EL PARLAMENTO EUROPEO RENUNCIA A SER LÍDER EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Panorama Ambiental
Internacional
Diciembre de 2008
 

Greenpeace lamenta que el Parlamento Europeo haya aprobado un paquete de medidas sobre clima y energía tan debilitado respecto a su propuesta inicial - 17 diciembre 2008 - Madrid, España — El plenario del Parlamento Europeo, en su votación de esta mañana en Estrasburgo, ha apoyado un conjunto de propuestas sobre clima y energía que quedan muy lejos de lo que es necesario para evitar los peores efectos del cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

“El Parlamento Europeo ha dado hoy una muestra más de la falta de liderazgo de la UE en materia de clima, mostrando una clara falta de coraje para apoyar ni siquiera el más mínimo cambio o enmienda que mejorara los compromisos a los que llegaron los líderes europeos el pasado viernes. Europa había prometido liderar la lucha contra el cambio climático pero, hasta el momento, sólo nos ha conducido a un acuerdo de mínimos que no nos acerca ni a la mitad del camino que debemos recorrer para salvar el clima” ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña de cambio climático y energía de Greenpeace.

Greenpeace considera que la reunión de los líderes europeos de la semana pasada en Bruselas debilitó considerablemente la propuesta original de la Comisión Europea respecto al paquete de medidas sobre clima y energía, doblegándose a las presiones del lobby industrial y priorizando los intereses a corto plazo de algunos Estados Miembros.

Concretamente, las medidas referidas a clima, del mencionado paquete, están plagadas de exenciones que amenazan la viabilidad de alcanzar el -más que débil- objetivo de reducción del 20% de las emisiones e ignora el principio de quien contamina paga, al prever el otorgamiento gratuito de gran número de derechos de emisión a la industria que más emisiones genera.

“El, tan anunciado, objetivo de reducción de emisiones del 20% acordado en la UE es claramente insuficiente y no llega al mínimo establecido en los informes de los expertos de Naciones Unidas. Estamos en un momento decisivo en la lucha contra el cambio climático, por lo que Greenpeace considera necesario que Europa se comprometa, por lo menos, a la reducción del 30 %”, ha añadido Vila.

Los miembros del Parlamento Europeo han adoptado, también, una legislación muy poco ambiciosa en relación con la reducción de emisiones de CO2 derivadas de los coches. Los objetivos originarios de reducción y las multas previstas para los casos de incumplimiento se han visto fuertemente debilitados a causa de las presiones ejercidas por la industria automovilística, a lo que debe añadirse el hecho de que dicha legislación no va a entrar en vigor hasta 2015, tres años después de la fecha originalmente prevista.

El único elemento claramente positivo del paquete está relacionado con la vertiente energética, en la que la Unión Europea se ha comprometido al objetivo común de alcanzar un 20% de generación mediante energías renovables para 2020.

Según Greenpeace, el paquete de medidas sobre energía y clima de la UE, tal como se ha aprobado hoy, no puede servir de base a la posición europea en las negociaciones internacionales que van a desarrollarse en 2009 para alcanzar un acuerdo a finales de año en Copenhague, por lo que demandan que la posición de la UE sea mejorada urgentemente.

+ Más

Greenpeace pide que las tarifas eléctricas sean mayores para quienes más energía gastan

Alargar la vida de las nucleares a cambio de reducir el “déficit tarifario” sería un chantaje inaceptable - 18 diciembre 2008 - España — Greenpeace ha pedido en el Consejo Consultivo de Electricidad (1) que las tarifas eléctricas sean verdaderamente progresivas, de forma que paguen más quienes más energía gasten, y que se ponga en marcha una negociación transparente y abierta para que desaparezca cuanto antes el déficit tarifario, sin chantajes como la pretensión de las eléctricas de conseguir alargar la vida de las nucleares.

Tarifas progresivas para promover la eficiencia

Aunque el sistema de tarifas propuesto por el Gobierno incluye cierto grado de progresividad, ya que la subida de tarifas es proporcionalmente mayor para los consumidores de mayor potencia contratada, Greenpeace pide que las tarifas se gradúen en función de la energía realmente consumida, de forma que sean proporcionalmente mayores para quienes más energía gastan, pues una cosa es la potencia contratada y otra distinta el consumo real de energía.

"Hay que penalizar los derroches, ya que la generación de electricidad es la mayor fuente de emisión de CO2. Es injusto que paguen lo mismo por un kilovatio-hora quienes hacen un uso moderado y eficiente de la electricidad que quienes la malgastan", ha declarado José Luis García Ortega, responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace España.

Aunque las tarifas incluyen un recargo cuando el consumo supere los 500 kWh mensuales (pero sólo hasta 15 kW contratados), Greenpeace propone establecer recargos crecientes en tramos de 100 kWh mensuales para todas las tarifas. La problemática social que pueda darse con aquellos suministros que superen esos niveles pero que correspondan a un número alto de personas por contrato, deben resolverse a través del IRPF, no mediante una subvención en la tarifa eléctrica. Además, la propuesta del Gobierno no incentiva el ahorro energético, ya que establece las mismas tarifas (mismo término de potencia y mismo término de energía) para todos los consumidores domésticos (a excepción de la "Tarifa social" o los de menos de 1 kW contratado), y lo mismo hace con todas las PYMEs entre sí, y además baja el término de potencia a las PYMEs con más potencia contratada.

Acabar con el déficit tarifario sin chantajes

El problema más grave de las tarifas actuales no es la subida (que equivale a poco más de un euro al mes para el consumidor doméstico medio y poco más de cuatro euros para el total de consumidores en baja tensión), es el insostenible déficit tarifario, una bola de nieve que no para de crecer. El déficit proviene de una política absurda de fijar las tarifas eléctricas por debajo del coste de la electricidad en el mercado. Esta medida, aunque parezca beneficiar a los consumidores, realmente les perjudica de forma grave, porque:

- Los consumidores acumulan una deuda cada vez mayor, y quedan obligados a pagar, con intereses, el déficit de cada año durante los 15 años siguientes. En las tarifas de 2009 se destinarán 1.689.624.000 € a pagar déficit de años anteriores.

- Los consumidores, engañados por unos precios políticos de la electricidad más bajos de lo que son realmente, gastan más energía de la que gastarían si supiesen el verdadero coste. Esa energía vendida de más sólo beneficia a las compañías eléctricas (que acabarán cobrando aunque sea más tarde) y a los bancos que eventualmente compren la deuda. Con este sistema se encubre y favorece el derroche de energía.

- Los consumidores se ven privados de ejercer su derecho a elegir suministrador (y por tanto no pueden elegir el origen de la electricidad que compran), ya que ningún comercializador puede competir con los precios políticos de las tarifas (no pueden comprar energía cara en el mercado para venderla barata a los consumidores).

Según cálculos de la CNE, para que no se produjese más déficit las tarifas deberían subir alrededor de un 30%, pero como ningún gobierno se atreve a aplicar esa subida de golpe para nivelar el error acumulado por los gobiernos anteriores, Greenpeace exige una solución negociada y transparente entre todos los miembros representados en el Consejo Consultivo de Electricidad para acabar cuanto antes con el déficit. Lo que hace falta es una estrategia clara que marque los plazos y la senda a seguir.

Greenpeace se opone rotundamente a falsas "soluciones" al déficit de tarifa, como la pretensión de sacar de la tarifa y llevar a los presupuestos generales del Estado las primas a las renovables y la cogeneración, o el posible alargamiento de vida de las nucleares como moneda de cambio pactada a escondidas entre el Ministerio y las eléctricas. El déficit no ha sido producido por las tecnologías renovables y la razón por la que reciben primas es que sustituyen a otras tecnologías sucias de alto coste ambiental, por lo que es lógico que sean los consumidores de electricidad los que paguen lo que cuesta producirla, no los contribuyentes. Greenpeace considera un engaño a los ciudadanos, además de ilegal, el que el Ministerio de Industria pretenda utilizar el alargamiento de vida de las centrales nucleares como moneda de cambio en las negociaciones que mantiene con las eléctricas para buscar una solución al déficit de tarifa, lo que supondría de facto un incumplimiento del compromiso del Gobierno socialista de cerrar las centrales nucleares.

Para aliviar el coste total de la electricidad, Greenpeace pide eliminar de las tarifas de 2009 todas las subvenciones a las energías sucias, como: los 93 millones de euros de primas al carbón nacional; los 71 millones de euros para la gestión de residuos radiactivos; los 65 millones de euros de la central térmica de Elcogas; o los 3 millones de euros por la antigua moratoria nuclear.

Respecto a la partida destinada a planes para realizar la limpieza de la vegetación de los márgenes por donde discurren las líneas eléctricas de distribución, Greenpeace propone que para cobrar ese dinero se exija que la vegetación retirada se aproveche energéticamente como biomasa.

En cuanto a la capacidad de intercambio comercial de las interconexiones con Francia y Portugal, Greenpeace propone que se dé prioridad a la electricidad procedente de fuentes renovables.
NOTA:

(1) El Consejo Consultivo de Electricidad es un órgano consultivo de la Comisión Nacional de Energía, en el que Greenpeace representa a las organizaciones de defensa del medio ambiente. La Comisión tiene que emitir un informe preceptivo antes de que el Gobierno pueda aprobar las tarifas, y para ello es también preceptivo que oiga la opinión del Consejo Consultivo.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.