SAGARPA SUBASTA LA SOBERANÍA ALIMENTARÍA DE LOS MEXICANOS

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2008
 

16 octubre 2008 - DF, México — Gris panorama para el campo mexicano en el Día Mundial de la Alimentación; en México el caso de contaminación con variedades de maíz transgénico de la transnacional Monasanto en Chihuahua, pone en evidencia la ineptitud de las autoridades de Sagarpa

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, las organizaciones integrantes de la Campaña Nacional “Sin maíz no hay país” exigieron al gobierno federal rescatar la soberanía alimentaria del pueblo mexicano y denunciaron la complicidad de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) con las empresas transnacionales de biotecnología, para subastar al mejor postor la soberanía alimentaria del país, al permitir la entrada de semilla de maíz contaminada con maíz transgénico afectando al principal cultivo para la alimentación de los mexicanos.

El caso de contaminación con variedades de maíz transgénico de la transnacional Monasanto en el Valle de Cuauhtémoc, Chihuahua, pone en evidencia la ineptitud de las autoridades de Sagarpa y su complicidad con esta empresa para introducir semillas de maíz transgénico al país.

Las organizaciones denunciaron que el gobierno federal no sólo ha menospreciado la capacidad productiva de México sino que ha implementado una avanzada de desmantelamiento de la capacidad productiva en el campo, favoreciendo únicamente los intereses mercantilistas de las grandes empresas transnacionales: monopolio, especulación y sobreexplotación de nuestros recursos naturales.

Las organizaciones que formamos parte de la campaña nacional Sin maíz no hay país hemos alertado de la contaminación con maíz transgénico en el estado de Chihuahua desde hace casi un año. Hasta el momento, Alberto Cárdenas, titular de la Sagarpa, no ha tomado medidas urgentes para solucionar el problema social y ambiental que representa la contaminación del maíz convencional con transgénicos. No obstante, se ha dedicado a promocionar este cultivo, que en este momento es ilegal y que pone en riesgo el principal alimento de los mexicanos: el maíz.

Cuando Monsanto encuentra obstáculos para la autorización de la siembra de sus semillas patentadas en un país que es de su interés comercial, utiliza una estrategia para contaminar los cultivos con semillas transgénicas. Existen dos ejemplos muy claros en Brasil y Argentina con soya transgénica, los gobiernos de ambas naciones, al darse cuenta de su incapacidad para resolver el problema, procedieron a legalizar lo ilegal. Esa es la estrategia que Monsanto quiere implementar en México y el gobierno federal le está dando todas las facilidades para lograrlo.

La contaminación con maíz transgénico pone en riesgo las razas y variedades de maíz que caracterizan a México como centro de origen y diversidad genética del grano. La contaminación transgénica en nuestro país no es un asunto minúsculo, ya que la liberación del maíz transgénico en el campo mexicano es una sentencia de desaparición para las plantas nativas que han dado origen a las variedades de maíz que se consumen en todo el mundo, dándole el control total de la semilla a la industria biotecnológica.

Los transgénicos no contribuirán a solucionar el hambre, son una tecnología monopolizada por un grupo de empresas que se comportan como 'dictadores de la alimentación', impiden ejercer el ancestral derecho de los pueblos a guardar e intercambiar semillas, socavan las bases de una agricultura social y medioambientalmente sostenible y concentran la riqueza.

El informe de la Evaluación Internacional del Conocimiento, Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola, elaborado por cerca de 400 científicos y firmado por 60 países, expone la urgencia de un cambio radical en el modelo de producción de alimentos. Científicos y representantes de los gobiernos signatarios han evidenciado la necesidad de una transición de la destructiva agricultura industrial, caracterizada por la producción de agrocombustibles y transgénicos, hacia la adopción de métodos de cultivo basados en la biodiversidad y en los beneficios de las comunidades locales y no de las grandes empresas. El documento concluye que los transgénicos no son ninguna solución al alza de precios de los alimentos, la pobreza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

Ante este panorama adverso, la Campaña Nacional Sin maíz No Hay País, convoca a las organizaciones campesinas, ambientalistas, de derechos humanos, civiles, sociales, académicos, intelectuales y ciudadanos de a pié, a participar en la Asamblea Nacional por la Soberanía Alimentaria, este 30 y 31 de octubre, en el Centro de Convenciones Churubusco del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS).

+ Más

Pruebas y no descalificaciones pide Greenpeace a Semarnat

15 octubre 2008 - DF, México — Lo que Greenpeace busca con una denuncia sobre el fracaso del programa ProÁrbol es sensibilizar a los tomadores de decisiones, sobre la necesidad de redirigir la política forestal; la reforestación de ProÁrbol es una salida fácil, clientelar y propagandística a la fuerte crisis por la que atraviesan los bosques y selvas mexicanos

Sólo 7.6% de los 250 millones de árboles plantados en el marco del programa ProÁrbol de 2007 están en condiciones adecuadas para sobrevivir un año más, dio a conocer Greenpeace, luego de monitorear lo sembrado al amparo de este programa de gobierno durante más de seis meses.

En respuesta a los datos duros presentados por Greenpeace, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se limitó a decir que Greenpeace miente, busca notoriedad y sólo quiere espacios en los medios de comunicación.

Al respecto, cabe señalar que Greenpeace no busca notoriedad ni espacios públicos por un afán protagonista, tal y como señala la desafortunada reacción de la Semarnat.

En los 15 años de labor en México, Greenpeace ha difundido información seria, contundente y veraz sobre los aciertos o fracasos de la política ambiental mexicana. Lo que Greenpeace busca con una denuncia sobre el fracaso del programa ProÁrbol es sensibilizar a los tomadores de decisiones, tanto del poder ejecutivo como del legislativo, sobre la necesidad de redirigir la política forestal encaminada a priorizar los programas de manejo forestal sustentable.

Para ello es clave el rol que juegan los diputados federales en reasignar los fondos del presupuesto forestal que se discute en el Congreso, reforzando el manejo forestal sustentable más que la reforestación sin ton ni son.

Además, consideramos que el programa ProÁrbol requiere ser discutido públicamente, y por eso nuestras denuncias, puesto que en 2007 se gastaron 2 mil 300 millones de pesos del erario en plantar árboles de los cuáles, en los casos muestreados, apenas 7.6% están en condiciones de sobrevivir el año próximo. Así que sencillamente es dinero tirado a la basura.

El estudio busca poner sobre la mesa de discusión la viabilidad ambiental y financiera de la reforestación como la principal estrategia del gobierno para detener la irreversible pérdida de bosques y selvas en el país. La reforestación de ProÁrbol es una salida fácil, clientelar y propagandística a la fuerte crisis por la que atraviesan los bosques y selvas mexicanos.

Sin embargo, la mejor política dirigida a dar una solución estructural a ese problema pasa por una visión integral de manejo forestal sustentable en la que comunidades, gobierno y consumidores reviertan la deforestación.

Los datos hablan por sí mismos. El ProÁrbol debe ser auditado y evaluado, y los legisladores deben buscar la forma de que los pocos recursos que se destinan a la protección de nuestros bosques cumplan efectivamente el cometido que tienen.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.