CHILE – CIUDADANOS EN GUERRA POR “AVALANCHA” DE ANTENAS DE CELULARES

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2009
 

08/01/09 - Más de diez proyectos para regular su instalación han fracasado. El último podría concretarse y permitir la participación ciudadana. Aunque las cifras en las Subtel no muestran un gran aumento en las autorizaciones, vecinos denuncian una suerte de fast track para instalar antenas antes que la ley sea aprobada y piden protección.

Chile es uno de los países del mundo con más celulares per cápita: casi uno por habitante y como consecuencia natural, las compañías han optado por aumentar su cobertura a través de la instalación de antenas en todo el territorio nacional.

El problema es que hasta ahora sólo les basta la venia del propietario de un terreno -previo acuerdo comercial- para que aparezcan incluso bajo la forma de faroles, postes o palmeras.

Un escenario que podría cambiar gracias a un proyecto de ley -en trámite en el Congreso- que además de informes técnicos exigirá a las empresas contar con la autorización del municipio y los vecinos colindantes cuando los polémicos artefactos se instalen en espacios privados (ver infografía).

Mientras tanto, las compañías siguen con la instalación de torres y antenas. Según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), hasta octubre del año pasado se habían autorizado 1.475 antenas, sin que esto signifique necesariamente la instalación de las mismas.

En el 2005, el total de autorizaciones fue del orden 693, pero a partir de entonces el crecimiento fue explosivo y se ha mantenido relativamente estable. En el 2006, se autorizaron 4.869 y 2.719 durante el 2007.

En todo caso, el subsecretario Pablo Bello reconoció que el aumento de las instalaciones es uno de los riesgos que se corre cuando la tramitación de la ley demora. (Ver nota secundaria).

INQUIETUD CIUDADANA

La preocupación de ciudadanos como Juan Opazo es que las compañías se adelanten y apuren la instalación sus equipos antes que salga la ley.

El 23 de diciembre pasado salió de su casa en La Reina y se encontró con un inesperado regalo navideño: un armatoste de fierro a metros de su casa, pese a un año de protestas y reuniones con Entel (ver recuadro).

Opazo aseguró que las empresas de telecomunicaciones "buscan cualquier excusa y método para instalar más antenas, como por ejemplo arrendar particulares. A los particulares les pagan aproximadamente entre 600 mil y un millón 200 mil mensuales."

Patricio Herman, de la Agrupación Defendamos la Ciudad, no está por impedir la instalación de antenas. Según él, "hay que resguardar lo que se llama los derechos de los vecinos. No se pueden instalar en cualquier parte estas antenas, ya que deben existir normas más rigurosas, y eso es lo que hoy no existe".

Se ha perdido mucho tiempo, a juicio de Herman. "Han pasado 7 u 8 años, en que el Estado chileno ha estado inerte y no ha querido regularizar la instalación de las antenas. Hoy en día, se pueden instalar en cualquier lado".

PROYECTO DE LEY

En abril del año pasado, la Subtel dictó una normativa que endureció al máximo las restricciones de emisión electromagnética de las antenas de celulares, dejando a Chile dentro de los cinco países más conservadores del mundo en esta materia.

Sin embargo, respecto de instalación de antenas y bases y otras materias urbanísticas existe un proyecto de ley que todavía no puede salir de la Comisión de Transportes y Obras Públicas de la Cámara de Diputados.

El presidente de esta comisión, diputado, Samuel Venegas, señaló que el proyecto "está bastante avanzado y con compromiso de seguir tramitándolo a través de sesiones especiales, para dejarlo despachado antes que empiece el período de vacaciones", esto es en la tercera semana de enero.

Esta iniciativa propone crear un sistema de información en internet, con el detalle de las antenas en todo el país, con su ubicación geográfica y niveles de radiación. También entrega atribuciones para que la Subtel pueda declaran un sector como zona saturada.

Además, fomenta la colocación de antenas de varias empresas en una sola torre, para "abaratar y simplificar toda la parte de daño que puede ser ecológico y que puede existir respecto de la ornamentación urbanística", señaló el diputado Venegas

Danae Mlynarz, Presidenta de la Comisión Defensora Ciudadana, señaló a La Nación que en el proyecto de ley la participación ciudadana es insuficiente y sólo se limita a los terrenos privados.

"Debe haber participación pero también una compensación para los vecinos, por ejemplo, con la instalación de wi-fi gratis para ellos. Pero ojo con eso, porque con eso podría haber mayor costo para los usuarios de los teléfonos."

El senador Alejandro Navarro afirmó que "la ley que se tramita hoy día en el Parlamento es débil e insuficiente, se van a instalar más de 1.500 antenas en el año 2009 en todo el país. Tenemos la convicción que se daña el patrimonio, la propiedad privada". Agregó que la ley "no representa ninguna amenaza (para las empresas), pues no altera la instalación, ni tampoco garantiza que la voluntad ciudadana de no instalación prime sobre los intereses comerciales".
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090107/pags/20090107213617.html

+ Más

Colombia - Para enfrentar las heladas y el verano venidero, Gobernación toma las primeras medidas

09/01/09 - Un mapa de riesgos, el servicio del Acueducto de Bogotá, la labranza mínima, el uso de abono orgánico, el arado de chuzo y cero hogueras medidas que se están tomando desde ya.

La Gobernación de Cundinamarca y las Alcaldías no quisieron esperar.

A pesar de que el Ideam anunció oficialmente que hasta la fecha no se han presentado heladas en el altiplano cundi-boyacense, y que por el contrario se está monitoreando 'todo el tiempo' la zona con el fin de dar aviso oportuno a las comunidades y a los diferentes sectores de la economía sobre la presencia de bajas temperaturas y eventuales heladas, estas entidades territoriales tomaron medidas pertinentes para afrontar el verano, las heladas y por supuesto, las sequías.

Según el gerente de servicios públicos de Cundinamarca, Félix Guerrero, la Gobernación viene trabajando un mapa de riesgos para saber cuáles son las poblaciones que tienen problemas de suministro de agua en épocas de verano.

El punto crítico es Paratebueno, pero también está Caparrapí, Puerto Salgar, la Provincia de Rionegro y obviamente el Oriente (Quetame).

Asegura el funcionario que desde el último trimestre del año pasado, la Gobernación ha recibido asesoría de la empresa de Acueducto de Bogotá en el tema de suministro de agua en época de desabastecimiento, e incluso, en la operación de acueductos. En este sentido se tiene experiencia en Soacha y Gachancipá.

Guerrero también instó a los alcaldes de los municipios a hacer un uso razonable del agua teniendo en cuenta las prioridades de la población.

"Cundinamarca tiene mucha agua, a tal punto que abastece a Bogotá con 2. 6 metros cúbicos de agua por segundo y Bogotá solo consume 1.4 metros cúbicos, o sea que hasta sobra agua, pero también es cierto que el departamento tiene problemas de infraestructura, sus redes de distribución no son las mejores", dijo el funcionario.

Asegura Guerrero que se tiene previsto que, llegado el momento, La Mesa, Anapoima y Apulo acudan a la producción en bloque del Acueducto de Bogotá, e incluso podrían llegar a ser operados por él, como se hace con Gachancipá.

¿Y los cultivos?

Henry Guzmán Pinzón, secretario de Agricultura y Desarrollo Económico, hizo un llamado a los agricultores a mantenerse atentos y a tomar las medidas de precaución apropiadas para prevenir y mitigar los posibles impactos que generen las heladas sobre los cultivos.

"Las temperaturas cercanas o por debajo de los cero grados centígrados en las madrugadas producen graves afectaciones en los tejidos y órganos vegetativos, que resultan indispensables para la producción de las plantas", aseguró.

Madrid en alerta por heladas

Ante el riesgo de que los cultivos de flores lo mismo que los tradicionales se afecten por las acostumbradas heladas de inicio de año, la Alcaldía de Madrid a través del Área de Fomento al Sector Agropecuario implementó un completo plan de prevención e información entre los productores del campo para enfrentar las bajas temperaturas.

De acuerdo con Ana Cecilia Ríos, de la Umata, Madrid es un municipio vulnerable por su ubicación en plena Sabana de Bogotá, razón por la cual se estableció un Centro Informativo de Pronósticos en coordinación con el Instituto de Estudios Ambientales, Ideam, que puede ser consultado por los empresarios y agricultores para conocer el comportamiento del clima y tomar las medidas pertinentes.

Para mayor información, está el teléfono 8246424 de la Alcaldía.

¿Qué dice el Ideam?

Debido a que se han mantenido moderados niveles de humedad atmosférica y los días no han sido muy secos, a la fecha no se han presentado condiciones propicias para generar descensos significativos en las temperaturas mínimas en las madrugadas en el Altiplano Cundiboyacense.

El director General del Ideam, Ricardo José Lozano, reitera que las actuales condiciones de humedad no favorecen en las próximas horas la ocurrencia de descensos significativos de la temperatura o la presencia de heladas.
http://www.eltiempo.com

+ Más

Costa Rica - Alarma por sismo en Costa Rica

09/01/09 - Una serie de sismos de 4.5 y 3.4 grados en la escala de Richter sacudió el litoral Pacífico de Nicaragua.

Un violento sismo de 6.2 grados en la escala de Richter sacudió ayer gran parte del territorio de Costa Rica, y los primeros informes de la prensa local reportaron algunos daños materiales en varias estructuras de la región de Alajuela, donde se localizó el epicentro.

Según el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Costa Rica, el epicentro está ubicado a 10 kilómetros al este del volcán Poás, situado a unos 60 kilómetros al noroeste de la capital, a una profundidad de 30 kilómetros.

Al menos dos nuevas réplicas se sintieron varios minutos después del evento principal.

El miércoles otro fuerte temblor, con epicentro en la misma zona, se sintió con gran intensidad en varios puntos del país.

El temblor de ayer, que se sintió con gran fuerza en la capital, donde los edificios oscilaron con la sacudida, ocurrió aproximadamente a la 1:20 p.m. (19:20 GMT), causando pánico entre miles de empleados de comercios y de oficinas públicas de la capital y otros puntos.

La sacudida hizo crujir techos de edificios y casas. Varios minutos después del evento, se podía observar a decenas de personas en las calles.

Muchas conexiones telefónicas, incluidas las de telefonía celular, se cayeron o congestionaron tras el violento temblor.

Por otro lado, una serie de sismos que oscilan entre los 4.5 y 3.4 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió ayer el litoral del Pacífico de Nicaragua sin provocar daños o víctimas, informaron las autoridades.

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales registró el primero de los sismos a las 6:31 a.m. (12:31 GMT) con una magnitud de 4.5 en la escalada de Richter, cuyo epicentro fue localizado a unos 50 kilómetros frente al golfo de Fonseca en el mar Pacífico.

A las 8:07 a.m. (14:07 GMT) se registró un segundo sismo de 3.4 grados en la escala de Richter y su epicentro fue localizado a 87.7 kilómetros al occidente de la capital.

El último de los movimientos terráqueos fue registrado a las 9:12 a.m. (15:12 GMT).
http://www.prensa.com

+ Más

Ecuador - Indígenas de Ecuador convocan a movilización el 20 de enero contra ley minera

07/01/09 - Asimismo condenaron la represión contra los manifestantes en las provincias de Zamora Chinchipe, Azuay y Morona Santiago, en el sur de Ecuador, que se oponen a la ley que impulsa el Gobierno por considerar que privilegia la minería a gran escala y pone en peligro el medioambiente.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) convocó este miércoles a una movilización nacional contra el Gobierno para el próximo 20 de enero, con el objetivo de exigir que se detenga la aprobación de una nueva ley minera, entre otros asuntos.

El presidente de la Conaie, Marlon Santi, indicó en una rueda de prensa que su organización decidió respaldar las acciones de protesta que llevan adelante varios grupos de campesinos y pequeños mineros en la zona sur del país, donde se han producido fuertes choques con la Policía.

"Convocamos desde la Conaie a todos los sectores sociales para llevar adelante el verdadero cambio" en el país, señaló Santi, tras criticar al Gobierno por no escuchar "las propuestas" del movimiento indígena.

También condenó la represión contra los manifestantes en las provincias de Zamora Chinchipe, Azuay y Morona Santiago, en el sur de Ecuador, que se oponen a la ley que impulsa el Gobierno por considerar que privilegia la minería a gran escala y pone en peligro el medioambiente.

Ante un eventual aumento de la represión, la responsabilidad será "del ministerio de Gobierno (Interior) y del presidente de la República", Rafael Correa, advirtió Santi.

Humberto Cholango, líder de Ecuarunari, filial de la Conaie en la sierra andina, aseguró que su organización respalda la revolución que ha ofrecido llevar adelante Correa.

No obstante, "los indígenas estamos dispuestos a que la revolución no se quede a medio amanecer", aclaró.

Se trata de "encaminar el verdadero cambio, porque aquí, en el país, hay que acabar con la injusticia, con el acaparamiento de las tierras", así como afianzar las leyes que protejan el medioambiente y "garanticen la seguridad alimentaria", dijo Cholango.
"Vamos a luchar hasta que haya un reparto de tierras, por eso es también la movilización del día 20", apuntó.

Jorge Guamán, coordinador del movimiento Pachakutik, el brazo político de la Conaie en el Legislativo, explicó que la movilización es para defender un proyecto de minería que privilegia la extracción artesanal y la protección del medioambiente.

Guamán exigió al Gobierno "todas las garantías" durante la jornada de movilización, que será un punto de partida para "convocar a una Asamblea Nacional de los pueblos" que sirva para hacer frente al actual Legislativo, dominado por el movimiento oficialista Alianza País, de Correa.

Por su parte, la legendaria líder indígena Blanca Chancoso aseguró que la movilización del día 20 pretende levantar una "voz crítica" con el Gobierno de Correa.

"No se trata de un acercamiento ni alejamiento del Gobierno, se trata de que, en estos momentos, reafirmemos nuestro empeño de llevar adelante una verdadera revolución", indicó Chancoso.

"Hacer la revolución significa también que, en estos momentos de crisis internacional, la tierra tiene que estar en manos de quienes la trabajan", apuntó la líder indígena.

"Si el Gobierno quiere demostrar que es verdaderamente revolucionario, tendrá que unirse al pueblo ecuatoriano para hacer la revolución por el pueblo y para el pueblo", remarcó.
http://www.elmostrador.cl/index.php/noticias/articulo/indigenas-de-ecuador-convocan-a-movilizacion-el-20-de-enero-contra-ley-mine/

 
 

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.