PRIMER EMBARQUE DE ACEITE DE PALMA CERTIFICADA ES MOTIVO DE CELEBARCIÓN, PERO EL SECTOR NECESITA HACER MÁS

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2008
 

11 Nov 2008 - 11 de noviembre de 2008, Rotterdam, Países Bajos: Con la llegada a Europa del primer embarque de aceite de palma sostenible y certificada, el WWF insta a los grandes usuarios de aceite de palma a cambiar sus políticas de compra a favor de la compra sostenible y dejar de hacer negocios con productores que persistan con prácticas destructivas.

El envío, proveniente del sudeste asiático, es de aceite de palma certificada de acuerdo con los principios y criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (RSPO -siglas en inglés), un conjunto de normas que garantizan que el aceite de palma se produce en una empresa social y ambientalmente responsable.

Como un miembro fundador de la RSPO, WWF ha trabajado desde 2002 con una amplia gama de partes interesadas para asegurarse de que las normas RSPO contienen sólidos criterios sociales y ambientales, incluida una prohibición de la conversión de bosques hacia plantaciones de palma.

"La llegada de aceite de palma RSPO certificada en Europa es un hito importante", dijo Rodney Taylor, director del Programa Forestal de WWF Internacional. "Con el sistema de certificación de la RSPO en marcha y funcionando, las empresas ahora tienen los medios para comprar responsablemente".

La RSPO reúne a los productores de aceite de palma, procesadores del aceite, empresas de alimentos, minoristas, inversionistas y organizaciones no gubernamentales para garantizar que las zonas de bosques tropicales no sean sacrificadas por nuevas plantaciones de aceite de palma, que todas las plantaciones minimicen sus impactos ambientales y que los derechos fundamentales de las poblaciones locales y los trabajadores de plantaciones sean plenamente respetados.

Varias empresas europeas, incluyendo Unilever, Sainsbury's y Albert Heijn, ya han realizado fuertes compromisos públicos para comprar aceite de palma certificada. Muchas más empresas necesitan hacer lo mismo. WWF pide a los minoristas y fabricantes respaldar la RSPO comprometiéndose, con plazos específicos de tiempo, en trasladar el 100% de sus compras hacia aceite de palma certificada.

WWF también pide a la RSPO fortalecer su sistema para mantener y consolidar su credibilidad en el mercado. La membresía de la RSPO está abierta a productores no certificados. Si bien su Código de Conducta insta a los productores a buscar la certificación, la RSPO carece de cualquier control real sobre las prácticas de los miembros no certificados.

Los grupos de interés no siempre aprecian la distinción entre la membresía de la RSPO y la certificación individual de las plantaciones. Esto coloca la credibilidad de la RSPO en una situación de riesgo, sobre todo teniendo en cuenta las recientes denuncias de Greenpeace de que varios miembros del RSPO se dedican a prácticas prohibidas por los criterios de la RSPO para la empresa de aceite de palma social y ambientalmente responsable. WWF instará a la RSPO y sus miembros a reforzar las normas sobre éste y otros asuntos en su reunión anual en noviembre 18-20.

La RSPO debería investigar las denuncias de mala conducta contra sus miembros ", dijo Taylor," La RSPO puede mantener su credibilidad al negarse a proporcionar cualquier tipo de cobertura para empresas que violen los criterios de sostenibilidad de la RSPO".

Notas para los editores:
La palma de aceite se originó en el África occidental, pero se ha plantado con éxito en muchas regiones tropicales entre ellas los más grandes exportadores de aceite de palma en el mundo, Indonesia y Malasia. Más de 28 millones de toneladas de aceite de palma se producen en todo el mundo y consisten en una importante fuente de alimento en todo el mundo. El aceite de palma se utiliza en una amplia variedad de alimentos, incluidos la margarina, aceite para cocinar, patatas fritas, pasteles, galletas y pastelería. Derivados de aceite de palma también se encuentran en los productos cosméticos, jabones, champús y detergentes. Las ventas en Europa han aumentado recientemente debido a que el aceite de palma es un sustituto eficaz para aceites blandos parcialmente hidrogenados -hechos a partir de aceite de soya, colza y girasol- eliminando así ácidos grasos trans de muchos productos.

WWF reconoce que el aceite de palma es un producto alimenticio básico con alta demanda de los consumidores. Europa importa 2,7 millones de toneladas de aceite vegetal cada año para alimentación y jabones, por lo que es el tercer mayor mercado para el aceite de palma en el mundo, después de India y China. A través del subsidio a los biocombustibles, los gobiernos europeos han aumentado la demanda de aceite de palma en Europa. Además, el aceite de palma se utiliza cada vez más para sustituir combustibles fósiles en los sectores de transporte y energía de los (principalmente) países desarrollados. Teniendo en cuenta la creciente demanda de aceite de palma para la bioenergía, así como los usos tradicionales, la FAO estima que la producción de aceite de palma se duplicará entre 1999/2001 y 2030.

A pesar de ser totalmente libre de modificaciones genéticas y con el más alto rendimiento por hectárea de cualquier aceite o semilla oleaginosa cultivada, se reconoce que hay presiones sobre el ambiente en su expansión hacia áreas eco-sensibles de las zonas tropicales de Asia, África y América, única zona climática donde puede sembrarse. Las plantaciones de aceite de palma a menudo conllevan costos ambientales y sociales altos debido a la indiscriminada tala de los bosques, la pérdida de hábitat importante para especies amenazadas y en peligro como el orangután, los tigres y elefantes, la quema incontrolada y la neblina asociada con esta práctica, y el irrespeto de los derechos e intereses de las comunidades locales.

Además, la conversión de los bosques a plantaciones contribuye al cambio climático, ya que el 20 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero son causadas por la deforestación. La deforestación es la principal razón por la que Indonesia, productor de aceite de palma más grande del mundo, ocupa el tercer lugar en las emisiones de gases de invernadero más altas del mundo.

La práctica de drenar y convertir a plantaciones las turberas (bosques de turba) es especialmente perjudicial para los esfuerzos de mitigación del cambio climático, ya que estos "sumideros de carbono" almacenan más carbono por unidad de área que cualquier otro ecosistema en el mundo. Un promedio de 1,8 millones de toneladas de gases de efecto invernadero son liberados por la degradación y la quema de las turberas de Indonesia cada año.

La RSPO comenzó como una cooperación informal sobre la producción y el uso sostenible de aceite de palma entre Aarhus United UK Ltd, Golden Hope, Plantaciones Berhad Migros, Asociación de aceite de palma de Malasia, Sainsbury's y Unilever, junto con WWF a finales de 2002. Estas organizaciones constituyeron el Comité Organizador para organizar la primera reunión de la Mesa Redonda en agosto de 2003 en Kuala Lumpur y prepararon las bases para la organización y estructura de gobierno que resultó en la formación de la RSPO. Más tarde, 40 organizaciones firmaron una declaración de intención de participar en la RSPO. Desde el 2003 se ha tenido una mesa de reuniones cada año, y la RSPO ha crecido para abarcar casi el 50% de la industria del aceite de palma. Para obtener más información sobre la RSPO, visite www.rspo.org

WWF trabaja incentivando la producción y adquisición responsable de aceite de palma, incluyendo:
El desarrollo de mejores prácticas de producción que reduzcan el impacto ambiental y social del aceite de palma

Identificar áreas que deberían ser zonificadas para la producción o para la protección debido a su alto valor de conservación, promoviendo al mismo tiempo la creación de zonas de producción en las tierras degradadas disponibles

Apoyar el desarrollo de un sistema de contabilidad de gases de efecto invernadero –GEI- para el aceite de palma que se utiliza para la generación de energía o como combustible (para determinar si el aceite de palma como biocombustible se traduce en una suficiente reducción de las emisiones de GEI en comparación con los combustibles fósiles)

Exigir la transparencia de los procesos de planificación del uso de la tierra para lograr una distribución óptima de los bosques naturales, plantaciones, zonas agrícolas, zonas urbanas y de otro tipo de uso de la tierra

Promover la compra responsable y las políticas de inversión en el sector

En Centroamérica el WWF trabaja con plantaciones de palma establecidas en áreas previamente dedicadas a la ganadería, promoviendo la adopción de buenas prácticas que reduzcan los impactos ambientales del cultivo y estableciendo sistemas de aprovechamiento del gas metano para co-generación eléctrica. Adicionalmente algunos de los socios productores de palma son cooperativas de pequeños productores por lo que el esfuerzo atiende a grupos que en otras latitudes son excluidos de esta actividad productiva.

Acerca e WWF
WWF es una de las más grandes y más respetadas organizaciones independientes de conservación, con casi 5 millones de miembros y una red mundial activa en más de 100 países. La misión de WWF es detener la degradación de la tierra y del ambiente natural y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando el uso sostenible de los recursos naturales renovables, y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo.
Consulte www.panda.org/ para las noticias más recientes y otros materiales de comunicación.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.