¿CONAFOR: QUE OCULTAS?

Panorama Ambiental
Internacional
Enero de 2009
 

Conafor: ¿Qué ocultas?
28 enero 2009 - DF, México — La Comisión Nacional Forestal deja plantada a las organizaciones cuando supuestamente iba a entregar los documentos y las evidencias de que el Proárbol reforesta y contiene exitosamente la deforestación que sufre el país

A pesar de que se comprometió públicamente a entregar, en un lugar “neutral”(1), los documentos y las evidencias de que el Proárbol reforesta y contiene exitosamente la deforestación que sufre el país, José Cibrián, director general de la Comisión Nacional Forestal, dejó plantadas a las organizaciones del Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA). Es decir, la Conafor decidió no brindar la información a la ciudadanía.

Contrariando lo que dijo al aire (2), el biólogo Cibrián intentó presionar al OCVA para llevar a cabo una reunión en lo oscurito en el Colegio de Posgraduados (Colpos), bajo la condición de que sólo participaran un representante del OCVA y un periodista. Las organizaciones se opusieron a llevar a cabo la reunión en esas condiciones e insistieron en que ésta se debía realizar en un lugar neutral, por lo que el encuentro fue organizado en la Casa de Cultura Reyes Heroles, ubicada en Coyoacán, a unas cuatro cuadras de la Conafor. Pero la autoridad ambiental nunca llegó.

Cabe señalar que la sede del Colpos no es, bajo ninguna circunstancia, un lugar “neutral” dado que la Conafor seleccionó por asignación directa a esta institución -sin licitación ni concurso- para elaborar el estudio sobre Proárbol, que hasta ahora nadie conoce.

La reunión pública en la que las organizaciones convocamos a las autoridades era explícitamente para recibir la documentación y los estudios, es decir, los datos duros, no más descalificaciones, generalidades, ni cifras vagas. Los documentos que la sociedad le demanda a las autoridades ambientales responsables del programa de reforestación son:

El estudio completo del Colegio de Posgraduados en el que se basan para asegurar que la reforestación ha funcionado en un 58%; las 30 o 100 auditorías que, de acuerdo con el secretario Juan Elvira, se le han hecho a este programa; las manifestaciones de impacto ambiental necesarias para reforestar, en particular para reforestar con especies exóticas; los estudios que sustentan las afirmaciones del secretario Juan Elvira de que a través de este programa se han recuperado y conservado un millón de hectáreas.
“Nos preguntamos ¿qué ocultan? Al no acudir a la reunión, las autoridades de Conafor desperdiciaron la oportunidad de entregar estos documentos y dar explicaciones claras a la sociedad. Es decir, rendir cuentas y transparentar la reforestación del Proárbol, programa sobre el que muchos tenemos dudas. Todo parece indicar que la negativa de las autoridades a entregar los documentos solicitados por el OCVA se debe a que no pueden defender lo indefendible. A diferencia de lo que opina el secretario Elvira, titular de Semarnat, las pruebas de que todo está bien en el Proárbol, las tiene que brindar la autoridad ambiental. Las organizaciones reiteramos la invitación al biólogo Cibrián a reunirse con el OCVA el martes 3 de febrero a las 17 horas, para que entregue los documentos y permitir el escrutinio público del Proárbol, programa que presenta severas irregularidades”, afirmó Alberto Szekely, vocero del OCVA.

Cabe señalar que estos documentos fueron solicitados por Greenpeace, vía IFAI a la Secretaría de Medio Ambiente, y esta mañana enviaron la respuesta de que “no es competencia de la Semarnat”, sino de la Conafor, instancia a la que también fueron pedidos por dicha organización.

“Esta respuesta de Semarnat es desconcertante porque el propio secretario Juan Elvira dijo en sus declaraciones que él había solicitado las auditorías. Las autoridades se enredan en sus propias declaraciones y aquí, nuevamente, la pregunta es ¿qué ocultan? ¿Hasta dónde llega la ineficacia, el manejo político y las irregularidades dentro del programa de reforestación impulsado por el gobierno federal?”, cuestionó Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace México.

Finalmente, las organizaciones llaman a los legisladores a asumir su responsabilidad y a detener el flujo de recursos asignados a la reforestación dentro del Proárbol para el presente año, a fin de poner un punto final a la dilapidación y el manejo inadecuado de los recursos públicos en nuestro país.
— Greenpeace México
Notas:
1.- Neutral, con lo que quedan excluidas las oficinas del Colpos, del OCVA, de la Conafor y de las organizaciones civiles.
2.- Compromiso hecho al aire en el programa MVS Noticias, de Carmen Aristegui, del pasado 22 de enero.

+ Más

Sigue Greenpeace su [R]evolución energética en mercado popular

28 enero 2009 - DF, México — Activistas de la organización ambientalista instalaron cerca de 100 focos ahorradores en todos los locales comerciales de un mercado de Coyoacán y exhortaron a la gente a unirse a la [R]evolución energética y cambiar sus focos comunes por fluorescentes

¿Cuántos diputados se necesitan para cambiar un foco? ¡Exige una ley que prohíba los incandescentes!

Visita el micrositio: www.atiyaseteprendio.org

Greenpeace realizó el cambio de focos incandescentes por ahorradores en un mercado popular como una de las medidas para revertir los efectos del calentamiento global, disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera y evitar los efectos negativos del cambio climático.

Seis activistas de la organización ambientalista instalaron cerca de 100 focos ahorradores en todos los locales comerciales del mercado y exhortaron a la gente a unirse a la [R]evolución energética y cambiar sus focos comunes por los fluorescentes.

“Cambiamos cada foco de estos pequeños establecimientos para demostrar que sí es posible actuar contra el calentamiento global a través de acciones sencillas que, replicadas en gran escala, pueden tener un impacto significativo. Invitamos a la gente a que además de ayudar al planeta, ahorre en consumos de luz, esto es lo que permitirá disminuir las emisiones de CO2, principal gas que provoca el cambio climático”, exhortó Beatriz Olivera, responsable de la campaña de Eficiencia energética de Greenpeace México.

Un foco incandescente desperdicia el 90 por ciento de su energía en forma de calor y sólo el 10 por ciento es luz. Gran parte de la población usa este tipo de focos por costumbre, desconocimiento de sus efectos y por su bajo costo, sin embargo, ante la crisis económica actual es necesario usar la energía y los recursos económicos de manera inteligente.

Una lámpara ahorradora consume cuatro veces menos electricidad que un foco incandescente y puede durar hasta 10 veces más. Las lámparas de bajo consumo ofrecen la misma iluminación consumiendo menos energía, por ejemplo, una lámpara de 100W puede ser reemplazada por una lámpara de 22 a 26W, sólo es necesario buscar su equivalente en el mercado.

“Aunque estas lámparas requieren de una inversión inicial, representan una oportunidad de ahorro ya que en promedio, un hogar que usa focos incandescentes puede gastar hasta el 35 por ciento de su consumo total de electricidad tan sólo en iluminación. Si la gente cambia sus focos comunes por los ahorradores podría ahorrar más del 20 por ciento en el pago bimestral de luz”, agregó Olivera.

En décadas recientes, ha aumentado aceleradamente la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, que provocan el incremento de la temperatura global del planeta y conducen a eventos desastrosos como incremento y frecuencia de los huracanes, sequías e inundaciones.

“Hacemos un llamado a la población en general, comercios, cadenas de supermercados y fabricantes para dejar de consumir, vender y fabricar estos artículos que contribuyen al calentamiento global del planeta. La solución no compete sólo a los gobiernos, todos los ciudadanos podemos ayudar desde nuestro ámbito de acción reemplazando un foco o usando de manera racional el automóvil”, señaló Olivera.

Finalmente, los activistas de Greenpeace invitaron a los asistentes a visitar el sitio web ¿A ti ya se te prendió? para que conozcan más acerca de la eficiencia energética.

La campaña de eficiencia energética tiene como objetivo promover entre la población el uso inteligente de la energía a través del cambio de focos comunes por los ahorradores y conseguir que a finales de 2009 el Congreso de la Unión tenga lista una ley que prohíba la comercialización de más focos incandescentes antes del 2012.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.