalizada cuenta con indicadores de sustentabilidad para el turismo, no se tuvieron evidencias de que estos indicadores fueron aplicados para medir esta variable en las regiones y destinos turísticos apoyados con recursos federales de este programa, por lo que no fue posible verificar en qué medida se cumplió con el principio de sustentabilidad, en incumplimiento del PNT 2001-2006 (1).”

La auditoría se refiere a los diagnósticos de la Agenda 21, los cuales son una respuesta a la demanda que las Naciones Unidas formuló en el año 1992 -durante la Cumbre de la Tierra- con el fin de que las ciudades elaboraran planes y acciones para afrontar los retos socioambientales del siglo XXI.

De acuerdo con Sectur, la Agenda 21 establece que el turismo mexicano debe ser un marco de acción para el desarrollo sustentable y debe proponer estrategias y acciones en el corto, mediano y largo plazos para fortalecer la dinámica de los destinos turísticos, asegurar la sustentabilidad de dicha actividad, consolidar el bienestar humano, preservar el ambiente y la cultura, así como optimizar los beneficios económicos y sociales de las comunidades. Nada de esto se cumple.

Cabe señalar que la Auditoría Superior de la Federación indicó también que “la dependencia fiscalizada no dispone de un sistema de medición de la sustentabilidad y competitividad en las regiones y destinos turísticos, lo que impide conocer el impacto de los programas de desarrollo turístico… La Sectur careció de un diagnóstico y de una planeación estratégica que le permitiera evaluar los resultados obtenidos en el desarrollo turístico regional; en relación con el propósito de incrementar la sustentabilidad y mejorar la competitividad de los sitios apoyados, la entidad fiscalizada no dispuso de indicadores para evaluar el cumplimiento de estos propósitos…”.

“Es bastante grave y sintomático que en un evento de tanta relevancia como esta Expo ni siquiera se tengan contempladas ponencias de sustentabilidad, y es vergonzoso que a dos días de haberse celebrado el Día Mundial de Turismo el gobierno festeje ofertando destinos y desoyendo las advertencia de la Organización Mundial de Turismo de que este sector es responsable del cambio climático y a la vez sufre las consecuencias mismo. No cabe duda que la sustentabilidad y los desarrollos inmobiliarios están completamente divorciados en México. Es urgente poner un alto al turismo depredador y buscar un turismo sustentable que no se desarrolle a costa de los recursos naturales, sino respetando la vocación de cada región y generando beneficios para las comunidades”, finalizó Olivera.
Greenpeace México
Notas:

1.- Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2006. Sector Turismo. http://www.asf.gob.mx/

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.