EL CAMBIO CLIMÁTICO AMENAZA LA SOBERANÍA ALIMENTARÍA MUNDIAL, EN ESPECIAL EN LOS PAÍSES POBRES

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2008
 

15 octubre 2008 - Madrid, España — En la celebración del Día Mundial de la Alimentación, que se articula este año en torno al lema "Seguridad alimentaria mundial: los desafíos del cambio climático y la bioenergía", Greenpeace recuerda que el cambio climático amenaza gravemente a la capacidad de las poblaciones del planeta para alimentarse. Esto afecta en mayor medida a los más pobres, quienes ven minada día a día su soberanía alimentaria.

Según la FAO, actualmente hay 923 millones de personas afectadas por el hambre (1), 75 millones más que un año antes y, según el Banco Mundial, 33 países están en peligro de desestabilización y conflictos internos debido al aumento de los precios de los alimentos (2).

Cambio climático y hambre
Según la FAO, el cambio climático producirá un fuerte aumento de las personas hambrientas en los próximos años. China, el país con más habitantes del mundo perderá su capacidad de alimentar a su población en 2030 debido a los efectos del cambio climático (3). Como resultado de una combinación de factores (aumento de temperaturas, pérdida de tierras cultivables, escasez de agua, condiciones meteorológicas extremas, enfermedades vegetales o aumento de plagas), la producción alimentaria china caerá un 23% en 2050 con respecto a los niveles de 2000. Una situación que también se dará en muchos otros países.

“Nuestras administraciones deben realizar un cambio de modelo para que la agricultura deje de ser una de las causas que contribuyen al cambio climático y pase a convertirse en parte de la solución", ha declarado Juan-Felipe Carrasco, portavoz de agricultura de Greenpeace. (4).

Agrocombustibles
En ausencia de criterios ambientales y sociales, el cultivo a gran escala de agrocombustibles, en lugar de ser una de las posibles soluciones al cambio climático, contribuye a aumentar sus efectos.

En 2007, EE.UU empleó 54 millones de toneladas de maíz para producir bioetanol (5), mientras que la UE utilizó 2,85 millones de hectáreas (6) para cultivos agroenergéticos. Si esta tierra se hubiera utilizado para producir alimentos, se habrían generado unos 68 millones de toneladas de granos, suficiente como para alimentar a 373 millones de personas cada año (7). Esto equivale a la población de los 28 países menos desarrollados de África.

“Esta carrera por los mal llamados biocombustibles está contribuyendo a disparar los precios de los alimentos y a destruir los bosques primarios", añade Carrasco.

Transgénicos
El último informe de la Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola (8), elaborado por cerca de 400 científicos y firmado por 60 países, afirma la urgencia de un cambio radical en el modelo de producción de alimentos. Científicos y representantes de los gobiernos han evidenciado la necesidad de una transición de la destructiva agricultura industrial hacia la adopción de métodos de cultivo basados en la biodiversidad y en los beneficios de las comunidades locales y no de las grandes empresas.

Este documento también concluye que técnicas como la ingeniería genética no son ninguna solución al alza de precios de los alimentos, la pobreza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático (9). Los transgénicos no contribuirán a solucionar el hambre, "son una tecnología monopolizada por un grupo de empresas que se comportan como 'dictadores de la alimentación', impiden ejercer el ancestral derecho a guardar e intercambiar semillas, socavan las bases de una agricultura social y medioambientalmente sostenible y concentran la riqueza", afirma Carrasco.

Pesca
El pescado es la principal fuente de proteínas animales para unos dos mil millones de personas en todo el mundo, particularmente en algunas de las zonas costeras más pobres de África, Asia o Latinoamérica. La sobreexplotación de los recursos pesqueros y el aumento del consumo de pescado en los grandes mercados de Europa, Japón y Estados Unidos, amenazan la subsistencia de comunidades pesqueras enteras, que se ven privadas del acceso a un alimento tan completo como el pescado, a la vez que pierden una fuente de empleo fundamental. Es imprescindible garantizar los derechos de las comunidades de pescadores y dar prioridad de acceso a los recursos a las flotas artesanales, para que el pescado siga contribuyendo en el futuro a la satisfacción de las necesidades básicas de estas poblaciones.

La confluencia de la crisis alimentaria y financiera global junto a los impactos del cambio climático, exigen la inmediata puesta en marcha de cambios significativos en las políticas y los modelos productivos. Para que se garanticen la seguridad y la soberanía alimentaria mundial, Greenpeace exige a los gobiernos:

- El incremento de las inversiones públicas en investigación y desarrollo de modelos de producción agroecológicos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.

-La inmediata suspensión de la financiación a la industria de los transgénicos y una prohibición de las patentes sobre semillas.

- La eliminación de las subvenciones a la agricultura destructiva, químico y petro-dependiente.

- El abandono de los objetivos de incorporación mínima obligatoria de agrocombustibles para el transporte. Al mismo tiempo, limitar el consumo y las emisiones de CO2 de los vehículos con medidas obligatorias de ahorro y eficiencia.

- La implementación de una legislación que garantice que los cultivos agroenergéticos no amenacen la soberanía alimentaria, especialmente en los países empobrecidos.

- La reducción de la capacidad de las flotas de pesca, particularmente en el sector más industrial y la restauración de los ecosistemas marinos degradados por décadas de sobrepesca.

NOTAS:

(1) FAO 13 octubre 2008: CP-46-2008
(2) www.unep.org/cpi/briefs/2008May02.doc

(3)Resumen del informe presentado por Greenpeace y un experto del IPCC "Cambio climático y soberanía alimentaria en China": http://www.greenpeace.org/china/en/press/reports/climate-food-report-summary

(4) Agricultura y cambio climático: impactos climáticos de la agricultura y potencial de mitigación,
www.greenpeace.org/espana/campaigns/transgenicos/cultivos/agricultura-sostenible

(5) Economist Intelligence Unit, February 2008. World Commodity Forecasts: Food, feedstuffs and beverages. http://www.eiu.com

(6) EUROPA press release IP/07/1528, 17/10/2007; http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/07/1528

(7) Asumimos que se necesita un aporte equivalente de 182,5 kg de grano para una persona activa durante un año. (Programa Alimentario Mundial).

(8) Iniciativa del el Banco Mundial con un amplio grupo de organizaciones, entre ellas la FAO, el PNUD, el Programa Ambiental de Naciones Unidas, la OMS y representantes de gobiernos, sociedad civil, sector privado e instituciones científicas de todo el mundo.

(9) Informe Final de la Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola (IAASTD), abril 08, Johannesburgo, Sudáfrica, disponible en http://www.agassessment.org/

+ Más

Endesa fracasa con su proyecto hidroeléctrico en Patagonia

La ministra de Medio Ambiente chilena afirma que los planes presentados por la multinacional eléctrica “no están a la altura”

15 octubre 2008 - España — El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Endesa para su proyecto energético Hidraysén en la Patagonia chilena ha recibido numerosas críticas de las más altas instituciones del país sudamericano. La mayoría de las opiniones coinciden en que el estudio no es riguroso ni completo.

Entre las abundantes críticas algunas se refieren a la falta de precisión sobre el número de hectáreas inundadas o la cuota máxima de inundación; extensión de bosque afectada; o deficiencias en la calidad de la cartografía.

De las 36 instituciones gubernamentales y ambientales chilenas implicadas en la Evaluación, 32 han rechazado el proyecto Hidroaysén y han presentado más de mil observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Incluso la ministra de Medio Ambiente de Chile, Ana Lya Uriarte, denunció que el Estudio de Impacto presentado por las promotoras del proyecto “no está a la altura” de la evaluación.

Las empresas Endesa y Colbún pretenden construir en los ríos patagónicos Baker y Pascua cinco grandes presas hidroeléctricas que inundarían, en caso de llevarse a cabo el proyecto, casi 6.000 hectáreas de territorio de alto valor ecológico. El proyecto afectaría a Parques Naturales y áreas protegidas. Además, debe ir acompañado de la construcción de la red de transmisión eléctrica de más larga del mundo, con más de 2.000 kilómetros de longitud para transportar la energía desde la Patagonia hasta Santiago.

Greenpeace se opone a este proyecto por sus enormes impactos ambientales, y está realizando una campaña de protesta contra el mismo. Por ello, el pasado 27 de julio activistas de la organización desplegaron una enorme pancarta en la fachada de la sede de Endesa en Madrid (1) para pedirle a la eléctrica que abandone su plan de construcción de las represas en una zona casi virgen.

Según la ministra de Medio Ambiente de Chile, ante la insólita situación de la escasa calidad del Estudio presentado por las empresas promotoras quedan dos únicas opciones: que la empresa retire voluntariamente el Estudio o que lo mantenga.

“El proyecto Hidraysen nunca podría salir adelante si se siguen criterios técnicos y ambientales. Esperamos que Endesa retire el proyecto, y que la presión política no convierta mañana en bueno lo que hoy es inaceptable”, ha asegurado Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.

(1) Escaladores de Greenpeace despliegan una pancarta en la sede de ENDESA para exigir que no destruya la Patagoni

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.