Según
informó la ministra Uriarte, nuestro
país tendrá un marco regulatorio
contundente en aras de proteger a los cetáceos.
“No sólo contaremos con una ley que
resguarda todo su ciclo de vida, sino también
con instrumentos administrativos que harán
efectiva esta protección”, dijo la
ministra.
(15/10/2008).- La Ministra de Medio Ambiente,
Ana Lya Uriarte, participó esta mañana
en el acto de promulgación de la Ley
20.293, que protege a los cetáceos
e introduce modificaciones a la Ley General
de Pesca y Acuicultura. La actividad se realizó
en el balneario de Con Cón, en la Quinta
Región, y fue encabezada por la Presidenta
de la República, Michelle Bachelet.
En la oportunidad, la ministra
Uriarte recordó que la iniciativa legal
fue un anuncio hecho por la Mandataria en
su cuenta pública del pasado 21 de
mayo.
"Es la hora de destacar
que este ha sido un proceso colaborativo de
todos los sectores de la sociedad. Esta tarea
no hubiese sido posible sin la activa y permanente
actuación de la sociedad civil y la
colaboración y buena disposición
de nuestros parlamentarios", dijo.

Asimismo, Uriarte agregó
que "esto es un ejemplo de que cuando
miramos el bienestar de nuestros ciudadanos,
presentes y futuros, somos capaces de lograr
acuerdos, de trabajar en consensos y de conseguir
en definitiva una protección real e
indispensable para nuestra naturaleza".
"Las medidas concretas
de protección contenidas en la ley
son una expresión más de la
conciencia de este gobierno en orden a tomar
medidas ahora para asegurar el futuro de las
próximas generaciones", aseveró
la secretaria de Estado.
+ Más
CONAMA Región del
Maule celebra Día del Forjador Ambiental
(15/10/2008).- Hasta la
ribera del Río Claro, llegaron los
Forjadores Ambientales para realizar acciones
de educación ambiental y limpieza de
residuos.
El objetivo de la actividad
fue contribuir a la sensibilización
de la comunidad maulina respecto del cuidado
y protección de los recursos naturales
inmediatos, como los ríos y también
relevar y difundir el rol y compromiso de
las personas dedicadas al cuidado del medio
ambiente.
A dicha actividad asistieron
estudiantes, docentes, lideres de grupos ecológicos,
funcionarios públicos y empresarios,
los que pudieron compartir experiencias de
trabajo en educación ambiental y conocer
la calidad del agua del Río Claro gracias
a la toma de muestra y análisis in
situ desarrollada por la Empresa Nuevo Sur.
La Directora Regional de
CONAMA, Mónica Rivera, valoró
el desarrollo de esta actividad señalando
que "nos permite a diversos actores de
buena voluntad y con un mismo objetivo, en
conjunto con nuestros niños en acción,
enseñar el cuidado del medio ambiente,
a través del monitoreo de la calidad
de agua de nuestro río y la limpieza
de su ribera".
La jornada fue organizada
por CONAMA Región de Maule, Secretaria
Regional Ministerial de Educación,
Bienes Nacionales, Universidad Católica
del Maule, Agrupación de Scout, Empresas
Nuevo Sur, RESAM, Colegio Montessori y Colegio
Baltasar
Forjadores Ambientales
La formación de este
Club se apoyó en el hecho de que existían
grupos al interior de los establecimientos
educacionales que compartían objetivos,
formas de trabajo y áreas temáticas,
siendo las más frecuentes el tratamiento
de residuos, la forestación y la creación
de áreas verdes; constituyendo una
instancia para el ejercicio y liderazgo infantil
y una contribución a la educación
y gestión ambiental de la comunidad
escolar.
Diversos grupos de Forjadores
Ambientales han participado junto a organizaciones
sociales en el Fondo de Protección
Ambiental (FPA) http://www.conama.cl/ciudadaniaambiental/1312/propertyvalue-14890.html,
presentando iniciativas orientadas a mejorar
su entorno. También han realizado acciones
de protección y valoración de
la biodiversidad en diversos tramos del Sendero
de Chile http://www.senderodechile.cl/. El
apoyo a estos grupos se realiza a través
de material educativo como libros, boletines,
cuadernillos y publicaciones realizadas por
diferentes instituciones.
Actualmente el Club de Forjadores
Ambientales comprende una red de 1.500 establecimientos
con estudiantes de nivel básico y medio
en todo el país, y estamos convencidos
que se debe esta instancia de participación
a otros actores ambientales como trabajadores,
empresas que practiquen la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) en temáticas
ambientales, círculos académicos,
científicos, organizaciones sociales
como clubes de ancianos, juntas de vecinos,
etc.
Actualmente, hay 389 Forjadores
Ambientales en las distintas comunas de la
región, por lo que esperamos integrar
a más personas entre ellas, especialmente
a jóvenes, estudiantes de educación
básica, media, superior, empresarios,
académicos y otros agentes claves de
nuestra sociedad.