NO A LA INCINERACIÓN: ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS Y CIUDADANAS

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2009
 

22 enero 2009 - DF, México — Proponen la estrategia “Basura cero” para la Ciudad de México; en una carta dirigida a Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, las organizaciones manifestaron su preocupación por la intención de incluir incineración, gasificación, pirólisis y arco de plasma, para tratamiento de la basura

Lee la carta abierta dirigida al jefe de gobierno capitalino

Organizaciones ambientalistas y ciudadanas como el Centro de Análisis y Acción sobre Tóxicos y sus Alternativas, Unión de Grupos Ambientalistas, la Alianza Global de Alternativas a la Incineración (GAIA) y Greenpeace se pronunciaron por un rechazo a la incineración y tecnologías similares para el tratamiento de la basura en los Centros Integrales de Reciclaje y Energía (CIRE) proyectados para la Ciudad de México y propusieron la estrategia Basura Cero como una alternativa viable en la capital del país.

En una carta abierta dirigida a Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, las organizaciones firmantes manifestaron su preocupación por la intención de la Secretaría de Obras del Gobierno del Distrito Federal, que con el aval de la Comisión para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (CGIRS), está por lanzar una licitación para tecnologías de tratamiento de la basura en los CIRE, en la que se incluirán la incineración, gasificación, pirólisis y el arco de plasma, que son fuentes de contaminantes tóxicos persistentes y bioacumulables.

Esto representaría un riesgo para la salud de la población y deterioraría la calidad del medio ambiente en la capital del país, además implicaría destruir recursos que se deberían reducir o aprovechar, emitiría más gases de efecto invernadero y cortaría las posibilidades de generar más empleos locales basados en la recuperación de materiales desechados.

“La incineración de residuos sólidos está incluida como una de las fuentes de mayor potencial para generar contaminantes tóxicos, persistentes y bioacumulables, como las dioxinas y furanos. En el Convenio de Estocolmo, se establece que se debe realizar una reducción creciente en la generación total de estos contaminantes hasta alcanzar su eliminación, y dar prioridad a la evaluación de alternativas que no las generen, lo que no han hecho la CGIRS ni la Secretaría de Obras. Los contaminantes generados por la incineración y tecnologías similares como las dioxinas y furanos, se acumulan en la cadena alimenticia, hasta llegar a la leche materna y tienen graves efectos crónicos en la salud de la población, como cánceres de distinto tipo, incluido cáncer infantil, alteraciones hormonales, afectaciones al sistema inmunológico, por lo que atentan contra derechos humanos fundamentales”, explicó Fernando Bejarano, director del Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA).

“Desde el punto de vista del cambio climático, generar electricidad a partir de los residuos es irracional, ya que se emiten más gases de efecto invernadero por kW/hora que los generados en las centrales termoeléctricas. Quemar la basura es la peor opción, además que socava cualquier esfuerzo de reciclaje o compostaje lo que sí ahorraría entre tres y cinco veces más energía”, declaró Gustavo Ampugnani, Director de Campañas de Greenpeace México.

“La generación de electricidad en el CIRE es la excusa para darle un rostro 'alternativo' y pro-ambiental, pero realmente la ciudad no necesita producir más electricidad sino usarla de forma eficiente”, agregó Ampugnani.

Un informe reciente de Greenpeace revela que México puede ahorrar hasta un 18% de la electricidad que hoy se consume hacia 2050, adoptando diversas medidas de ahorro y uso eficiente de la electricidad. (1)

Las organizaciones pidieron al Gobierno del DF que se excluyan las tecnologías de tratamiento térmico de residuos sólidos de dicha licitación, ya que no existió un proceso amplio de consulta ciudadana transparente sobre los CIRES y el Programa de Gestión Integral.

Las organizaciones coincidieron que ante el futuro cierre del Bordo Poniente la Ciudad tiene una oportunidad imperdible para fijar metas y objetivos de Basura Cero, así como para crear incentivos que generen empleos en la ciudad basados en el reciclaje, reutilización y compostaje de residuos. Además, tal política de gestión de los residuos urbanos podría complementarse con una regulación más estricta sobre empaques y embalajes que contribuya a su reducción.

En resumen Basura Cero consiste en:
- fijar metas específicas para la reducción paulatina de la generación de residuos sólidos a corto, mediano y largo plazo,
- medidas legislativas para ampliar la responsabilidad de los fabricantes y distribuidores para que recojan, rediseñen y reciclen sus productos al terminar su vida útil,

- fortalecer los programas de recuperación de residuos reciclables dando prioridad a los residuos orgánicos, que forman el 43 por ciento del total de los residuos que se generan, con una estrategia descentralizada para su compostaje.

De igual forma, Basura Cero plantea aumentar los niveles de reciclaje para una amplia variedad de materiales, incluyendo papel, cartón, metal, vidrio, plásticos, escombros, entre otros.

Las organizaciones reconocieron los esfuerzos de la Secretaría de Medio Ambiente del DF en el reciclaje de PET y Escombros, pero señalaron que no son suficientes. Por ejemplo, recordaron que el Plan Verde del DF plantea incrementar el reciclaje de los residuos inorgánicos del 12 por ciento a tan sólo el 20 por ciento, lo cual debería aumentar sustancialmente.

La estrategia de Basura Cero ha sido adoptada por más de 100 ciudades y municipios en el mundo para reducir de manera creciente la generación de residuos sólidos, incrementar su reuso, reparación y reciclaje sin incineración. Por ejemplo en Buenos Aires, y Rosario, en Argentina; San Francisco y Austin, en Estados Unidos y y Nueva Escocia, en Canadá, entre otros.

Finalmente, en la carta a Marcelo Ebrad, las organizaciones firmantes demandaron que la selección de los lugares de ubicación y construcción de los centros de reciclado se realice de una manera transparente, y que para el proyecto actual de instalación del primer CIRE en la delegación de Tláhuac se evalúe primero la viabilidad e impacto ambiental y se incorporen las demandas de la sociedad civil y pueblos rurales afectados, que han denunciado la falta de consulta y discusión pública del proyecto del CIRE, y la necesidad de continuar protegiendo el área de conservación por su importancia en la recarga de acuíferos y el riesgo de contaminación.

+ Más

Las organizaciones ecologistas denuncian la desprotección de los sebadales por parte del Gobierno canario
Una de las zonas más afectadas coincide con el área donde se proyecta el polémico puerto de Granadilla

19 enero 2009 - Tenerife, España — Las organizaciones Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF/Adena y SEO/Bird Life denuncia que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias ha hecho pública su intención de rebajar la protección de las praderas submarinas de fanerógamas (denominadas sebadales) de la segunda categoría (“sensible a la alteración de su hábitat”) a la cuarta (“de interés especial”).

Por si esto no fuera suficiente, también proponen excluir de cualquier categoría de protección aquellos sebadales (1) ubicados en el área marina donde está proyectada la construcción del polémico puerto de Granadilla (Tenerife).

La iniciativa se ha hecho tras una propuesta de la Autoridad Portuaria de Tenerife y apareció publicada el pasado 28 de noviembre en el Boletín Oficial de Canarias. Estas medidas se fundamentan en un cuestionado estudio de los técnicos del Servicio de Biodiversidad de la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Canarias, que concluye en que la extensión de sebadales supera en un 51% la estimada en el año 2001.

La respuesta del sector científico y de los grupos ecologistas no se ha hecho esperar. Reconocidos investigadores de las dos universidades canarias han presentado un documento que echa por tierra esa supuesta mejora y por el contrario demuestran de forma irrebatible que los sebadales están en clara regresión. (2)

Los cuatro grupos ecologistas, amparándose al artículo 24 de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, han solicitado al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino la inclusión de los sebadales canarios como “Hábitats en Peligro de Desaparición”, al considerar que esta regresión es un hecho constatado. Las cuatro asociaciones instan al Gobierno de Canarias a dar marcha atrás en su lamentable intento de desprotección de esta especie clave, motivada únicamente para poder construir todo tipo de intervenciones en el litoral que, hoy por hoy, no es factible por la existencia de esta especie protegida.

— Greenpeace
(1) Las praderas de fanerógamas marinas en general y los sebadales en particular destacan por su enorme productividad en biomasa y en oxígeno, su papel clave en la protección de la costa por erosión, por ser auténticos sumideros de CO2, y por tanto muy importantes en la lucha contra el cambio climático, y por la enorme biodiversidad que albergan, siendo especialmente importantes para el alevinaje, refugio y alimentación de muchos peces.
(2) El manifiesto de los principales investigadores marinos de Canarias se puede consultar en:
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article12973

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.