REFORMA ENERGÉTICA DEFICIENTE

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2008
 

03 noviembre 2008 - DF, México — El Congreso aprueba leyes en materia de renovables y eficiencia energética aún “verdes”; desaparecieron el 10% de participación de energías limpias del proyecto original y se creará una nueva Comisión

En el marco de la denominada Reforma Energética, se aprobaron dos leyes, una en materia de aprovechamiento de energías renovables y financiamiento para la transición energética, y otra para promover medidas de eficiencia energética.

Sobre la primera, la participación de los particulares quedó restringida a las modalidades de cogeneración y autoabastecimiento, dejando fuera la pequeña producción y la producción independiente. Asimismo, se incluyeron a los bioenergéticos, a pesar de que ya existe la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos. Y lo peor de todo: no se incluyó ninguna meta mínima de participación de las energías renovables en la matriz energética nacional para el corto, mediano y largo plazo.

Al respecto, en Greenpeace estaremos vigilantes de que dentro de la Estrategia Nacional en la materia (que de acuerdo con la Ley deberá ser presentada a más tardar el 30 de junio de 2009) o del Programa Especial correspondiente, quede establecido que para el año 2050 el 60% de la demanda de energía primaria sea cubierta mediante fuentes de energía renovable, y que el 70% de la electricidad producida en México provenga de ellas. Las “nuevas” renovables contribuirán en un 79% a la generación de electricidad.

Hoy en día, las fuentes de energía renovables representan el 10% de la demanda energética primaria en México. Las fuentes que se usan son la biomasa -principalmente leña- para calefacción y para cocinar, y la geotérmica e hidráulica para la producción de electricidad. La porción de energía renovable en la generación eléctrica es del 17.6% para suministro de calor y para cocinar es de 18%. Cerca del 91.5% del suministro energético de México aún proviene de combustibles fósiles y únicamente un 7% proviene de fuentes renovables.

También, estaremos muy al tanto de que se cumpla que todos los proyectos de energías renovables minimicen sus impactos sociales y ambientales, que se favorezca la participación de las comunidades locales en los proyectos y la protección a sus intereses, y que los proyectos promuevan la electrificación en zonas rurales que estén alejadas de las redes eléctricas.

Por otro lado, la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, presentada por el PAN, señala “sustentable” y no se definió el término en el marco de esta Ley que presenta muchas duplicidades respecto a acciones que bien o mal ya se llevan a cabo.

Lo que más preocupa es la creación de la Comisión Nacional para la Eficiencia Energética. No es claro si va a desaparecer la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía o si la nueva institución será paralela a la misma. Sin olvidar los costos administrativos y legales que esto implicará, además de la carga al erario público de un nuevo órgano gubernamental.

Los ciudadanos tenemos derecho a adquirir artículos que no impacten nuestros recibos de luz y a vivir en casas o departamentos que nos permitan ahorrar en nuestros consumos de energía al mismo tiempo que contribuimos a detener el calentamiento global, pero tampoco se incluyeron criterios sobre estándares mínimos al respecto.

+ Más

Greenpeace presentó su propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y reclamó que no se autoricen nuevos desmontes

05 noviembre 2008 - Buenos Aires, Argentina — Greenpeace presentó este miércoles su Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Salta establece como áreas forestales naturales alrededor de 8 millones de hectáreas y no otorga nuevas zonas para desmontes.

El proyecto se elaboró en base a la evaluación de los diez criterios que establece la Ley de Bosques y generó un esquema de zonificación de los bosques provinciales que contempla las áreas que deberán ser protegidas, aquellas de neta vocación forestal, las destinadas al uso sustentable por parte de comunidades indígenas y campesinas que no impliquen la transformación de la cobertura boscosa, y las que ya se encuentran transformadas. (1)

En ese sentido, en la zonificación propuesta los sitios destinados a la actividad agroganadera que implican transformación quedan limitados a lo realizado hasta el presente, y deben ser revisados los desmontes autorizados especulativamente durante 2007 (más de 400.000 hectáreas), que afectan a varias comunidades indígenas y campesinas.

“La situación de los bosques nativos en Salta no da para más. La provincia ya perdió más de dos millones de hectáreas y es fundamental preservar lo que queda por su alto valor de biodiversidad, su función como protectores de cuencas y para la supervivencia de las comunidades campesinas e indígenas. En relación con esto, es indispensable no habilitar desmontes y parar los autorizados por la gestión anterior que hoy se están ejecutando”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.

Salta es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 se desmontaron 609.323 hectáreas.

La Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Salta elaborada por Greenpeace establece 3.541.972 hectáreas para la Categoría I – rojo (áreas protegidas y territorios indígenas), 4.625.040 hectáreas para la Categoría II – amarillo (aprovechamiento sustentable), e incorpora solamente las 2.033.289 hectáreas de bosques ya desmontadas para la Categoría III – verde (permite su desmonte), lo que implica que bajo esta zonificación las casi ocho millones de hectáreas de bosques que aún tiene la provincia no podrían ser desmontadas.

“La zonificación propuesta por Greenpeace salva de las topadoras a los últimos bosques nativos salteños y garantiza la persistencia de su rica biodiversidad y de los recursos para las comunidades que dependen de éstos. Esperamos que el gobierno tenga en cuenta lo que está en juego con su decisión e incorpore nuestras sugerencias”, concluyó Giardini.


1) La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen, en forma participativa, un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.

+ Más

Greenpeace desafía a Japón para enjuiciar a los activistas anti-caza de ballenas del mundo

04 noviembre 2008 - Tokio, Japón — Lanza la organización una ciberacción mundial para poner fin a la persecución política de dos activistas de Greenpeace en Japón; como consecuencia de esto, no enviará el barco Esperanza al Santuario ballenero Austral a finales de este 2008
Poner fin a la persecución política de dos activistas de Greenpeace en Japón se convertirá en el eje central de una movilización mundial masiva en una campaña contra la caza de ballenas en el Santuario ballenero Austral del Gobierno japonés, anunció Greenpeace el día de hoy.

A Junichi Sato y Toru Suzuki, conocidos como los "Dos de Tokio", se les ha negado su libertad durante 138 días, desde que dieron a conocer un caso de corrupción dentro de la mal llamada caza científica de ballenas el pasado mes de mayo.

Ellos serán sometidos a juicio a principios de 2009, y se enfrentan hasta 10 años de cárcel por interceptar carne de ballena robada por la tripulación del buque ballenero Nisshin Maru.

Como consecuencia de esto, Greenpeace decidió no enviar el barco Esperanza al Santuario ballenero Austral este 2008 e inicio de 2009. En lugar de ello, todos los esfuerzos en Japón serán encaminados a garantizar que el programa de caza de ballenas se ponga en juicio, y no a los activistas de Greenpeace que son quienes las defienden.

Sólo a unos días después de que Greenpeace ayudara a que al Oriental Bluebird, buque de reabastecimiento de la flota ballenera, le fuera retirada la bandera panameña por violar tratados internacionales, Greenpeace pide a los defensores de ballenas de todo el mundo convertirse en defensores de los "Dos de Tokio".

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.