LA INDUSTRIA AUTOMOVILÍSTICA SE BURLA DE LOS CIUDADANOS PIDIENDO DINERO PÚBLICO

Panorama Ambiental
Internacional
Octubre de 2008
 

Tras 18 años de oposición a una legislación que limite sus emisiones de CO2, el sector exige más dinero público sin asumir ningún compromiso - 29 octubre 2008 - España — Tras la reunión celebrada hoy en Bruselas entre los políticos europeos y los más importantes productores de vehículos, el sector automovilístico ha pedido a la Unión Europea (UE) 40.000 millones de euros en concepto de créditos de bajo interés. Greenpeace recuerda que la industria automovilística europea ha pasado unos 18 años presionando en contra de la legislación sobre eficiencia en el uso de los combustibles en los turismos y no ha sabido cumplir con el acuerdo voluntario de 1998 con la UE para reducir las emisiones de CO2.

Ahora que el sector pide 40.000 millones de euros en concepto de créditos respaldados por la UE, cuesta creer que los vayan a usar para desarrollar aquellos mismos coches eficientes que deberían haber construido ya hace mucho tiempo. La organización ecologista pide a la UE que no preste ni un solo céntimo de dinero público a la industria automovilística mientas ésta siga oponiéndose a la legislación de la UE en materia de eficiencia en el uso de los combustibles.

Además, Greenpeace denuncia que la ACEA, el grupo de presión de la industria automovilística, ha presentado costes de reducción de las emisiones de CO2 inflados. El sector reclama unos 485 euros por tonelada reducida. Este cálculo sólo está basado en los costes para los fabricantes de coches y en las sanciones propuestas en caso de incumplimiento, lo que significa el aumento desmesurado de los posibles costes de abatimiento, ya que no se les restan los beneficios económicos debidos al ahorro de combustible para los conductores. Si se calculan estos costes de forma independiente (realizados por la Comisión Europea (CE) resultan comparables con los demás sectores.

El informe sobre el que se basa el Estudio de Evaluación de Impacto de la CE sobre la legislación para limitar las emisiones de CO2 demuestra que los costes de abatimiento en el sector automovilístico pueden llegar a unos 7 euros por tonelada. Las industrias afectadas por la Directiva Europea de Comercio de Emisiones actualmente pagan sanciones de unos 100 euros por tonelada de CO2 si la incumplen.

“En lugar de responder a la creciente demanda del público de coches más limpios, los fabricantes de coches prefieren seguir exprimiendo a los contribuyentes y piden más subsidios estatales para seguir con su status quo”, ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña de Transporte de Greenpeace. “Mientras la industria automovilística siga eludiendo su responsabilidad en la reducción de las emisiones de CO2, cualquier crédito que se les otorgue se transforma en una subvención al cambio climático. La industria debería dejar inmediatamente de bloquear las propuestas para unas reducciones ingentes de las emisiones de CO2 y asumir que los cambios necesarios redundarán en una mejora de la competitividad del sector”.

Notas:

La Comisión Europea lanzó el año pasado una propuesta para reducir las emisiones de CO2 de los turismos a 130g CO2/km para 2012. La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo ha fallado en favor de la propuesta de la Comisión Europea en el voto del pasado 25 de septiembre. El Consejo Europeo, bajo la directrices de la Presidencia europea de Francia, deberá conformar un acuerdo sobre este tema con el Parlamento y la comisión Europea antes de finales de año.

+ Más

Greenpeace evidencia en un informe los peligros a los que la industria del cloro expone a ciudadanos y medio ambiente

El estudio, el primero de estas características realizado en España, analiza la grave contaminación que genera este sector industrial con la connivencia de la clase política - 29 octubre 2008 - España — Greenpeace ha presentado hoy el informe La industria del cloro: contaminación silenciosa en el que se pone en evidencia la grave contaminación, aparentemente invisible, que genera este sector industrial y cuyos efectos tóxicos permanecen a lo largo de los años deteriorando lentamente la salud de las personas y el medio ambiente.

Paradójicamente, este sector contamina para producir un producto altamente contaminante como es el cloro, cuyo uso, a día de hoy, no está justificado ya que existen elementos y técnicas para sustituirlo sin perjudicar a la población y al medio natural.

En lo que supone el primer estudio de estas características realizado en España, la organización ecologista ha realizado muestreos de agua y sedimentos en los alrededores de las nueve plantas productoras de cloro que operan en España (1). Ocho de ellas utilizan una tecnología obsoleta, denominada “de celdas de mercurio”, una técnica muy contaminante que libera al medio ambiente grandes cantidades de elementos tóxicos, por lo que ha sido abandonada por la mayoría de países, hasta el punto que las fábricas españolas representan el 20% de las que utilizan esta técnica en Europa.

“Hemos decidido analizar la industria productora de cloro porque es un sector representativo del país, y donde operan un reducido número de empresas provocando niveles muy altos de contaminación que persisten a lo largo de los años” ha declarado Sara del Río, responsable de la campaña de contaminación de Greenpeace.

Análisis de las plantas

Tres de las industrias analizadas vierten directamente a ríos, en Monzón, Sabiñánigo y Flix, y el resto lo hacen a través de emisarios submarinos, en Hernani, Torrelavega, Palos de la Frontera, Lourizán, Vila-Seca y Martorell, por lo que se tomaron muestras en las proximidades de los puntos históricos de vertido donde, a pesar del tiempo transcurrido, siguen detectándose niveles preocupantes de contaminación. Por ejemplo, junto a la planta de Elnosa (Pontevedra), donde no se vierte desde hace cinco años, se midieron 1,5 mg/kg de mercurio en una zona en la que actualmente se marisquea.

En la mayoría de los vertidos se han detectado metales pesados, como mercurio, cadmio y otros contaminantes característicos de esta industria, tales como cloruro de vinilo, dicloroetileno o cloroformo. En el área en torno a Flix se han registrado los contenidos de mercurio más elevados de todo el estudio con 144 mg/kg en una zona donde se ha documentado una mayor tasa de nacimientos prematuros y un índice elevado de desarrollo infantil deficiente.

En los vertidos de Sabiñánigo se detectaron niveles muy preocupantes de una sustancia cancerígena como es el cromo (VI), y los de la planta de Química del Cinca, de Monzón, triplicaban los límites que establece el Convenio OSPAR, firmado por España, de cloruro de vinilo, una sustancia también altamente cancerígena. Por su parte, las muestras recogidas en las balsas de almacenamiento previas al vertido al mar de Palos de la Frontera se hallaron elementos como el cloroformo y diclorometano, sustancias que según la Directiva Marco del Aguas de la UE deben ser eliminadas de las aguas superficiales, ya que su naturaleza volátil puede provocar pérdidas significativas al aire.

“licencia para contaminar”

A pesar de las recomendaciones europeas y de convenios internacionales para acabar con la tecnología de “celdas de mercurio” antes del año 2010, el Gobierno español ha firmado un acuerdo con la industria que le permite seguir utilizando esta tecnología hasta el 2020, sin tener que emplear las Mejores Técnicas Disponibles (MTD), que establece la Directiva Europea de Prevención y Control Integrado de la Contaminación.

“Lo más preocupante es que estas industrias cuentan con el beneplácito de los poderes públicos para seguir contaminando libremente y han demostrado abiertamente su intención de no invertir en las técnicas más limpias existentes y de incluso sortear, si fuera necesario, la legislación que limita sus emisiones”, ha declarado Juan López de Uralde, Director Ejecutivo de Greenpeace.

Tras analizar los datos obtenidos, Greenpeace considera que la única solución eficaz para atajar este grave problema es endurecer los controles y propiciar la sustitución paulatina de las sustancias, materiales y tecnologías más contaminantes, para lo que la promesa electoral del Gobierno de crear una Agencia de Sostenibilidad Química, no debe hacerse esperar más.

Notas:

(1) Las muestras se han analizado en los laboratorios de la Unidad Científica de Greenpeace en la Universidad de Exeter (Reino Unido). De estos análisis surgió el estudio científico http://www.greenpeace.to/publications/spain_chloralkali_2008.pdf, que es la base de este informe.
Los tres parámetros analizados en cada una de las muestras tomadas se han centrado en metales pesados, compuestos orgánicos volátiles y organoclorados, característicos de esta industria.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.