BIOSEGURIDAD: MÉXICO, ANFITRIÓN IRRESPONSABLE

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2009
 

19 febrero 2009 - DF, México — El gobierno federal debe cumplir con los preceptos de bioseguridad para resguardar las semillas básicas para alimentar a los mexicanos en el marco del Protocolo de Cartagena

¿Qué es el Protocolo de Cartagena?

Documento: El origen y la diversidad del maíz en español e inglés.

Firma la petición: ¿Transgénicos?... ni maiz

México será el anfitrión irresponsable de la reunión del Protocolo de Cartagena sobre responsabilidad y compensación por los daños producidos por Organismos Genéticamente Modificados, que se realizará en la Ciudad de México, debido a que el gobierno federal ha permitido la contaminación del maíz nacional con grano transgénico procedente de Estados Unidos y ha puesto en riesgo la bioseguridad de nuestro país.

La reunión, que se realizará del 23 al 27 de este mes en la Secretaría de Relaciones Exteriores, tiene como objetivo establecer con claridad quienes deben ser los responsables por la contaminación transgénica de campos de cultivo y de semillas que son básicas para la siembra en cada país firmante del protocolo y cómo deben compensarse esas afectaciones al medio ambiente y a los productores.

“Felipe Calderón, como jefe del Ejecutivo y como anfitrión de esta reunión, debe actuar con congruencia y cumplir con los preceptos del Protocolo de Cartagena a fin de preservar las semillas que son básicas para la siembra y alimentación de los mexicanos y no permitir por ningún motivo que éstas queden en manos de monopolios de empresas transnacionales. Es preocupante que el Presidente de la República prefiera reunirse con Monsanto (1) en vez de atender las demandas de los campesinos mexicanos y la urgencia de la preservación de la diversidad genética y biológica de nuestro país”, demandó Aleira Lara, cooridinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpace.

La siembra de transgénicos es ilegal en México, de acuerdo con la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) que está vigente, sin embargo, el gobierno federal ha sido incapaz de evitar su propagación. Es momento de reparar el daño, de fincar responsabilidades a la empresas que contaminan nuestros campos con el fin de comercializar sus variedades patentadas.

La organización ambientalista hizo un llamado a los asistentes a la reunión que se realizará en México para que se impulse la creación de un régimen jurídicamente vinculante y que se establezca con claridad la definición de los daños por contaminación con transgénicos en cultivos, semillas y la cadena alimenticia, tomando en cuenta el restablecimiento, la recuperación, la degradación y las medidas preventivas, así como los daños causados a la propiedad privada, las pérdidas económicas, las lesiones o las enfermedades. Este régimen también debe incluir claramente los daños y perjuicios socioeconómicos provocados a las comunidades locales e indígenas, según el Artículo 24 del Protocolo.

“La liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados produce daños y perjuicios para los ecosistemas en que se realiza, para los cultivos cercanos que son orgánicos o tradicionales y representa una contaminación genética inminente. Es preciso fortalecer el principio de que “quien contamina, paga” y garantizar su aplicación a fin de que los campos de cultivo y los agricultores no queden a merced de las acciones legales que emprenden las transnacionales”, agregó Lara.

Para Greenpeace es preciso crear un fondo de indemnización por los daños que ocasionan las empresas de biotecnología por la introducción de los transgénicos en tierras de cultivo, y se puede tomar como modelo el de los Fondos Internacionales de Indemnización de Daños debidos a Contaminación por Hidrocarburos (2).

El caso Chihuahua, contaminación y omisión
Las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) cometieron graves omisones y no tomaron medidas que garanticen un nivel adecuado de protección de las variedades nativas e híbridas de maíz frente a semillas transgénicas, altamente contaminantes, ingresadas y sembradas de manera ilegal en la región del Valle de Cuauhtémoc, en el Estado de Chihuahua.

Entre estas medidas debieron incluir desde la revisión y control transfronterizo entre México y Estados Unidos de América, hasta evaluaciones previas sobre los riesgos de abrir el mercado de semillas sin un control sanitario; todas estas omisones contravienen el cumplimiento del Protocolo de Cartagena, así como de la legislación ambiental: la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) y el Código Penal Federal (CPF); pues son actos y omisiones que atentan contra el ambiente, la bioseguridad y la gestión ambiental en el Estado de Chihuahua.

“La única respuesta que el gobierno federal ha dado respecto al caso Chihuahua es la persecución de los agricultores a los que se les detecten transgénicos en sus parcelas. La falta de un mecanismo de responsabilidad y compensación deja en estado de vulnerabilidad a campesinos e indígenas frente las grandes empresas biotecnológicas, por lo que exigimos al gobierno mexicano un régimen sobre responsabilidad y compensación para los agricultores contaminados en Chihuahua y que esto se extienda a los estados donde se ha detectado la presencia de maíz transgénico (3), de acuerdo como lo establece el Protocolo de Cartagena.”, exigió Lara.

La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) dentro de su “Primer Informe Nacional Ordinario sobre aplicación del Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología” (mayo 2007) (1) reconoció que existieron movimientos ilícitos de organismos vivos modificados provenientes de Estados Unidos, los cuales se siguen reproduciendo hasta el momento. EU no es un país firmante del Protocolo y en su territorio está autorizada la siembra, comercialización y consumo de transgénicos:

No hubo una notificación oficial sobre el potencial movimiento transfronterizo ilegal.
A pesar de que el movimiento era sobre un evento que nunca fue liberado comercialmente en el país de origen (evento experimental), no hubo ningún informe sobre las razones que pudieran explicar dicha presencia en embarques.

No se aplicaron sanciones a los involucrados en estos movimientos a pesar de que se violó la legislación nacional en la materia.

No se tuvo acceso inmediato a la totalidad de la información requerida para realizar las evaluaciones de riesgos pertinentes.

No se llevaron a cabo acciones de emergencia ante la posibilidad de dichos movimientos y cuando se tuvo constancia del movimiento ilegal, no hubo buena coordinación entre las dependencias involucradas.
Greenpeace México
Notas:
1. Reunión en Davos, 30 de enero de 2009. http://www.elsemanario.com.mx/news/news_display.php?story_id=15237
2. Fondos Internacionales de Indemnización de Daños debidos a Contaminación por Hidrocarburos http://sp.iopcfund.org/
3. Se han registrado otros casos de contaminación con maíz transgénico en Oaxaca, Tamaulipas, Puebla, Ciudad de México (delegaciones Magdalena Contreras y Milpa Alta), Sinaloa, Veracruz.
2. Álvarez, Ariel. Primer Informe Nacional Ordinario sobre Aplicación del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad de la Biotecnología, Mayo 2007. Secretariado Ejecutivo de la CIBIOGEM

+ Más

El respeto al maíz mexicano es la paz

23 febrero 2009 - DF, México — Greenpeace exige al gobierno federal que cumpla el Protocolo de Cartagena y preserve el centro de origen del maíz; la soberanía alimentaria no debe quedar en manos de empresas de biotecnología que patentan transgénicos

México, anfitrión irresponsable

Documento: El origen y la diversidad del maíz en español e inglés.

Revisión al caso de contaminación y siembra ilegal en Chihuahua en español e inglés

Firma la petición: ¿Transgénicos?... ni maiz

Con una manta de tres metros de ancho por cuatro de largo, con la leyenda “El respeto al maíz mexicano es la paz”, Greenpeace hizo un enérgico llamado al gobierno federal y a los representantes de los países firmantes del Protocolo de Cartagena para que la aplicación de los principios de responsabilidad y compensación sobre los daños que ocasionan los transgénicos a la biodiversidad, sean de carácter obligatorio.

Una veintena de activistas de la organización ambientalista desplegaron el mensaje en el Hemiciclo a Juárez, monumento que se encuentra enfrente de la sede de la reunión sobre responsabilidad y compensación, en el marco de este Protocolo, que se realiza desde hoy y hasta el 27 de este mes en la Secretaría de Relaciones Exteriores y que cuenta con la asistencia de más de 150 personas de diferentes naciones, entre representantes y observadores internacionales.

A pesar de que México forma parte de este Protocolo, y por ello tiene la obligación de preservar los granos básicos para la agricultura y la alimentación, en los hechos, el gobierno federal ha permitido la introducción de maíz transgénico y la contaminación de campos de cultivo en Chihuahua y en otros estados, violando con ello la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM), el Código Penal y el propio Protocolo de Cartagena, aumentando la incertidumbre sobre la forma en que se ha afectado la biodiversidad en nuestro país, que es centro de origen y diversidad genética de maíz; así como los riesgos para la salud humana.

“No basta con la firma de acuerdos y tratados internacionales si estos no se cumplen. El gobierno del Presidente Felipe Calderón ha violado sistemáticamente los mandatos del Protocolo de Cartagena respecto a la implementación de medidas de bioseguridad en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización de transgénicos debido a sus efectos adversos para diversidad biológica, la salud humana y la producción campesina. Es tiempo de que México deje de ser candil de la calle y oscuridad de su casa”, declaró Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace México.

La liberación de transgénicos al ambiente plantea daños y perjuicios y una contaminación genética inminente. Un régimen obligatorio es el sistema más adecuado para garantizar la aplicación del principio de “quien contamina, paga”. Siguiendo este principio, la definición de daños debe tener en cuenta la remediación y las medidas preventivas, así como los daños socioeconómicos ocasionados a las comunidades indígenas y campesinas, según el Artículo 26 del Protocolo (1).

“La falta de un mecanismo de responsabilidad y compensación deja en estado de vulnerabilidad a campesinos, indígenas y consumidores frente a las grandes empresas biotecnológicas que promueven la siembra de transgénicos. Hoy en día la siembra de este tipo de granos es ilegal en México según la LBOGM, pero el gobierno federal no ha logrado evitar su propagación. Es momento de reparar el daño, de fincar responsabilidades a la empresas que contaminan nuestros campos con el fin de comercializar sus variedades patentadas, no necesitamos más evidencias, ni más estados con alertas sobre contaminación que pongan en riesgo nuestra soberanía alimentaria”, exigió Lara.

Actualmente, la industria biotecnológica ha creado variedades de maíz transgénico que contienen sustancias anticoagulantes, vacunas y plásticos que son empleadas para elaborar fármacos y productos industriales. En cualquier momento estas variedades de maíces podrían llegar a la red alimenticia debido a la falta de monitoreo por parte de las autoridades mexicanas. Por éstos, y otros riesgos, un verdadero régimen de responsabilidad es indispensable.

“Exigimos al gobierno mexicano que en esta reunión actúe como le corresponde, promoviendo activamente un régimen de responsabilidad y compensación obligatorio, que incluya medidas preventivas y de remediación frente a las afectaciones de los transgénicos al ambiente, la biodiversidad y la salud; un fondo de indemnización que incluya claramente los daños y perjuicios socioeconómicos provocados a las comunidades y que, bajo el principio de quien contamina paga, se finquen responsabilidades a las empresas dueñas de las patentes de los transgénicos, explicó Lara.

Greenpeace demandó a la delegación mexicana que asiste a la reunión del Protocolo de Cartagena, que actúe con congruencia para proteger nuestras variedades de maíz, nuestro medio ambiente, el campo y a los campesinos de México.

Asimismo, la organización ambientalista hizo llamado al resto de los países asistentes que son parte del Protocolo para que impulsen la creación de un régimen de responsabilidad y compensación de aplicación obligatoria.

Greenpeace México
Nota:
1. Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. http://www.cbd.int/doc/legal/cartagena-protocol-es.pdf

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.