INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA CONFIRMA FRACASO DE PROÁRBOL

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2009
 

14 enero 2009 - DF, México — Revalida el diario El Universal, en su nota principal de este miércoles, lo que la investigación hecha por Greenpeace arrojó en 2008 respecto del fracaso rotundo del programa gubernamental y millonario de ProÁrbol

Este miércoles el diario El Universal confirma en su nota principal lo que la investigación hecha por Greenpeace arrojó en 2008 respecto del fracaso rotundo del programa gubernamental ProÁrbol.

En su portada, el diario señala que "a dos años de su creación, ProÁrbol, 'el principal programa de apoyo al sector forestal' impulsado por el presidente Felipe Calderón, no ha rendido frutos: más de la mitad de lo plantado no fueron árboles, sino cactáceas, y 90% de lo sembrado en 2007 ha muerto, según cálculos oficiales".

De esta manera, la investigación, que ha sido la noticia principal del diario de circulación nacional, con el título "Fracasa ProÁrbol; acusan corrupción", refiere que este programa no rescató a México del quinto lugar mundial en deforestación y al campo de la pobreza. Más de la mitad de lo plantado no fueron árboles, sino cactáceas, y que se han tirado a la basura, según cálculos de Greenpeace, 2 mil 430 millones de pesos a lo largo de dos años.

La investigación ilustra el caso de Pioquinto Rodríguez, un campesino de 57 años, tesorero del comisariado ejidal de El Coto, en San Juan del Río. De las 90 plantas que esparció, sólo dos permanecen, aunque secas; del resto quedan agujeros en la tierra y las bolsas de plástico donde venían las plantas, las cuales fueron entregadas a los comuneros para reforestar semanas antes de la temporada de lluvias de 2007. “Si se fijan en donde más cuerpo tiene la tierra, no hay nada. No valió, ¿verdad? No hay nada de árboles”, y añade, apuntando hacia la cumbre, “si no agarró aquí (lo sembrado), menos para allá arriba, que es donde está más seco y hay más piedras", cita el diario.

Cifras engañosas

El reportaje refiere a la investigación realizada en 2008 Greenpeace México y las cifras engañosas dadas a conocer bajo el amparo de este programa gubernamental.

"Esta comunidad, con otras de Jalisco, Chihuahua, Puebla, Aguascalientes, Guanajuato, Morelos y Nuevo León, fueron parte de un muestreo que entre febrero y julio de 2008 que realizó Greenpeace México, para evaluar el programa de reforestación de Conafor durante 2007. Encontró que 74% de lo sembrado había muerto a pocos meses de ser plantado y que sólo 8% de los árboles estaban en condiciones de sobrevivir hacia 2009. La Conafor informó que durante 2008 estuvieron en proceso de reforestación 480 mil hectáreas en todo el país, por lo que, según la dependencia, se superó la meta planteada en enero pasado, sembrándose 289.6 millones de árboles. Estas cifras, para Greenpeace y el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, son engañosas, pues la mayoría de los árboles no corresponde al ecosistema donde fueron sembrados".

Este programa no cubre en lo más mínimo estas expectativas. "Aun con ProÁrbol, México continúa en el quinto lugar mundial en deforestación, con un promedio de 600 mil hectáreas destruidas cada año, según Greenpeace. De las cifras que la Conafor dio como árboles plantados durante 2007, aunque sobreviviera el ciento por ciento, sólo se recuperarían entre 250 y 280 mil hectáreas, que equivalen a menos de la mitad de la superficie boscosa que se pierde al año".

El diario realiza una entrevista con Juan Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la que el funcionario responde a los cuestionamientos hechos por los periodistas:

Acerca de la muerte del 90 por ciento de los árboles sembrados bajo el amparo del programa millonario ProÁrbol:

Rafael Elvira: Acabamos de consolidar el primer estudio con un grupo de universidades, organizaciones no gubernamentales y expertos ajenos a la Conafor, y nos dice que 58% de lo reforestado sobrevivió.

El Universal: ¿Quiere decir que al menos murió el 42%?

Elvira: En el proceso de reforestación estamos restituyendo lo que perdimos en décadas pasadas; estamos yendo al peor extremo (...) hablamos de predios en los que durante los años 60 o 70 llegamos con máquinas para acabar con toda la vegetación, y destinarlos a agricultura o a ganadería. Las acciones son en ecosistemas que perdieron toda su vocación y no es un trabajo que tenga un porcentaje tan alto de sobrevivencia. Para unos casos tenemos el 95 o 98% de sobrevivencia; para otros, menor a 50%; el promedio nos da 58% y si lo vinculamos con 60% en Canadá, Costa Rica, Finlandia o Suecia, estamos dentro de los parámetros más avanzados.

Universal: Greenpeace afirma que más de la mitad de lo sembrado son cactáceas, no árboles.

Elvira: Gran parte de nuestros ecosistemas son desérticos, aparte de que no hay una regla. México no está usando una especie preponderante; por ser un país mega diverso, tenemos que escoger decenas de especies forestales (...) para los ecosistemas desérticos las mejores especies son las desérticas. Entonces es cierto, pero no en la proporción mencionada.

Universal: Diversas fuentes acusan que varias especies sembradas no corresponden a los ecosistemas.

Elvira: En 95% de los casos, los árboles sembrados son de especies locales.

Universal: Un silvicultor chiapaneco denunció ante la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación el manejo traslúcido de ProÁrbol.

Elvira: No la conozco, pero lógicamente le damos seguimiento a cualquier tipo de acción. En estos dos años hemos consolidado más de 100 auditorías en la Conafor (...) para dar la certeza a los ciudadanos, al presidente Calderón, al gobierno federal, de que se está operando todo adecuadamente.

Universal: Organizaciones civiles denuncian públicamente la falta de fiscalización y transparencia con las que opera ProÁrbol.

Elvira: Con estas auditorías que yo mismo he ordenado, tengo la certeza de hablarle al Presidente con toda claridad, y a la sociedad. Quisiéramos saber cuáles son las líneas de transparencia que ellos quisieran. Si Greenpeace o alguna otra organización me pide sentarse conmigo para conocer los números, con gusto. Estamos consolidando dos años con ProÁrbol con los resultados y los tendremos en no más de dos semanas.

Universal: Una reportera halló en las listas de recursos asignados, en Chiapas, los nombres de una persona que es ilocalizable y otra que asegura no haber recibido dinero alguno.

Elvira: Son dos casos de más de 4 millones que están trabajando para el ProÁrbol.

Universal: Pero podría haber muchos más casos.

Elvira: Indudablemente. Estamos tomando esta información para aclararla en su totalidad

Universal: Organizaciones de la sociedad civil objetan que el Reconocimiento al Liderazgo Global que recibió el presidente Calderón de Naciones Unidas en 2008 sea merecido, justo por sus dudas sobre la operación de ProÁrbol.

Elvira: Respetamos los puntos de vista de otras esferas. México tuvo una política ambiental hasta el año 2000, cuando se funda la Conafor. Ésta fue creada con 250 millones de pesos y ahora funciona con alrededor de 5 mil 500 millones, y está haciendo lo que nunca se había hecho. Los resultados están a la vista. Hoy la celebración mundial del Día del Medio Ambiente en México es una selección que la ONU en área de medio ambiente ha hecho, en reconocimiento a todo el trabajo y no sólo de ProÁrbol.

+ Más

Exigen organizaciones información transparente y pública sobre programa de reforestación Proárbol

14 enero 2009 - DF, México — Ciento veinte organizaciones civiles agrupadas en el Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA) exigieron a las autoridades federales información clara sobre el programa Proárbol

Las 120 organizaciones civiles agrupadas en el Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental, (OCVA) (1) exigieron a las autoridades federales información clara sobre el programa Proárbol, impulsado por la administración pública en lo que va del sexenio.

Proárbol, el programa favorito del licenciado Felipe Calderón, ha sido cuestionado en numerosas ocasiones por las organizaciones, debido a que la reforestación, su principal apuesta, no funciona para detener la aguda deforestación que sufre nuestro país, la quinta a nivel mundial y la segunda de América Latina.

Juan Elvira Quezada, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), asegura que tiene más de 100 auditorías realizadas sobre el programa de reforestación del gobierno federal y que en todas hay resultados positivos. El OCVA le exige que tales evidencias se hagan públicas, pues está claro que este programa no está resolviendo el problema que enfrentan los bosques de nuestro país.

“El secretario Juan Elvira habla de una sobrevivencia del 58 por ciento de los árboles de Proárbol y asegura que estamos entre los países con mayor éxito en programas de reforestación, pero ¿cuál es la evidencia? Hace un año dijo que la sobrevivencia de estos árboles era del 10 por ciento, se le cuestionó y entonces dijo que era de 30 por ciento. Cambian las cifras y queremos datos contundentes y abalados, confiables. El secretario señala que con Proárbol se han recurado un millón de hectáreas de bosque, ¿a qué se refiere con recuperado y dónde están esas hectáreas? Invitamos al secretario a que nos haga llegar estos nuevos datos, que los dé a conocer a la opinión pública”, cuestionó Beatriz Bugeda, vocera del Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental.
Finalmente, el OCVA exigió a la Semarnat que explique, de cara a la sociedad, dónde están los recursos destinados a Proárbol y que exista transparencia en la forma en que se usa el presupuesto forestal.
— Greenpeace
Nota:
1.- El Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA) está integrado por 120 organizaciones, para mayor información visitar el sitio www.ocva.org.mx

+ Más

Greenpeace gana una demanda a los responsables del hotel del Algarrobico

10 enero 2009 - Almería, España — El Juzgado de Vera ha desestimado la demanda por coacciones, calumnias e injurias que Azata del Sol interpuso contra una portavoz de la organización ecologista.

Según sentencia del 27 de noviembre de 2008 notificada ayer a Greenpeace, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Vera ha desestimado la querella interpuesta por Azata del Sol, S.L., constructora del hotel ilegal de El Algarrobico en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en la que acusaba a la coordinadora de campañas Greenpeace, María José Caballero, de los delitos de coacciones, calumnias e injurias.

Azata del Sol interpuso la querella a raíz del primer acto de protesta pacífico que Greenpeace realizó en El Algarrobico en noviembre de 2005, cuando colocó dos pancartas en las que podía leerse “Hotel Ilegal” y “Demolición”. La sentencia dictada estima que tales actos no fueron causa de delito ni falta alguna, ya que fueron llevadas a cabo sin violencia, sin molestar a los trabajadores ni interrumpir su trabajo y tan sólo “mostraron su desacuerdo con las obras que en el lugar se estaban desarrollando”.

“La justicia está dando la razón una y otra vez a los que denunciamos la ilegalidad del hotel de El Algarrobico, lo que nos llena de satisfacción. La Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Marino y Rural no pueden seguir de brazos cruzados mirando para otro lado, deben demoler el hotel de forma inmediata”, ha declarado María José Caballero, coordinadora de campañas de Greenpeace.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.