SENADOR PRIÍSTA BUSCA DESTRUIR MANGLARES

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2009
 

Senador priísta busca destruir manglares

19 enero 2009 - DF, México — La iniciativa del Senador Rueda Sánchez pretende modificar la Ley General de Vida Silvestre, para destruir manglares y establecer esquemas de compensación

Nuevamente los manglares están en riesgo: Rogelio Rueda Sánchez, senador del PRI por Colima, presentó una iniciativa de ley para reformar el artículo 60 Ter de la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) con la que pretende destruir manglares (1), esta iniciativa se suma a la que presentó en diciembre pasado el diputado del PRI por Quintana Roo, Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui (2), denunció Greenpeace.

La iniciativa del Senador Rueda Sánchez pretende modificar la LGVS y vincularla con una reforma al artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, con la finalidad de exceptuar discrecionalmente “del requisito de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) aquellas obras y actividades en manglares cuya utilidad pública, y aportación al desarrollo económico nacional o regional, sean evidentes y manifiestos”; además de establecer esquemas de compensación.

“Es completamente absurdo que se pretenda eliminar la MIA como requisito para hacer cualquier tipo de proyecto en un ecosistema tan complejo como lo es el manglar, porque es precisamente con la MIA que se determina el grado de afectación al manglar. Si el manglar se pierde, los principales afectados son los habitantes de las regiones cercanas. La conservación y el desarrollo turístico no están peleados, lo que buscan los desarrolladores turísticos es un cheque en blanco para destruir manglares”, dijo Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace México.

La iniciativa “Abuxapqui” pretende exactamente lo mismo, exceptuar de manifestación de impacto ambiental “aquellas obras que signifiquen el desarrollo económico y social de una región”. Lo que deja en evidencia de la modificación a la LGVS es un esfuerzo conjunto del PRI.

Desde que entró en vigor el artículo 60 Ter de la LGVS, en febrero del 2007, se han incrementado las inversiones turísticas en México, así lo demuestra el padrón nacional de la Secretaría de Turismo, que en su reporte septiembre 2007-2008 reconoce un importante aumento de proyectos en destinos de playa como la Riviera Nayarit, Mazatlán, Acapulco, y Quintana Roo. En ese periodo las inversiones crecieron de mil 938 mdd en septiembre de 2007 a tres mil 291 mdd en el mismo mes en 2008 (3).

Cabe señalar que la inversión en los desarrollos turísticos inmobiliarios creció 8.27 por ciento de 2007 a 2008. Por poner un ejemplo, en Quintana Roo la inversión creció de 785 mdd a mil 230 mdd (2) en ese periodo.

“No hay pretexto para acabar con los manglares, estos están catalogados como especies en riesgo (4) y ahora más que nunca son necesarios para combatir efectos del cambio climático y beneficiar a la pesca. Las dos iniciativas del PRI no deben ser aprobadas por el Poder Legislativo”, finalizó Olivera.
— Greenpeace México
Notas:
1.Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2671-II, jueves 8 de enero de 2009. Que reforma y adiciona los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y 60 Ter de la Ley General de Vida Silvestre, a cargo del senador Rogelio Rueda Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRI.
2.Gaceta Parlamentaria. Cámara de diputados. Año XII. Número 2646-II. Que reforma el artículo 60 Ter de la Ley General de Vida Silvestre, a cargo del diputado Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui, del Grupo Parlamentario del PRI.
3.La inversión privada identificada en el sector turístico. Padrón Nacional de Proyectos de Inversión. Secretaría de Turismo. Septiembre 2008.
4.Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

+ Más

Greenpeace denuncia un boicot a la Ley de Bosques y lanza una campaña de llamados a la presidenta desde su Teléfono Rojo

20 enero 2009 - Mar del Plata, Argentina — Greenpeace denunció este martes que existe un boicot a la Ley de Bosques y presentó su Teléfono Rojo para que la gente se comunique con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y le reclame la urgente reglamentación de la norma, sancionada hace más de un año.

Con un teléfono rojo gigante y tres cabinas telefónicas ubicadas entre los lobos marinos de la rambla de Mar del Plata, Greenpeace lanzó así una campaña de reclamos por la urgente reglamentación de la Ley de Bosques que luego recorrerá distintos lugares del país.

En Mar del Plata, cientos de personas hicieron largas filas para llamar al (011) 4000-5580, el Teléfono Rojo de Greenpeace, que deriva las llamadas a Presidencia de la Nación para reclamar por su reglamentación y por una política firme contra los desmontes.

“Hace un año, un millón y medio de argentinos logramos parar las topadoras con la sanción de la Ley de Bosques, pero el Poder Ejecutivo aún no la reglamentó y las provincias más comprometidas con los desmontes no quieren aplicarla correctamente. Por eso convocamos a la ciudadanía a que vuelva a acompañarnos y llame a la presidenta desde el Teléfono Rojo de Greenpeace para parar este boicot a la Ley de Bosques”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

El borrador de la reglamentación de la Ley de Bosques fue realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, luego de un proceso consultivo del que participaron organizaciones ambientalistas y el Consejo Federal del Medio Ambiente, y fue girado a principios del mes de julio al Poder Ejecutivo, donde se encuentra demorado en el Área de Coordinación de Presupuesto Nacional del Ministerio de Economía.

“A pesar de que el borrador de la reglamentación está listo desde hace seis meses, las nuevas autoridades de la Secretaría de Ambiente de la Nación pretenden rediscutirlo con los gobiernos provinciales para lavar y flexibilizar la norma. Así, buscan que la reglamentación les permita a las provincias más comprometidas con la deforestación cobrar los fondos que la ley establece y seguir con la fiebre de las topadoras”, afirmó Giardini.

La Ley de Bosques fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 tras una campaña que logró juntar un millón y medio de firmas, y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.

La norma crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) para distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en zonas boscosas.

+ Más

Greenpeace saca del mercado focos generadores de cambio climático

21 enero 2009 - DF, México — Activistas de Greenpeace retiran un lote de focos incandescentes de un supermercado como parte de su campaña sobre eficiencia energética para exigir una ley que los prohíba a partir de 2012

Activistas de Greenpeace retiraron el total de un lote de focos incandescentes ofrecidos al público en una tienda de autoservicio para evitar la comercialización de este tipo de productos que son generadores de cambio climático.

La medida es parte de las actividades de la campaña de eficiencia energética ¿A ti ya se te prendió?, cuyo objetivo es promover el uso inteligente de la energía y evitar una mayor emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, principal gas de efecto invernadero responsable del calentamiento global.

“Hemos retirado estos focos incandescentes para demostrar lo que debe hacer el gobierno federal para que estos productos, que contribuyen a la generación de más CO2 a la atmósfera, salgan del mercado”, señaló Beatriz Olivera, integrante de la campaña de Cambio Climático y Energía.

“Es necesario que en este contexto de crisis climática y económica, México se una a la [R]evolución energética y promueva que los focos ahorradores estén más al alcance del público. Una forma de hacerlo es dar facilidades a las empresas para que se fabriquen en nuestro país, de este modo se crearían más fuentes de empleo y bajaría el precio de cada foco ahorrador, esto nos haría una nación más eficiente en materia energética”, dijo María José Cárdenas, coordinadora de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace.

La eficiencia energética es la respuesta más rápida a la demanda de energía en el actual contexto de crisis económica y es el camino más eficaz para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, y así mitigar las graves consecuencias del cambio climático. Las lámparas de bajo consumo ofrecen la misma iluminación consumiendo un 90 por ciento menos de energía.

“Las lámparas incandescentes son los dispositivos más ineficientes que existen. De acuerdo a su principio de funcionamiento, emiten primordialmente calor y no luz. El INEGI, en su encuesta industrial, estima que en el país se venden anualmente 270 millones de unidades, de las cuales, la mayor parte se usa principalmente para iluminación en casas habitación. En promedio, un hogar que usa focos incandescentes puede gastar hasta el 35 por ciento de su consumo total de electricidad en iluminación, lo cual representa anualmente alrededor de 810 Kg de CO2, principal gas de efecto invernadero”, continuó Olivera.

El reemplazo generalizado de los focos incandescentes implica poder prescindir de la construcción de más centrales de energía y así evitar el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, además de ahorrar recursos naturales no renovables.

El cambio de focos incandescentes por ahorradores es una tendencia mundial: La Unión Europea, Australia y Nueva Zelanda ya lo están haciendo. Sin embargo, en América tenemos excelentes ejemplos como Argentina, que el mes pasado prohibió la comercialización de este tipo de productos antes de 2010. Cuba le dio muerte al incandescente hace 10 años, mientras que Ecuador, Bolivia y Venezuela ya realizan programas de sustitución de estos focos.

“Todos estos países ya se han dado cuenta de la necesidad de ahorrar energía, no sólo para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero,-que debiera ser la razón prioritaria-, sino también por razones de economía familiar en el contexto actual de crisis económica. En México necesitamos que la actual legislatura elabore una ley urgente, que esté lista este mismo año y que prohíba la fabricación y comercialización de focos incandescentes antes del año 2012”, señaló Olivera.

“Invitamos a la gente a que se 'prenda' y a partir de hoy ejerza su derecho de consumir productos más amigables con el ambiente y que además ahorren dinero en sus cuentas de luz a través de la compra de focos ahorradores. También hacemos un llamado a todas las cadenas de supermercados para que dejen de vender focos incadescentes a partir de ahora. Sería un gran ejemplo de compromiso contra el cambio climático además de ayudar a la economía de los consumidores mexicanos en este tiempo de crisis”, agregó Cárdenas.

La organización ambientalista invitó a la gente a visitar el sitio www.atiyaseteprendio.org, donde hay más información sobre los focos ahorradores, consejos, videos y un software con el que la gente puede calcular sus propias emisiones de CO2 por cada foco incandescente prendido o por aparatos encendidos.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.