Soacha,
Octubre 15 de 2008. - Hoy 50 países,
entre los que se encuentra Colombia, celebraron
el primer Día Mundial del lavado de
las manos, declarado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas.
En Colombia, el Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
UNICEF, la Gobernación de Cundinamarca,
la Alcaldía de Soacha y la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca,
CAR, llevaron a cabo un gran evento en el
municipio de Soacha - Cundinamarca en el que
participaron más de 7.000 niños
de colegios y escuelas y más de 1.000
personas entre padres de familia, representantes
y líderes locales, madres comunitarias
de los hogares de Bienestar Familiar, representantes
de entidades del orden nacional y local.
El concepto que inspira el Día Mundial
del Lavado de las Manos es una cultura del
lavado de las manos con jabón de alcance
local y mundial. Aunque personas de todo el
mundo se lavan las manos con agua, muy pocos
son los que se las lavan con jabón
en los momentos críticos (por ejemplo
después de usar el baño, al
limpiar a un bebé y antes de manipular
alimentos).
 |
 |
Esta iniciativa
hace parte de la alianza público privada
que se ha consolidado a nivel mundial desde
el 2001 y cuenta con la participación
del Programa de Agua y Saneamiento de las
Naciones Unidas, UNICEF, la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
el Banco Mundial, los Centros para el Control
y la Prevención de las Enfermedades,
la London School of Hygiene & Tropical
Medicine, la School of Public Health de la
Universidad Johns Hopkins, Colgate-Palmolive,
Procter & Gamble, Unilever, el Proyecto
de Mejora de la Higiene de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
el Consejo de Colaboración sobre Agua
y Saneamiento y los Gobiernos Locales de más
de 20 países.
El lavado de las manos con
jabón se cuenta entre los métodos
más eficaces prevenir las enfermedades
diarreicas y la neumonía, que juntas
son responsables de la mayoría de las
muertes infantiles. Cada año mueren
más de 3,5 millones de niños
y niñas[1] antes de celebrar su quinto
cumpleaños como consecuencia de la
diarrea y la neumonía. Y sin embargo,
a pesar de su potencial para salvar vidas,
el lavado de las manos con jabón apenas
se practica y no siempre es fácil fomentarlo.
Convertir el lavado de manos
con jabón - antes de comer y después
de utilizar el retrete - en un hábito
arraigado podría salvar más
vidas que cualquier simple vacuna o intervención
médica, reduciendo el número
de muertes por diarrea en casi la mitad[2]
y las muertes por infecciones respiratorias
agudas en una cuarta parte. Una mayor práctica
del lavado de las manos con jabón contribuiría
de forma importante a la consecución
del Objetivo del Milenio relativo a la reducción
del número de muertes entre los niños
y niñas menores de cinco años
para 2015.
El primer Día Mundial
del Lavado de las Manos girará en torno
a las escuelas y la infancia. Los niños
y niñas registran muchas más
enfermedades diarreicas y respiratorias que
ningún otro grupo de la población,
así como casos de muerte por causa
de las mismas. Pero los estudios demuestran
que los niños y niñas "el
segmento de la sociedad con frecuencia más
energético, entusiasta y abierto a
nuevas ideas" pueden ser también
parte de la solución. Al hallarse en
una posición óptima en el punto
de intersección entre el hogar, la
escuela y la comunidad, los niños y
niñas pueden ser unos poderosos agentes
del cambio de hábitos.
El evento a realizarse en
el Municipio de Soacha es una oportunidad
que permitirá retomar la campaña
"En Tus manos está la vida lávalas
con agua y jabón", Dile No a las
enfermedades y Sí a la vida que ha
venido implementando el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial a través
del Viceministerio de Agua y Saneamiento.
Esta campaña busca disminuir los índices
de mortalidad y morbilidad a causa de enfermedades
diarreicas, que en el país para el
año 2005 se registraron 581 casos de
muertes por enfermedad diarreica aguda en
niños menores de 5 años con
una tasa del 13,4[3].
Programa Lavado de Manos
con Jabón en Colombia
Estrategias:
Niño de uno de los
colegios del municipio de Soacha,
que acudieron al evento. Educación:
Talleres de formación dirigidos a autoridades
departamentales, estudiantes de servicio social
estudiantil (grados 10 y 11) y docentes de
preescolar y primaria para incluir el Programa
en los proyectos educativos institucionales.
Comunicación: Divulgar en medios masivos
los comerciales y cuñas de acuerdo
de la campaña "En tus manos está
la vida, lávalas con agua y jabón"
Dile No a las enfermedades y Sí a la
vida.
Monitoreo y Evaluación:
Implementar un sistema de monitoreo para medir
los resultados de la campaña sobre
el hábito de lavado de manos con jabón.
"En tus manos está la vida, lávalas
con agua y jabón" Dile No a las
enfermedades y Sí a la vida
Las manos, un elemento humano
poderoso
Con las manos se expresan
ideas y sentimientos, las manos nos llevan
al contacto, a saludar, a abrazar, a acariciar...
por esta razón las manos deben cuidarse,
protegerse y mantenerse impecables, porque
unas manos limpias generan respeto hacia el
otro y más que respeto se convierte
en un actitud de amor, es una actitud de VIDA.
Actividad de lavado de manos
realizada durante el evento.
Manejando esta idea como concepto, donde se
fusionan mensajes racionales y emocionales,
nuestra propuesta gira en torno no sólo
a crear un mensaje fácil de aprender
y de asimilar y que haga de esta práctica
un hábito cotidiano, sino que también
tenga un contenido emocional que sensibilice
y conecte con el corazón de las audiencias
claves, utilizando un valor fundamental para
cualquier ser humano: LA VIDA.
Cultura del lavado de manos
en Colombia
Ministro participa activamente,
indicando a los niños
la forma correcta de esta saludable práctica.
De acuerdo con la investigación de
comportamiento de lavado de manos[4], en Colombia
sólo el 5% de la población se
lava las manos con jabón en todas las
situaciones de riesgo (antes de comer, antes
de preparar alimentos, después de ir
al baño y después de cambiar
un pañal) y sólo el 18% lo hace
después de salir del baño. Las
razones para no hacerlo están asociadas
en un 57% al olvido, un 14% a la falta de
interés, un 12% a la falta de educación
sobre el tema y sólo un 8% por no tener
jabón en el momento. El lavado de manos
con jabón es un hábito no arraigado.
La investigación
tuvo como público objetivo principal
una muestra de 500 hogares con por lo menos
un menor de 5 años, pertenecientes
al estrato socio-económico 1 y presentando
índices de necesidades básicas
insatisfechas (NBI) entre 0 y 2. Estos 500
hogares están distribuidos entre las
principales regiones del país.
En los 500 hogares investigados,
se registró que en 10,1% de los hogares
un menor de 5 años ha padecido de diarrea
el día anterior, y en 21,5% de los
hogares en los 15 días precedentes
a la visita. Esto pone en evidencia que en
los hogares investigados, la EDA infantil
tiene una alta prevalencia, y que las EDA
son causa de preocupación mayor de
las madres.
Comparando las frecuencias
de lavado de manos observadas en zonas rurales
con aquellas observadas en zonas urbanas,
constatamos que contrario a la suposición
general de que los hábitos de higiene
estén más desarrollados en la
ciudad que en zonas rurales, no se detectan
diferencias significativas. Igualmente, entre
hogares con índices NBI 0, 1, 2 y 3
no existen diferencias significativas en términos
de frecuencia de lavado de manos.
En todos los 500 hogares
visitados encontramos al menos un tipo de
jabón. De acuerdo con las mujeres entrevistadas,
el lavado de manos no es el principal motivo
para comprar jabón. La principal motivación
para comprar jabón es la necesidad
de lavar la ropa (78%), luego siguen en orden
de importancia el uso para bañarse
y para el lavado de platos. El jabón
es considerado como un insumo multiuso en
el hogar, incluyendo el lavado de manos pero
sin asignarle a éste mucha prioridad.
En el marco de las entrevistas
en profundidad llevadas a cabo con 50 madres,
queda de manifiesto que el acceso al recurso
agua tiene principalmente un sentido de satisfacer
una necesidad básica de beber líquido,
dejando a las prácticas relacionadas
con el aseo o higiene en un segundo orden.
No existe una asociación marcada entre
limpieza y agua.
Las madres son claramente
el principal canal de socialización
del hábito de lavarse las manos, siendo
ellas en un 93% las que se encargan de lavar
las manos de los niños menores a 5
años. Solo el 24% de las madres considera
que enseñar a lavarse las manos es
una tarea que revierte alguna dificultad;
mayoritariamente esta enseñanza es
apreciada como una acción que les resulta
natural y fácil de realizar. Según
las encuestas hechas a las madres, el rango
de edad en el cual se debe enseñar
a lavarse las manos a los niños va
entre 4 a 10 años (media 7,3 años).
Llama la atención
que el aspecto salud / higiene, declarado
por una mayoría de las madres como
motivador de limpieza número 1, cae
al último lugar en la lista de términos
que se asocian libremente con la limpieza.
Concluimos de esto que existe una poderosas
motivación subyacente que asocia la
limpieza mucho más con los aspectos
de orden y la imagen que se pude tener de
su hogar; la salud es comprendida como una
consecuencia de la limpieza.
Los invitamos a conocer
nuestra campaña publicitaria