ECOLOGISTAS EXIGEN LA RETIRADA DEL PLAN “POLIGONO INDUSTRIAL DE LAS ALETAS”

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2008
 

Las organizaciones ecologistas denuncian la infracción de la Ley de Costas y de la Constitución española - 02 diciembre 2008 - Cádiz, España — Greenpeace y WWF/Adena exigen tanto a la Junta de Andalucía como al Ministerio de Medio Ambiente la retirada inmediata del Plan Especial de Interés Supramunicipal del Área de Actividades Lógisticas, Empresariales, Tecnológicas, Ambientales y de servicios de la bahía de Cádiz “Las Aletas” de Puerto Real, Cádiz.

Las organizaciones ecologistas han detectado numerosas irregularidades, como la decisión de desnaturalización y urbanización del terreno costero público, tomada por el Consejo de Ministros en abril de 2007, ya que vulnera los artículos 32 y 47 de la Ley de Costas, que indican que sólo se puede reservar este dominio para fines que sean competencia del Estado y no de la Junta de Andalucía como es la industria, y cuando se trate de actividades que, por su naturaleza, únicamente puedan localizarse en la costa, lo que no es obviamente el caso.

Además, en opinión de los grupos ecologistas la decisión de trasformación de uso del suelo debió ser sometida a evaluación ambiental estratégica, como exige la Ley 9/2006, lo que ha motivado que WWF/Adena interpusiera una demanda ante el Tribunal Supremo y recientemente ha solicitado que se plantee cuestión prejudicial al Tribunal de Luxemburgo.

Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF/Adena, ha asegurado que “es un fraude que la Ley de Costas, creada para la protección del dominio público marítimo–terrestre, sea utilizada para su desnaturalización, desafección y privatización”.

Por su parte, Juan López de Uralde, director de Greenpeace España “este polígono está destinado a actividades privadas y tiene como único objetivo criterios estrictamente económicos que vulneran gravemente el medio ambiente, por lo que nos encontramos ante una aplicación arbitraria de la Ley”.

De las 527 hectáreas que abarca el plan, 287 son suelos declarados de dominio público marítimo-terrestre que según la Constitución española y la Ley 22/1988 de Costas, deben gozar de máxima protección. La decisión es menos comprensible si cabe, teniendo en cuenta que en la zona existen suelos ya degradados más apropiados para la localización de industrias altamente contaminantes como la metalurgia o la fabricación de caucho que degradarían notablemente este espacio.

+ Más

Greenpeace denuncia que la Unión Europea está cediendo a la presión de la industria

La organización ecologista presenta un “paquete climático” que ahorraría a Europa 500 mil millones de euros en combustibles para 2020 - 02 diciembre 2008 - Bruselas, Bélgica — Mientras los gobiernos mundiales negocian en Polonia un nuevo acuerdo frente al cambio climático, Greenpeace denuncia que la Unión Europea (UE) está poniendo su propia respuesta a merced de los intereses de las industrias. Tras acordar anoche una legislación sobre emisiones de los automóviles a gusto de los fabricantes, existe el riesgo de que ocurra lo mismo dentro de unos días con el “paquete climático”, el conjunto de medidas más importantes para reducir las emisiones de la UE.

Después de muchos meses de fuerte presión, la Unión Europea acaba de acordar un texto legislativo vacío y sin sustancia para reducir las emisiones de CO2 de los nuevos automóviles que se vendan en Europa, al permitir, con la excusa de la crisis económica, que la legislación sufriera una importante pérdida de ambición: han reducido las sanciones, y han retrasado y rebajado los objetivos de reducción de las emisiones.

Para evitar que esto vuelva a repetirse con el “paquete climático”, Greenpeace ha presentado hoy en Bruselas un informe (1) que demuestra cómo Europa puede reducir significativamente sus emisiones mientras refuerza su economía, si los líderes europeos impulsan la ambición de las medidas legislativas en materia de clima y energía.

Frente a las amenazas de algunos países europeos de debilitar seriamente el paquete, el informe [R]evolución Energética muestra cómo la UE puede reducir las emisiones de CO2 en un 30% para 2020 y en casi un 80% para 2050, mientras se actúa para abandonar la energía nuclear y el carbón. Las conclusiones del informe, realizado por especialistas del Instituto de Termodinámica Técnica del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), dan un apoyo sólido a la puesta en práctica del objetivo europeo del 20% de energía renovable, de un sistema eficiente de comercio de emisiones en el que los contaminadores paguen por sus emisiones y de compromisos vinculantes de eficiencia energética.

Anoche, los gobiernos de la Unión Europea y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo dictado por la misma industria automovilística, que se suponía que tenía que regular. El objetivo propuesto por la Comisión Europea de 130 g/km de CO2 ha sido retrasado tres años hasta 2015, lo que permite a los fabricantes seguir produciendo vehículos altamente derrochadores por lo menos hasta la próxima década. Además, los fabricantes han sido premiados con una serie de trampas legales y con unas sanciones por incumplimiento insignificantes, que harán muy improbable que se llegue realmente a los 130 g/km de CO2 hasta mucho después de 2015.

El acuerdo final también establece un objetivo a medio plazo de 95 g/km de CO2 para 2020, pero a última hora se ha eliminado del texto cualquier mención que lo haga vinculante.

“La industria automovilística ha conducido libremente las negociaciones sobre la primera legislación que hubiera podido dar coches más eficientes a los consumidores. Pero los políticos europeos se han quedado tranquilos sentados en el asiento del acompañante dejando en manos de la industria las decisiones más importantes” -ha declarado Sara Pizzinato, responsable de la campaña Transporte de Greenpeace.

Greenpeace recuerda que la UE necesita actuar de forma urgente para luchar contra el cambio climático así que, después de haber perdido la oportunidad de hacer que el sector automovilístico tenga que contribuir realmente al esfuerzo colectivo para salvar el clima, no se puede perder la oportunidad del Paquete de medidas de clima y energía cuya finalización se espera en los próximos días. (2)

“Europa necesita políticas más claras para el apoyo a las energías renovables y la eficiencia energética y estrictas reducciones de emisiones. Ahora que los líderes europeos están dando los toques finales al paquete climático, la [R]evolución Energética es la prueba de que la UE puede y debe hacer más para afrontar el cambio climático”, ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace.

La [R]evolución Energética muestra que, sólo en el sector eléctrico, las inversiones en renovables y eficiencia ahorrarían más de 500 mil millones de euros en costes de combustible para 2020, cantidad dos veces y media superior a las inversiones adicionales que se necesitan en este sector hasta esa fecha, por lo que lanzar la [R]evolución Energética sería verdaderamente rentable.

La [R]evolución Energética expone cómo el 56% de la demanda de energía primaria se podría cubrir con energías renovables para 2050. Las renovables podrían suministrar el 88% de la electricidad y el 56% de la demanda de calor para mitad de siglo. Las ganancias de eficiencia y un mayor uso de electricidad renovable en vehículos, y algún uso de biocombustibles, limitado por criterios de sostenibilidad, podrían reducir las emisiones del sector transporte en más del 70%.

“Para mitad de siglo, las emisiones europeas de CO2 relacionadas con la energía se podrían bajar en cerca del 80%. Para lograr esto no se necesitan arriesgados experimentos de captura y almacenamiento de CO2 ni energía nuclear, ya que basta con las tecnologías renovables probadas y con el uso inteligente de la energía”, ha añadido García Ortega.

NOTAS:
1.Documentación en www.energia.greenpeace.es y en www.energyblueprint.info (inglés).
2.Mientras se desarrolla la conferencia internacional de cambio climático en Poznan (Polonia), la UE está a pocos días de sellar un acuerdo sobre su propia respuesta al cambio climático, con una serie de leyes conocidas como el “paquete climático”, que incluyen legislación para establecer objetivos de emisiones para la UE y sus estados miembros, reglas para un nuevo sistema de comercio de emisiones, para impulsar las renovables y para regular la tecnología de captura y almacenamiento de CO2. También está previsto acordar una nueva ley para reducir las emisiones de los coches.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.