GUATEMALA CELEBRA EL INCREMENTO EN 39% AL PRESUPUESTO NACIONAL PARA EL SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2008
 

11 Dec 2008 - Legisladores guatemaltecos analizan el desbalance entre los ingresos que genera el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y la asignación de presupuesto nacional.

Guatemala diciembre 2008: La necesidad de aumentar el presupuesto del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) se justifica con los ingresos de 800 millones* de dólares anuales que éste genera, equivalente al 13% del presupuesto nacional durante el 2008, lo cual contrasta marcadamente con la asignación del 0.001% del presupuesto total de la nación para su conservación.

Con el propósito de cambiar estas perspectivas y estimular un mayor apoyo gubernamental para el sistema de áreas protegidas en las cuencas hidrográficas del Golfo de Honduras , el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en colaboración con: Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO), el Instituto de Incidencia Ambiental (IIA), Proyecto JADE, Asociación Ak’ Tenamit y WWF organizaron una visita de legisladores al Departamento de Izabal.

Diputados de la comisión de Finanzas y Ambiente del Congreso de la República acompañados del Ministro de Ambiente y Recursos Naturales –MARN–, de la Secretaria y Subsecretario del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– visitaron varias áreas protegidas del departamento.

Durante la visita los diputados revisaron los resultados del análisis sobre los costos sociales por los desastres naturales del Huracán Mitch y Tormenta Tropical Stan, cuyos costos asciende a 2 mil millones de dólares sólo para reparar infraestructura dañada. Estos datos se compararon con el hecho que de cada 10 dólares generados como ingresos directos e indirectos por las áreas protegidas únicamente 7 centavos son reinvertidos a través del presupuesto nacional para las mismas. Este análisis respalda la solicitud del CONAP y MARN del aumento presupuestario para el sistema de áreas protegidas.

La secretaria ejecutiva de CONAP, Lic. Claudia Santizo, enfatizó que los costos de recuperación de los impactos que el Cambio Climático puede causar al territorio guatemalteco pueden ser reducidos mediante la conservación y restauración de sus ecosistemas naturales por lo que la diversidad biológica y el SIGAP desarrollan una función estratégica en la productividad y mantenimiento de la infraestructura del país.

La diputada Delia Back del partido Unidad de la Esperanza (UNE), hizo un llamado a sus colegas diputados que abogaran por que el presupuesto asignado a las áreas protegidas fuera mantenido en virtud de las necesidades financieras que requiere su protección hoy y a largo plazo.

Durante la visita los diputados se reunieron con representantes de organizaciones locales comprometidas con la conservación de Izabal, visitando un abanico de áreas protegidas que cuentan con diversos arreglos de co-manejo, permitiendo a los diputados conocer más de cerca los valiosos esfuerzos que realizan por la conservación de las áreas protegidas.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN– y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP– esperan que el análisis de la contribución económica del SIGAP, el contacto con los actores locales y la apreciación por las bellezas naturales en las áreas .protegidas apoyen la gestión de los diputados en la asignación de mayores recursos financieros y la propuesta de políticas e instrumentos que fortalezcan y apoyen la consolidación y sostenibilidad financiera del SIGAP.

Semanas después de esta gira, los organizadores y socios celebraron la aprobación del presupuesto del CONAP incrementado en más de un 39% en relación al año anterior (2008: Q. 47.485,429.00 y 2009: Q 66,108,104.00). Este incremento al presupuesto asignado es fruto de más de un año de esfuerzos concertados para el fortalecimiento de las agencias de gobierno a cargo de la consolidación de las áreas protegidas.

*Esta información se tomó del estudio de Ariel Ortiz "Informe de valoración económica del sistema Guatemalteco de áreas protegidas" en el año 2000, pero actualizado en el 2006 por PROARCA/USAID, los datos de este estudio estiman que el SIGAP aporta:
66,000,000 Bienes Maderables
200,300,000 Flora no maderable
3,400,000 Cacería
137,200,000 Bienes Agropecuarios
857,200,000 Turismo
38,000,000 Regulación del caudal del agua
24,800,000 Protección del suelo
604,500,000 Sumidero de carbono
87,000,000 Opción de no uso
Para un total estimado al año 2,000 de 2,018,600,000 al año.

+ Más

Apoyan Alianza WWF-Telcel y AHMSA proyectos productivos en la Región Monarca

Visita Director de WWF a comunidades comprometidas con la conservación
MICHOACÁN.- Del 1 al 3 de diciembre Omar Vidal, Director General de WWF-México, y Eduardo Rendón, Coordinador del Programa Mariposa Monarca, visitaron ocho ejidos en Michoacán en donde WWF, en el marco de la Alianza WWF-Telcel y también con el apoyo de Altos Hornos de México, SA (AHMSA), está instrumentando proyectos productivos en apoyo a los ejidos y las comunidades indígenas comprometidas con la conservación del bosque de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En estos ejidos se reunieron con los Comisariados ejidales.

En el Ejido Cerro Prieto, que posee el segundo santuario más importante de la mariposa Monarca, se adecuaron los senderos turísticos para la observación de las colonias de mariposas, se equipó con uniformes a los 40 guías ejidales y se estableció el vivero “El Cerrito”. Con estos proyectos se da empleo directo a 125 personas.

En los Ejidos Los Remedios y Ocampo supervisaron los avances en la remodelación y construcción de dos restaurantes. La Alianza WWF-Tecel y AHMSA apoyaron el diseño de los proyectos arquitectónicos mientras el gobierno de Michoacán financia las obras, que se estima generan 20 empleos y benefician a 140 ejidatarios. Ambos visitaron también un módulo de producción y venta de artesanías en el Ejido El Asoleadero, cuya materia prima son los productos secundarios del bosque (ramas secas y muertas), financiado conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Social, y que da trabajo a 20 mujeres.

En el Ejido El Paso supervisaron las actividades de vivero ejidal que mantiene una producción de 140,000 plantas destinadas a la reforestación y restauración de áreas prioritarias. El vivero da empleo directo a 20 mujeres y la inversión es en partes iguales entre la Presidencia de la República y WWF y sus socios. En el Ejido Arroyo Seco visitaron un módulo para la producción de hongos Seta que contribuye al sustento de seis familias. En tanto, en el Ejido de Chincua se entrevistaron con las autoridades para conocer los avances del programa de manejo forestal y el programa de saneamiento.

En el Ejido Senguio convivieron con miembros del vivero “Los Membrillos”, donde se producen 110,000 árboles, y las instalaciones del centro de transformación maderable que dará valor agregado a los productos forestales provenientes del manejo forestal sustentable. Ahí acordaron la instrumentación del Programa de Manejo Forestal.

Seis de estos ejidos fueron dotados con radios móviles (cinco) y una base fija para el equipamiento de sus brigadas de vigilancia comunitaria.

Con base en conversaciones con el Comisariado del Ejido El Rosario (el más importante en términos de afluencia turística y de hibernación de la mariposa Monarca), se acordó dar uniformes a los 87 guías turísticos locales.

En Morelia, los representantes de WWF asistieron a la firma del convenio, por parte de los gobernadores Enrique Peña Nieto y Leonel Godoy, para el establecimiento del Comité Estado de México-Michoacán para la conservación de la Mariposa Monarca, a través del que ambas entidades estarán invirtiendo 62 millones de pesos en la Región Monarca.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.