TIENE PRIMERA FASE DEL CENSO NACIONAL DEL JAGUAR RESULTADOS ALENTADORES

Panorama Ambiental
Internacional
Noviembre de 2008
 

Reúne simposio a expertos en la especie - CUERNAVACA, Morelos.- El jaguar, el carnívoro más grande de las zonas tropicales de América, es una especie en peligro de extinción en México, principalmente por su cacería indiscriminada, la desaparición de sus presas y la destrucción de su hábitat – selvas y manglares. Su sobrevivencia a largo plazo depende del diseño de estrategias de conservación basadas en informacion detallada sobre su biología, ecología, tamaño de sus poblaciónes y conflictos con las actividades humanas.

La conservacion del jaguar es fundamental para mantener a otras especies de plantas y animales, el buen funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de los servicios ambientales. Los servicios ambientales son los beneficios que el ser humano obtiene de los ecosistemas en buen estado de conservación, como la calidad y cantidad del agua y la fertilidad de los suelos. La información disponible acerca de la situacion actual del jaguar en México es escasa y fragmentada, lo que impide identificar acciones de conservación que aseguren su supervivencia en el territorio nacional.

Por esta razón, la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto de Ecología de la UNAM, con el apoyo de la Alianza WWF-Telcel, Telmex y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), lanzaron un ambicioso proyecto denominado “Primer Censo Nacional del Jaguar y sus presas en México” (CENJAGUAR).

Este censo tiene como fin determinar la situación actual y el tamaño de la población del jaguar en México. Éste es el primer proyecto en el mundo diseñado para conocer el número de jaguares existentes en un país, por lo que México se ha colocado como un líder mundial en la cruzada para la conservación de la especie. Asimismo, dado que el jaguar requiere de grandes extensiones para mantener poblaciones sanas, su conservación asegurará la de miles de especies de plantas y animales.

La instrumentación de este proyecto es el resultado de reuniones de expertos de universidades, organizaciones sociales, el Gobierno Federal y la iniciativa privada en cuatro simposios “El jaguar mexicano en el siglo XXI”. En estos simposios también se han abordado temas como la viabilidad de hábitat y poblaciones, conflicto jaguar-humano, estudios genéticos y de salud, y vigilancia y vinculación con las comunidades.

La Fase I del Censo Nacional del Jaguar fue llevada a cabo con mucho éxito en seis sitios localizados en la Península de Yucatán, Chiapas y San Luis Potosí. La Fase II, que concluirá en junio del 2009, se llevará a cabo en sitios de los estados de Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nayarit-Jalisco, Oaxaca y Quintana Roo. Los resultados de la Fase I son alentadores, ya que indican que tadavía existen poblaciones de jaguares en estos sitios, y que los de la Península de Yucatán son de más de 1500 individuos. El estudio ha aportado datos que indican que las densidades del jaguar dependen del grado de conservación del habitat, de la densidad de presas (como coaties, tepezcuintles, seretes, pecaríes, venados y pavos) y de las interacciones con las actividades humanas. Las densidades estimadas de jaguar son comparables con las registradas en países como Perú, Bolivia y en Brasil, que mantiene selvas en excelente estado de conservacion. Es decir, los sitios evaluados pueden mantener poblaciones sanas de jaguar a largo plazo si se logra conservar el habitat.

El CENJAGUAR aportará nuevos estándares para la conservación de la especie a nivel mundial. Se pretende que este proyecto “sea el inicio de un programa de monitoreo a largo plazo para poder evaluar sus tendencias poblacionales en distintos hábitats y los impactos de las actividades humanas a través del tiempo”, dijo Cuauhtémoc Chávez, corresponsable del proyecto CENJAGUAR.

Se planea llevar a cabo el monitoreo cada tres años y “si este esfuerzo se reliza paralelamente a otras acciones, como la atención a los posibles conflictos ganado-jaguar, infraestructura-jaguar y desarrollo-jaguar, tendrá efectos muy positivos en la conservación de este felino, beneficiando asimismo a las poblaciones locales”, agregó el Dr. Gerardo Ceballos, Investigador del Instituto de Ecología y responsable del CENJAGUAR.
Acerca de la CONANP, visite la página: www.conanp.gob.mx/monitoreo_simec.html
Acerca del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre visite la página: www.ecologia.unam.mx/laboratorios/eycfs/htmls/investigadores.html
Acerca de Telcel, visite la página: www.telcel.com
Acerca de World Wildlife Fund (WWF) visite: www.wwf.org.mx y www.Panda.org
Acerca CONABIO visite la página www.conabio.gob.mx/
Jatziri Pérez
Coordinadora de Comunicación de WWF-México

+ Más

¿Cuánta agua necesitan los ríos de Durango para mantenerse vivos?

Científicos, instituciones y usuarios del agua se reúnen para definir propuestas de caudal ecológico
DURANGO, Dgo.- Hoy comienza el encuentro convocado por la Alianza WWF-Fundación Gonzalo Río Arronte y la Dirección Local Durango de la Comisión Nacional del Agua que durará toda la semana y en el que se dan cita científicos y usuarios del agua de la cuenca del río San Pedro-Mezquital. La reunión, en la que participarán una veintena de investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR-IPN) y del Instituto de Ecología A.C, pretende concluir con una propuesta de caudal ecológico para dicha cuenca.

La Alianza WWF-FGRA está promoviendo, con el apoyo de la Fundación Coca-Cola, la CONAGUA y otras instituciones, la aplicación del caudal ecológico en la cuenca del río San Pedro-Mezquital, en Durango y Nayarit. El caudal ecológico es la cantidad y calidad de agua que debe correr por el río para mantenerlo saludable, para que los ecosistemas con sus peces, plantas, insectos y el resto de la fauna y flora estén en equilibrio, el río esté vivo y todos podamos disfrutar de él.

Este encuentro es el resultado de meses de trabajo durante los cuales los científicos han estudiado los principales ríos del entorno de la ciudad de Durango, como el Tunal, la Sauceda, el Santiago Bayacora, el Poanas y el Mezquital, analizando su situación actual y comparándola con un estado de referencia natural, es decir, cómo estaban hace años, cuando el agua fluía libremente por los mismos. Con esa información y considerando las demandas actuales de agua en la región, se pretende hacer propuestas de manejo integrado del agua y el territorio que permitan mantener o recuperar algunos tramos de los ríos hoy deteriorados, pero aún rescatables.

Lo original de este proyecto es el acercamiento multidisciplinario al conocimiento de los ríos y sus ecosistemas. Lo anterior significa que los ríos se estudian no como meros canales de agua, sino como sistemas complejos en los que peces, insectos, bosques de galería y otros componentes juegan un papel determinante para mantener los procesos naturales. Asimismo, el patrón de caudales a lo largo del año, o lo que es lo mismo, la variación de la cantidad de agua que pasa por un punto del cauce, es clave para asegurar el buen funcionamiento del río, la recarga de los acuíferos y garantizar agua suficiente para la sociedad duranguense y sus futuras generaciones.

“Es importante señalar que se van a sentar en la misma mesa investigadores y usuarios para tratar de hacer propuestas realistas de caudales en la cuenca, como primer paso para diseñar un plan de manejo integrado del agua”, dijo Raquel Gómez, coordinadora del proyecto en la región, de la organización WWF. A su vez, Jorge Nevárez Montelongo, director local de la CONAGUA, añadió que “la cuenca del río San Pedro-Mezquital es una de las pocas del país donde se está llevando a cabo este proyecto y esperamos poder servir de ejemplo a otras en el futuro”.

Notas para los editores y reporteros:

WWF es una de las organizaciones independientes de conservación más grandes y con mayor experiencia en el mundo. WWF nació en 1961 y es conocida por el símbolo del panda. Actualmente cuenta con cerca de 5 millones de personas que cooperan y una red mundial que trabaja en más de 100 países. Para conocer más de WWF visite: www.wwf.org.mx o www.panda.org

La Fundación Gonzalo Río Arronte es una Institución de Asistencia Privada que tiene entre sus objetivos sociales realizar donativos en efectivo o en especie a instituciones y Centros de Salud, así como patrocinar y realizar obras de beneficio social enfocadas a obras hidráulicas. La FGRA y WWF firmaron en 2004 una alianza para impulsar el programa "Manejo del Agua en Cuencas Hidrográficas: Desarrollo de Nuevos Modelos en México". El programa tiene una duración de siete años y se enfoca en los ríos Conchos, en el estado de Chihuahua; el complejo hidrológico Copalita-Zimatán-Huatulco, en la Sierra Madre del Sur, Oaxaca; y la cuenca del Río San Pedro-Mezquital, en los estados de Durango, Nayarit y Zacatecas. El trabajo de la Alianza WWF-FGRA está siendo apoyado por Fundación Coca-Cola.
Raquel Gómez Almaraz
Oficial de Programa en la Cuenca San Pedro-Mezquital
WWF-México

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.