“COLOMBIA DEBE AVANZAR HACIA LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS PALMEROS”: MINISTRO LOZANO

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2008
 

Fotografía: Cortesía Fedepalma. Cartagena, octubre 16 de 2008 (MAVDT).- "Un adecuado proceso de certificación le brindará a Colombia grandes oportunidades en el sector palmero. Así se puede crecer y generar empleo, desarrollo, sin poner en peligro la sostenibilidad alimentaria y sin ejecutar ningún proceso de despojo de tierras y de vulneración de derechos humanos", afirmó el ministro Juan Lozano en la Primera Reunión Latinoamericana de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible (RSPO), promovida por Fedepalma, la cual se llevó a cabo en Cartagena.

"El Gobierno rechaza cualquier forma de vulneración de derechos y de incursión de grupos al margen de la ley en cualquiera de las actividades productivas", agregó el Ministro Lozano al paso que señaló, además, que "los buenos palmicultores de Colombia deben ser aliados para construir un país más justo, más responsable ambientalmente y más fraterno socialmente".

"Queremos trabajar de la mano de Fedepalma para seguir esta ruta y así lograr, como lo queremos todos, que la palma sea fuente de empleo y de bienestar", destacó el funcionario.

"Me gusta, de los principios que discutimos, que hay un consenso en erradicar cualquier expresión de capitalismo brutal, de ocupación violenta de tierras, de amenaza para los ecosistemas, de riesgo para la alimentación", puntualizó el titular de la cartera ambiental quien también se refirió a la importancia del cumplimiento de todas las normas laborales y el adecuado acceso a las tierras por parte de los cultivadores de palma.

+ Más

Además de mejorar la prestación del servicio de agua y alcantarillado en el departamento, servirá para el saneamiento ambiental del Río Bogotá.

Bogotá, Octubre 14 de 2008. El Plan Departamental de Agua de Cundinamarca es uno de los esquemas más importantes, coordinado por el Gobierno Nacional y el Gobierno Local, para mejorar la cobertura y calidad de la prestación del servicio en el departamento. Este cobija 116 municipios y 151 zonas nucleadas (es decir, veredas y zona rural en general).

Con el fin de lograr los objetivos planteados, enmarcado dentro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo de Cundinamarca, se estima una inversión de $1.05 billones.

Esta suma estará distribuida en dos componentes; el primero, se encuentra relacionado con el saneamiento ambiental del Río Bogotá - beneficia a los 41 municipios que se encuentran en el área de influencia de la cuenca de dicho afluente - para los que se estiman requerimientos de inversión por 680 mil millones de pesos con el fin de aumentar las coberturas de acueducto, alcantarillado y aseo.

El segundo componente, está conformado por los 75 municipios restantes del departamento, con requerimientos de inversión estimados por 372 mil millones para la zona urbana y rural.

"Este Plan recoge las virtudes y la importancia de la revolución para el agua potable y el saneamiento básico que se está adelantando en todo el país. Tiene unos elementos que se han convertido en motores para todos los municipios del departamento y para el país entero. El sentir de un Plan Departamental es que podamos, en el curso de los siguientes tres años, ejecutar obras que se habían retrasado durante 10, 20 y 50 años y que sin un esquema como el del Plan tardaría el mismo tiempo en poderse hacer", señaló el ministro Lozano Ramírez.

Los montos de inversión definitivos de los 116 municipios y 151 zonas nucleadas del departamento se definirán una vez terminados los diagnósticos que se encuentran en curso, considerando el estado actual de la infraestructura de acueducto, alcantarillado y aseo y la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

El Plan Departamental de Cundinamarca comprenderá acciones encaminadas a la construcción, mejoramiento y optimización de la infraestructura de los servicios para incrementar coberturas urbanas y rurales, así como el apoyo a los municipios para lograr la transformación empresarial y el fortalecimiento de las empresas existentes.

Se avanzará, además, en el proceso de regionalización en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.

El plan establecerá un manejo eficiente de los recursos, a través de la articulación de la Nación, Departamento, Municipios, Corporaciones Autónomas, Empresas de Servicios Públicos y operadores, entre otros

Diagnósticos

El diagnóstico urbano para los 75 municipios que no pertenecen a la cuenca del Río Bogotá y las 151 zonas nucleadas, se encuentra adjudicado a la firma consultora "Unión Temporal Suroccidente", la cual entregará sus resultados parcialmente en tres informes.

El primer informe será entregado el 17 de Octubre de 2008 y corresponde a la tercera parte del alcance total de la consultoría, incluyendo el diagnóstico a nivel técnico e institucional en sus componentes legales, operacionales, comerciales, financieros y organizacionales de 40 municipios y 25 zonas nucleadas de las provincias de: Rionegro, Gualivá, Sumapaz y Alto Magdalena.

El segundo informe será entregado a finales de noviembre y el último informe a finales de diciembre.

En lo relacionado con la zona rural dispersa, los municipios están adelantando el diagnóstico, utilizando parte de los recursos del Sistema General de Participaciones para la vigencia 2008.

Para los 41 municipios restantes, pertenecientes a la cuenca del Río Bogotá, se firmó un convenio entre la CAR y el BID, que consiste en el Proyecto de Preinversión para la preparación del Programa de Manejo Ambiental de la Cuenca del Río Bogotá, el cual se dividió en dos consultorías que se encuentran actualmente en ejecución.

La primera, va dirigida a la elaboración de los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado para los municipios de la cuenca. La segunda, tiene por objeto el análisis, estructuración, apoyo en la concertación, socialización, promoción e implementación de un esquema institucional, gerencial, financiero y operativo, sostenible, de integración y aglomeración de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo de los municipios de la cuenca del Río Bogotá, para su prestación con la participación de operadores especializados, el cual fue adjudicado en agosto de 2008 y tiene una duración de 23 meses.

Municipios vinculados

A la fecha se cuenta con 61 municipios vinculados al Plan Departamental de Agua y Saneamiento de Cundinamarca, lo cuales cuentan con la autorización de los Concejos Municipales para comprometer vigencias futuras de los recursos del Sistema General de Participaciones con destinación al sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Así mismo, se cuenta con la Ordenanza No. 004 de abril de 2008, por medio de la cual la Asamblea Departamental facultó al Gobernador de Cundinamarca para vincularse al PDA, constituir la ESP Departamental y comprometer recursos anuales hasta por $50.000 millones durante un periodo de hasta 20 años.

Subcomponente Río Bogotá

Para lograr el saneamiento de este afluente, se prevé en coordinación con el Distrito Capital, inversiones que ascienden a $2.59 billones, las cuales incluyen la construcción de la segunda Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR del Distrito Capital, optimización de la PTAR de Salitre, realce de los jarillones y construcción de los interceptores para la recolección transporte de las aguas residuales hasta la PTAR.

Para la financiación de la optimización de la PTAR de Salitre, realce de los jarillones y construcción de los interceptores, se cuenta con el Convenio Interadministrativo No. 171 suscrito el 26 de junio de 2007 entre la CAR, el Distrito Capital representado por la Secretaría Distrital de Ambiente ?SDA? y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

De otra parte, para la financiación de la PTAR Canoas, se están adelantando las acciones para lograr el cierre financiero dentro del ámbito de la Mesa Interinstitucional, con el fin de gestionar el aporte de las entidades integrantes para la financiación de los proyectos y que sumados a los aportes de la Nación, permitan coordinar las acciones individuales correspondientes

Con estas inversiones se logrará disminuir los vertimientos sin tratamiento previo, haciendo eficiente la capacidad de asimilación del recurso y su calidad para los diferentes usos, mejorando la salud pública, la producción agrícola, el desarrollo industrial, la generación eléctrica y en general el normal desarrollo económico y social en las correspondientes áreas de influencia de la cuenca del Río Bogotá.

¿Qué son los PDA (Planes Departamentales de Agua)?

Antecedentes

El sector de agua potable y saneamiento básico se caracterizaba por la realización de inversiones desarticuladas, atomización de recursos y una penetración del componente institucional.

Como consecuencia de lo anterior, hoy en día existe parte de la población que no cuenta con acceso a servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Cerca de 11.7 billones de pesos asignados durante el periodo 1996 ? 2003, a través del Sistema General de Participaciones, no cumplieron su cometido de incrementar de manera importante los indicadores de cobertura en estos servicios.

Ante esta situación, y luego de un análisis profundo de los compromisos nacionales e internacionales, se gestó al interior del Gobierno Nacional, una reforma normativa y una definición de una nueva política sectorial, orientadas a garantizar que los recursos del sector se destinen para los fines para los que fueron previstos y se inviertan de manera óptima a partir de una planificación eficiente.

La meta es lograr que en el año 2019, el 100% de la población ubicada en la zona urbana y un porcentaje significativo de la población ubicada en la zona rural, cuenten con acceso a los servicios de acueducto y alcantarillado. En cuanto el servicio de aseo, se espera que la mayoría de los municipios tengan acceso a sitios de disposición final de residuos sólidos técnicamente adecuados.

Estrategia


En este marco conceptual, la estrategia nacional para mejorar la cobertura y calidad en la prestación de los mencionados servicios, consagrada en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, es la implementación de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA). Esta estrategia se fundamenta en la articulación de voluntades políticas y fiscales de las administraciones municipales, departamentales y del Gobierno Nacional, con el apoyo de las autoridades ambientales, y establece, entre otras, la vinculación de operadores especializados que se encarguen de la prestación de los servicios, sin importar el carácter de los mismos, públicos, mixtos o privados.

La estrategia de los planes departamentales facilita el cumplimiento de lineamientos de política tales como: coordinación interinstitucional efectiva, aceleración del proceso de modernización empresarial del sector en todo el país, aprovechamiento de economías de escala a través de los esquemas regionales de prestación de los servicios, articulación de diferentes fuentes de recursos y facilidad al acceso de crédito y eficiencia en la administración y control de los recursos.

Esta estrategia se basa en el compromiso de las voluntades políticas del Gobierno Nacional, Departamental, Municipal y la valiosa colaboración de las autoridades ambientales, en procura de poner en marcha un esquema empresarial sostenible y una planificación eficiente.
Por: Mariam Hadra - MAVDT

 
 

Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (República de Colombia)
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.