NAYARIT, OTRO ESTADO MÁS REPROBADO EN SUSTENTABILIDAD

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2008
 

14 noviembre 2008 - DF, México — Destinos turísticos de esa entidad presentan graves problemas de contaminación, crecimiento irregular, zonas carentes de servicios básicos, invasión de arroyos por asentamientos irregulares y alteración del hábitat de especies de flora y fauna

Los destinos turísticos de Bahía de Banderas, Rincón de Guayabitos y San Blas, en Nayarit, presentan graves problemas de contaminación, crecimiento irregular, zonas carentes de servicios básicos, invasión de arroyos por asentamientos irregulares, alteración del hábitat de especies de flora y fauna, quema de desechos sólidos en el tiradero de basura a cielo abierto, contaminación de cuerpos de agua por descargas de aguas residuales, accesos cerrados al mar, lo que demuestra que Nayarit ha sido otra víctima del turismo depredador, de acuerdo con los diagnósticos de sustentabilidad de la Agenda 21, realizados por la Secretaría de Turismo (Sectur), informó Greenpeace.

Según la Sectur, la Agenda 21 establece que el turismo mexicano debe tener un marco de acción para el desarrollo sustentable y debe proponer estrategias y acciones en el corto, mediano y largo plazos para fortalecer la dinámica de los destinos turísticos, asegurar la sustentabilidad de dicha actividad, consolidar el bienestar humano, preservar el ambiente y la cultura, así como optimizar los beneficios económicos y sociales de las comunidades; sin embargo, nada de esto se cumple.

"La Bahía de Banderas es compartida por los estados de Nayarit y Jalisco. Ambas entidades deben coordinar sus esfuerzos para poder subsanar los problemas causados por el turismo. Toda la construcción que no se da en Puerto Vallarta se está dando en la riviera Nayarita", dijo Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace México.

Estos son los diagnósticos de la Agenda 21 para Nayarit:

Bahía de Banderas
-La capacidad técnica y operativa del municipio ha sido rebasada por el acelerado crecimiento de los desarrollos turísticos.

- Existen problemas en el abastecimiento, almacenaje y distribución de agua potable en algunas localidades del municipio, como Corral de Risco, Emiliano Zapata y San Francisco Higuera Blanca. Hay un déficit en las redes de distribución de agua y sólo el 16 por ciento de las tomas cuentan con medidor en todo el municipio; con la infraestructura actual no se garantiza el consumo de agua para los habitantes. Se da prioridad a los desarrollos turísticos en cuanto al abastecimiento de agua potable y se margina a la población. No existen plantas de tratamiento de aguas residuales para la población.

- Los hoteles negocian directamente sus dotaciones de agua con la CNA y no se mide el consumo, éste se cobra de acuerdo a la dotación asignada. Por ejemplo, el hotel Four Seasons Punta Mita lleva agua a su hotel desde Bucerías, para lo que construyó un acueducto. Los campos de Golf se riegan con agua potable, 410 litros por segundo. El vertido de aguas residuales en Punta Mita se realiza a cuerpos de agua con actividad turística.

-El sistema de recolección de basura está rebasado. Existen varios tiraderos de basura clandestinos, incluso algunos se ubican a lo largo del camino al tiradero municipal. Cada habitante general 1.9 kg de basura al día. El 38 por ciento de la basura se genera en zonas turísticas, hoteles y playas.

-Hay contaminación de mantos freáticos por la falta de tratamiento de lixiviados. No hay un programa de manejo de residuos peligrosos, estos se disponen en el tiradero municipal sin ningún tratamiento.

-La tasa de crecimiento es muy alta (6.3por ciento), por lo que merece atención prioritaria. En el 2000 el incremento de la mancha urbana fue de 40ha y en el 2003 fue de 75 ha. Faltan espacios para el equipamiento urbano como plazas públicas, centros de salud, escuelas, áreas deportivas, ventanas al mar, debido a que el desarrollador incumple con entregar el 15 por ciento de donación de terrenos como lo marca la ley. El 11.6 por ciento de las viviendas carece de red de alcantarillado.

Rincón de Guayabitos
- Los principales problemas son el crecimiento irregular, zonas carentes de servicios básicos, reglamento de construcción obsoleto, invasión de arroyos por asentamientos irregulares, alteración del hábitat de especies de flora y fauna infraestructura vial inadecuada y falta de tratamiento de aguas residuales.

- Existe contaminación por quema de desechos sólidos en el tiradero de basura a cielo abierto, contaminación de cuerpos de agua por descargas de aguas residuales y presencia de desechos sólidos en zonas federales (arroyos, carreteras y playa) y en la vía publica. En época de lluvias los problemas de contaminación se agravan. La actividad turística tiene impacto en el medio ambiente ya que se presenta contaminación en zonas turísticas y carreteras por residuos sólidos, así como incendios forestales.

-Por carecer de un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial se esta permitiendo la construcción de bungalows en zona de preservación ecológica y zona federal.

-Existe un grado de presión alto sobre el acuífero que abastece a las localidades de Zacualpan-Las Varas. Existe desabasto de agua debido al crecimiento poblacional y desarrollo de la zona turística (construcción de hoteles y bungalows). Aún así sólo el cinco por ciento de las tomas cuentan con sistema de medidor.

-El volumen total de desechos generados asciende a 21 toneladas diarias en total y sólo se recolecta el 90por ciento del total generado.No se cuenta con contenedores suficientes. El índice per capita es de 14 kg por habitante por día. En la zona turística se recolectan aproximadamente 12 toneladas diarias de basura. En temporadas vacacionales el volumen de basura se incrementa en un 50 por ciento. Existen tiraderos clandestinos por falta de cultura de la población y de los turistas, así como presencia de chatarra en diversos puntos del destino. También se detecta basura flotante sobre canales y avenidas. No existen programas para e manejo de residuos peligrosos.

-Aproximadamente el 5 por ciento de la zona urbana esta ocupada por asentamientos irregulares. EI crecimiento en el destino no ha sido sustentable, por lo que el medio ambiente se ha descuidado.

-Se carece de la infraestructura necesaria para tratar la generación de aguas residuales, por lo que hay contaminación de cuerpos de agua por descargas de estas aguas y desechos sólidos que después llegan al mar. EI nivel de operación de la planta de tratamiento de aguas residuales es del 25 por ciento con respecto a su capacidad total, debido a la instalación eléctrica que presenta. Sólo el 80 por ciento de los hoteles están conectados a plantas de tratamiento. En diferentes puntos del destino existen descargas a cuerpos de agua, como las detectadas en los arroyos Pozo Prieto y la Peñita. El 70 por ciento de la zona urbana cuenta con red de drenaje sanitario. EI 6 por ciento de los drenajes descargan a cielo abierto, mientras que el 20 por ciento descarga a arroyos a fosas sépticas de absorción. Aproximadamente 50 viviendas que están asentadas en las orillas del arroyo, optan por descargar sus aguas residuales en ese cuerpo de agua. Situación que se agrava en época de lluvias. En el destino se perciben olores desagradables a causa de la descarga de aguas residuales en arroyos. Las redes de alcantarillado son obsoletas, están obstruidas y azolvadas, tienen diámetros inadecuados, y los restaurantes carecen de trampas de grasa. La mayor parte de los restaurantes ubicados en Rincón de Guayabitos, carece de trampas de grasa.

San Blas
-Ninguna de las 2,937 tomas de agua registradas cuentan con medidor.
-Es muy notorio el impacto de la contaminación del agua en esteros.
-En el municipio no existe un Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial decretado. No existe un programa de separación de residuos y reciclaje, ni un programa para el manejo de residuos peligrosos. Diariamente se recolecta media tonelada de basura en la zona turística. En el municipio no existe un relleno sanitario conforme a la norma.
-EI 16. 9 por ciento de las viviendas se encuentran en condiciones precarias.

“Con el nuevo Centro Integralmente Planeado que anunció el presidente Calderón en Escuinapa, Sinaloa y que se espera que tenga el doble de tamaño de Cancún, el gobernador de Nayarit, Ney González pretende extender los desarrollos por toda la costa de Nayarit hasta ese punto, lo que representa mayor presión para esa región. Es preciso que el turismo respete los ecosistemas de la región y que no se deprede la zona más importante de manglares del Pacífico Mexicano: Marismas Nacionales”, concluyó Olivera.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.