FAU:
"Una iniciativa del sector de Hidrocarburos
para Disminuir la contaminación a través
de una buena disposición de Aceites
Usados"
El alcalde de Barranquilla,
Alejandro Char, y el Ministro Juan Lozano
durante lanzamiento del Fondo de Aceites Usados
en la Costa Atlántica.
Barranquilla, 3 de octubre de 2008 (MAVDT).-
El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Juan Lozano Ramírez, anunció
el lanzamiento regional del Fondo de Aceites
Usados, FAU, una iniciativa de autogestión
ambiental promovida por las siete principales
compañías fabricantes de lubricantes:
Castrol, Chevron, ExxonMobil, Petrobrás,
Shell, Brío y Terpel, con el apoyo
de la Asociación Colombiana del Petróleo.
El evento tuvo lugar en el Country Club de
Barranquilla, el viernes 3 de octubre a las
12:30 m.
Anteriormente los aceites
lubricantes usados eran arrojados a las alcantarillas
o tenían como destino el ilícito.
Hoy, gracias al Fondo de Aceites Usados, FAU,
se ha logrado que el 34% del aceite usado
que se genera en las principales ciudades
(Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla
y Bucaramanga) y sus áreas de influencia,
sea aprovechado de manera adecuada. En Bogotá
y sus alrededores, donde se implementó
el programa piloto, más del 46% del
aceite usado se dispone apropiadamente, aseguró
el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, Juan Lozano Ramírez.

"Este proceso viene
avanzando con éxito, porque la tendencia
ahora, es sin duda, el fortalecimiento empresarial
que va de la mano con la responsabilidad ambiental",
sostuvo el jefe de la cartera ambiental durante
el acto de lanzamiento.
Según Alejandro Martínez
Villegas, Presidente Ejecutivo de la Asociación
Colombiana del Petróleo, a la fecha
más de 5.000 personas han sido capacitadas
en el manejo adecuado de aceites usados mediante
campañas de sensibilización
y capacitación; 14 operadores han sido
auditados y 7.000 fuentes de generación
de aceite usado fueron visitadas. Estos resultados
demuestran grandes avances, así como
nuevos retos en cobertura para el FAU.
De la misma manera, el pasado
2 y 3 de octubre se llevaron a cabo en Barranquilla
jornadas de capacitación en el manejo
del aceite usado, la operación ambientalmente
segura en estaciones de servicio y los procedimientos
de remediación de suelos, dirigidas
a las autoridades ambientales regionales y
municipales, a los operadores de estaciones
de servicio y a las empresas.
En diciembre del año
pasado, en un hecho sin precedentes en el
país, el Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial, el Ministerio de
Minas y Energía, Ecopetrol, la Agencia
Nacional de Hidrocarburos y la Asociación
Colombiana del Petróleo firmaron una
agenda ambiental conjunta. En el marco de
este convenio se ha logrado la creación
del Registro Único Ambiental, una herramienta
de gestión para el seguimiento y definición
de indicadores para la industria sobre la
calidad y el uso de los recursos naturales.
También facilita la presentación
de reportes ante las autoridades ambientales.
Correcta disposición de aceite usado.
De igual forma, la industria
petrolera tiene una propuesta mediante la
cual pretende optimizar el proceso ambiental
exploratorio. Esta iniciativa será
presentada al Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial para que, a través
de herramientas gerenciales, sea más
eficiente y eficaz el desarrollo de las operaciones.

Así mismo, el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos
está trabajando en el diseño
de una Guía Ambiental de Sísmica
Marina la cual pretende definir buenas prácticas
ambientales en el desarrollo de dicha actividad.
Todo este esfuerzo refleja
el gran interés del Gobierno Nacional
y del sector de Hidrocarburos, por impulsar
un modelo de autogestión ambiental
empresarial y de gestión de las autoridades,
en busca de la eficiencia y eficacia del mismo,
frente a la calidad ambiental de las operaciones
petroleras en el país.
+ Más
Arrancan obras del Plan
Departamental de la Guajira, asegura Viceministra
de Agua, Leyla Rojas
Mesa principal del evento.
La Audiencia Pública
Consultiva contó con la asistencia
de más de 300 personas, en su mayoría
representantes de comunidades indígenas,
quienes catalogaron la jornada como histórica
para la región y manifestaron la ilusión
de ver solucionada la problemática
del abastecimiento de agua potable en todas
las áreas del departamento.
Riohacha, 6 de octubre de
2008 (MAVDT). "Emprenderemos un plan
de choque en la Guajira, que nos permitirá
ejecutar rápidamente obras por alrededor
de $31 mil millones, recursos que se encuentran
desembolsados en el encargo fiduciario del
Plan Departamental y de los cuales no se ha
gastado ni un sólo peso hasta el momento".
Así lo manifestó
la viceministra de Agua y Saneamiento Básico,
Leyla Rojas Molano, durante la audiencia pública
que se realizó en el departamento de
la Guajira y en la que participaron masivamente
las comunidades indígenas de la zona.
La funcionaria Informó
a los asistentes que la ejecución de
obras comenzará en los municipios que
hacen parte del Plan Departamental y que en
este momento cuentan con un operador.
Además, se espera
la aceptación por parte del Banco Mundial
a los términos de referencia para contratar
la Gerencia Asesora del Plan Departamental
de la Guajira, contratación que se
realizará surtiendo un proceso licitatorio
público internacional, que permitirá
escoger a quien demuestre tener las capacidades
técnicas, institucionales y la experiencia
requerida en este tipo de proyectos.
El Gobernador de la Guajira,
Jorge Eduardo Pérez, manifestó
la necesidad de realizar los estudios para
un acueducto regional desde la represa de
Ranchería hasta Maicao y la alta Guajira.
Un total de 110 proyectos
fueron radicados durante la Audiencia, la
mayoría de ellos para beneficiar a
comunidades rurales. ?Hay un clamor generalizado
de las comunidades indígenas de esta
región, para que el Plan Departamental
atienda esta área? aseguró la
Viceministra.
Por su parte, el Alcalde
de Riohacha, Jaider Antonio Curiel, radicó
un proyecto con el objetivo de construir un
acueducto regional para las comunidades rurales
del municipio, por valor de $24 mil millones.
La Audiencia Pública
Consultiva, que tuvo lugar en el auditorio
de Corpoguajira, contó con la asistencia
de más de 300 personas, la mayoría
de ellas, representantes de comunidades indígenas,
quienes catalogaron la jornada como histórica
para la región y manifestaron la ilusión
de ver solucionada la problemática
del abastecimiento de agua potable en todas
las áreas de la Guajira.
Uribia es el municipio que
radicó el mayor número de proyectos,
20 aproximadamente, entre los que se encuentran
los reservorios de la Alta Guajira, considerados
estratégicos para el Gobierno Nacional.
El jueves 9 de octubre se
celebrará la Audiencia Pública
Consultiva de Bolívar a partir de las
10 de la mañana en el auditorio Benjamín
Herrera de la Universidad Libre, barrio Pie
de la Popa, en Cartagena.
Igualmente a través
de la Resolución 1751 del 06 de octubre
de 2008 se convoca a la Audiencia Pública
de carácter consultivo en el departamento
de Córdoba que se llevará a
cabo en la ciudad de Montería, el día
17 de octubre de 2008, a partir de las 10:00
a.m., en el Auditorio Canuto Cardona CORPOICA,
ubicado en el Kilómetro 13 Vía
Montería - Cereté.
Para mayor información
sobre Audiencias Públicas Consultivas
visite www.minambiente.gov.co. Línea
gratuita nacional 018000919301.