2008 SE CIERRA CON UNA REDUCCIÓN DEL 16% EN LAS EMISIONES DE CO2 PENINSULARES

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2009
 

14 Jan 2009 - En el número 29 del Observatorio de la Electricidad, WWF destaca que en diciembre se confirmó una importante mejora en la calidad ambiental de la electricidad peninsular para todo 2008. De hecho, el mes finalizó con una reducción del 24% de las emisiones de CO2 respecto al mismo mes de 2007, confirmando así la tendencia que empezó en el segundo trimestre del año. Este avance en la calidad de la electricidad consumida es fruto del esfuerzo en la implantación de energías renovables, el progreso en el funcionamiento del mercado europeo de derechos de emisiones y el estancamiento de la demanda eléctrica, especialmente en el último trimestre del año.

Según WWF, 2008 va a pasar a la historia como un año de cambios y en el que el sector eléctrico español también ha experimentado los suyos, algunos de gran calado. La larga marcha de las energías renovables, comenzada hace más de 20 años, hacia un mayor protagonismo y un reconocimiento como alternativa real a las fuentes energéticas convencionales (combustibles fósiles y nuclear) ha empezado a dar sus frutos.

Sin embargo, es importante destacar que para 2020 la Unión Europea se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 20%. Basándose en estudios científicos, WWF considera que este objetivo es insuficiente y debería ser, por lo menos, de un 30% para mantener a Europa en la senda necesaria a la hora de solucionar el problema climático. Asimismo, como mínimo, un 20% de la energía tendrá que ser de origen renovable para esa misma fecha, según la organización.

En este escenario, España y su sector eléctrico deberán hacer su parte y, aunque actualmente esté mejor situada que otros países en el desarrollo de las energías renovables, también es cierto que queda mucho camino por recorrer. No en vano, actualmente estas energías aportan alrededor de un 8% del consumo energético total nacional. Por esta razón, no se puede vacilar ahora en al apoyo a las renovables, ya que son la única solución energética disponible a medio y largo plazo.

“Quizás se podría pensar que ha llegado el tiempo de reflexionar sobre lo logrado y especialmente, de dar las gracias a los que lo han hecho posible. Pero, en la realidad que estamos viviendo, no podemos permitirnos ese lujo porque los retos climáticos y energéticos están a la vuelta de la esquina”, apunta Heikki Willstedt, experto de WWF en Energía y Cambio Climático. Y añade: “Por eso, desde WWF volvemos a pedir al Gobierno y a la sociedad que mantengan y refuercen el apoyo a las tecnologías de energías renovables. De hecho, estas fuentes son las únicas que, junto a la mejora en la eficiencia energética, pueden hacer frente al doble reto de reducir las emisiones que provocan el cambio climático y proveer al país de la energía necesaria para su funcionamiento sin depender de importaciones cada vez menos seguras, como se ha demostrado con la actual crisis del gas ruso”.

Datos más destacados de 2008 para el sistema peninsular:

La calidad ambiental de la electricidad suministrada en la península es mejor que la del periodo de referencia (media 2003-2005), habiéndose alcanzado una clase C (la clase de referencia es la D) en emisiones de CO2 y residuos radioactivos por kilowatio producido.

Las emisiones de todo el año han decrecido en un -16,6%, principalmente por el aumento en la generación eólica y la disminución del uso del carbón a favor del gas natural en las centrales térmicas.
La generación de electricidad de las centrales eléctricas peninsulares respecto al año pasado ha aumentado en 2,36 %. La demanda lo ha hecho en un 0,88%.

Una exportación neta de un 3,85% de la generación eléctrica a nuestros vecinos.

La energía eólica ha producido el 10,85% de la electricidad del sector eléctrico peninsular mientras que la hidráulica producido un 7,5% este año.

El carbón ha dejado de ser la fuente energética principal del sector eléctrico peninsular, posición que ocupaba desde 1996, bajando a la tercera posición (con un 16,1% de aportación, comparado con un 25% el año pasado), por detrás de los ciclos combinados de gas natural y de la energía nuclear. La energía eólica ocupó la cuarta plaza en importancia por delante de la hidráulica, que ha tenido su segundo peor año en aportación al sistema de los últimos 13 años (el peor fue 2005, año de sequía).

En cada uno de los últimos tres meses del año ha decrecido la demanda de electricidad respecto al mismo periodo del año anterior, algo que no ocurría desde 1992.

+ Más

WWF hace balance de la gestión del Refugio de Rapaces de Montejo

14 Jan 2009 - Se celebra el 34º aniversario del Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega - Un año más, y con este se cumplen 34 años de trabajo ininterrumpido, WWF sigue gestionando el Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia), con el fin de conservar uno de los espacios naturales más emblemáticos de nuestro país. Para conseguirlo, ha contado nuevamente con el apoyo de la Obra Social Caja Madrid y con la colaboración de voluntarios y de la población local. Los resultados han sido muy positivos, aunque persiste la preocupación por la situación de las aves carroñeras.

Uno de los principales objetivos de la gestión del Refugio es que sea un lugar de encuentro para todos aquellos que deseen colaborar en la conservación de la naturaleza. Para ello, WWF ha desarrollado diferentes actividades de sensibilización y educación ambiental (talleres de reciclaje y desarrollo sensorial, semana de participación local, concurso escolar, censos y reforestaciones), en las que han participado tanto los escolares del entorno y la población local como voluntarios de distintas zonas de España. Además, ha organizado unas jornadas informativas sobre el uso público en el Refugio y en el Parque Natural, con la colaboración de la dirección del propio Parque Natural y de CODINSE, en las que participaron diversos sectores de la población (turismo, administración local, ganaderos, etc.).

De igual forma, se han llevado a cabo otras actuaciones dirigidas a mejorar la información al público. Entre ellas, destacan la edición de una guía de aves comunes y la instalación de un arboreto con las especies vegetales más significativas. Ambas facilitan la interpretación de las especies de fauna y flora del Refugio y mejoran, de esta forma, la visita al espacio. Dentro de esta línea de acercar al público los enormes valores naturales que alberga este espacio, se ha desarrollado una nueva colaboración con la Obra Social de Caja Madrid que completa las actividades previstas en el proyecto de gestión: la edición de un nuevo libro “Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega. Protegiendo la biodiversidad de especies”.

Respecto a las actuaciones realizadas para la protección de especies, WWF ha continuado realizando el censo visual de nutria, que ha confirmado la presencia de la especie en el río Riaza y el buen estado de este río. También se han realizado censos mensuales de mamíferos y especies cinegéticas, con resultados muy positivos, ya que todas experimentan aumentos poblacionales. Particularmente interesante es el incremento de las poblaciones de conejo y perdiz, ya que para ambas WWF desarrolla, con la colaboración de los cazadores locales, diferentes actuaciones relacionadas con la mejora del hábitat.

Entre las actuaciones de mejora del hábitat, hay que mencionar la realización de varias restauraciones forestales, en las que se han plantado cerca de 1.000 plantones gracias al trabajo de voluntarios, y que han contribuido a recuperar algunas áreas degradadas del Refugio. Además, se ha trabajado en el mantenimiento de otras plantaciones anteriores que ya ocupan una superficie aproximada de 15 hectáreas.

Igualmente cabe subrayar que WWF mantiene su profunda preocupación por el futuro de dos de las especies más importantes del Refugio: el buitre leonado y el alimoche. Los trabajos de seguimiento realizados reflejan una ligera reducción de las poblaciones censadas, aunque los parámetros reproductores se han mantenido estables e, incluso, en el caso del buitre, el éxito reproductor y el número de pollos han sido superiores respecto al año anterior. Sin embargo, los datos reflejan las dificultades que atraviesan estas aves, afectadas por la disminución de alimento derivada de los controles impuestos por la crisis de las vacas locas, así como por el uso continuado de cebos envenenados. Así, WWF considera que es necesario una inmediata respuesta de las diferentes administraciones y, en particular, de la Junta de Castilla y León para poner en marcha acciones efectivas, como una red de muladares y un plan regional de lucha contra el veneno.

Según Luis Suárez, Responsable del Programa de Biodiversidad Terrestre: “Si bien se trata de un problema que debe abordarse a escalas mayores, desde el Refugio intensificaremos las medidas para frenar el descenso de las poblaciones de aves carroñeras”. Y concluye: “Al mismo tiempo, queremos que el Refugio siga siendo un lugar donde poner en marcha proyectos piloto que sirvan como ejemplo en parajes similares. En los próximos años centraremos nuestra atención en aspectos como la agricultura, la gestión cinegética y especies menos conocidas, como los anfibios y los reptiles”.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.