COSTA RFICA Y PANAMÉ SE ENTRENAN PARA REGULAR EL MANEJO Y COMERCIO DE LA VIDA SILVESTRE

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2008
 

12 Nov 2008 - WWF y TRAFFIC estiman que de 2000 y 2006 el comercio de reptiles (vivos) hacia el mercado europeo alcanzó los tres millones de dólares y la exportación de pieles de reptil 5.3 millones de dólares, mientras que la exportación de carne de caracol hacia el mercado europeo pudo alcanzar 4.4 millones de kilogramos de carne. Mucho de este comercio es legal, pero gran parte del mismo es ilegal y amenaza la integridad de los sistemas naturales.

El comercio de vida silvestre se refiere a la venta o intercambio de recursos de flora y fauna, tanto de especímenes vivos como sus partes o productos. En la región, la comercialización - legal e ilegal - de materias primas (caoba, pieles), ornamentales (conchas, corales, orquídeas, bromelias), mascotas (reptiles, aves), alimentos (carne de caracol) y otros ocupan un lugar importante en las economías locales y nacionales.

TRAFFIC y WWF con apoyo del Departamento del Interior de los Estados Unidos y el Programa para la Conservación de Cuencas Centro Americanas (CCAW) , organizaron el "Taller bi-nacional para el fortalecimiento de capacidades en manejo y comercio de vida silvestre en las cuencas de Costa Rica y Panamá", como apoyo a los entes de gobierno encargados del control del comercio y manejo de vida silvestre en los dos países.

Participaron alrededor de 60 representantes de los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales de Costa Rica y Panamá, Dirección General de Aduanas, Servicios Nacionales de Salud, Policía Fiscal y Aeroportuaria, Departamentos Fitosanitarios, Zonas aeroportuarias, Cuarentena Animal, y representantes regionales de CITES, CCAD, Departamento del Interior de los Estados Unidos, TRAFFIC, WWF y colaboradores de la UNAM (México).

A través de conferencias magistrales y ejercicios prácticos para el manejo e identificación de especies el taller fortaleció las capacidades regionales en el tema buscando contribuir a una mejor aplicación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Además, se trataron aspectos acerca del manejo de vida silvestre en medios controlados, y como estos podrían contribuir a la disminución de la demanda ilegal de especies en su medio natural. Claudia Ruiz, representante de WWF-CCAW expresó que "la conservación ex situ podría ser positiva para el mantenimiento de ciertas poblaciones altamente comerciales."

Durante el Taller, técnicos de campo y personal de cuerpos transfronterizos de control pudieron aprender a identificar las especies de plantas, reptiles y aves más comúnmente comercializadas y a manejarlas en caso de confiscarlas.

Tomás Herrera, oficial de Aduanas de Panamá dijo sentirse satisfecho del taller y apreció el conocimiento adquirido "nos llevamos una biblioteca, para darle conocimiento a nuestros compañeros en diferentes puestos ya sea en aeropuertos, zonas fronterizas, para que ellos tengan conocimiento de todo lo que hemos tomado aquí, fue una experiencia muy bonita, muy agradable".

Adrian Reuter, de TRAFFIC, comentó sobre el intercambio bi-nacional de agentes de gobierno "Es impresionante apreciar el compromiso de oficiales trabajando y a la vez aprendiendo con el mismo entusiasmo y compromiso dondequiera que estén destacados. Tengo la convicción de que sólo a través de la colaboración transfronteriza podremos combatir el comercio insostenible e ilegal de las especies silvestres y preservar la biodiversidad del mundo". TRAFFIC, un programa conjunto de WWF y la UICN para el monitoreo y análisis del comercio de flora y fauna silvestres. WWF y TRAFFIC colaboran en la región fortaleciendo capacidades para afrontar este importante reto.

El taller fue organizado por el programa TRAFFIC y el Programa de Conservación de Cuencas Centroamericanas (CCAW) de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) en estrecha colaboración con los gobiernos de Costa Rica y Panamá. Este esfuerzo se enmarca en el Tratado de Libre Comercio para Centroamérica y la República Dominicana y cuenta con el apoyo del Departamento de Estado y de la USAID.

+ Más

Se reduce el consumo eléctrico por primera vez desde 1994

07 Nov 2008 - WWF/Adena destaca en su número 27 del Observatorio de la Electricidad que el mes de octubre ha supuesto un hito histórico. Por primera vez desde 1994 la demanda eléctrica mensual ha decrecido, después de analizar las variables de laboralidad y temperatura. Sin embargo, las emisiones de CO2 de las centrales de carbón vuelven a aumentar significativamente, por lo que el sector se aleja aún más de sus objetivos para este año.

Según Heikki Willstedt, experto de WWF/Adena en Energía y Cambio Climático: “Es de lamentar que el primer signo de cambio de tendencia en el consumo eléctrico sea debido a la crisis económica y no a medidas concretas de ahorro. Sin embargo, hay que verlo como una oportunidad para aprender a hacer las cosas utilizando menos energía, y así mejorar la eficiencia en todos los sectores”. “Por otra parte, hay un repunte importante de las emisiones de las centrales de carbón, ya que han vuelto a producir casi una quinta parte de la electricidad generada, cuando en junio sólo producían el 10%. Es probable que sea debido al abaratamiento del coste de la tonelada de CO2, que en junio costaba 26,86€ y actualmente está en 18,30€”, añade Willstedt.

El observatorio de octubre destaca para el sistema peninsular:

La generación de electricidad respecto al mismo mes del año pasado ha decrecido en un -1,7% y la demanda lo ha hecho en un -1,49. Es la primera vez, por lo menos desde 1994, que los datos mensuales corregidos por laboralidad y temperatura demuestran una caída en la demanda.
La energía eólica ha producido el 10,3% de la electricidad del sector eléctrico peninsular, mientras que la hidráulica ha generado un 5% este mes.
España exporta un 4,8% neto de la generación eléctrica.
En lo que va de año, el sector ha incrementado la producción peninsular en un 3,5%, respecto al mismo periodo del año pasado.
Las emisiones hasta octubre han decrecido en un -15,4%, principalmente por el aumento en la generación eólica y la disminución del uso del carbón, a favor del gas natural en las centrales térmicas.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.