LA FISCALÍA REABRE LAS DILIGENCIAS SOBRE LAS PRESUNTAS IRREGULARIDADES EN EL ALGARROBICO

Panorama Ambiental
Internacional
Febrero de 2009
 

Greenpeace ha sido informada por parte de la Fiscalía General del Estado del inicio de las actuaciones - 27 febrero 2009 - Almería, España — La Fiscalía Provincial de Almería ha reabierto, tras recibir el mandato de la Fiscalía General del Estado, las diligencias de investigación sobre los presuntos indicios de prevaricación y delitos contra la ordenación del territorio por parte de las administraciones públicas en el caso del hotel ilegal de El Algarrobico.

Greenpeace ha recibido de la Fiscalía General del Estado una notificación comunicándole el inicio de las actuaciones. El pasado dos de febrero, la organización ecologista presentó un escrito al fiscal general, Cándido Conde-Pumpido, en el que le informaba del cúmulo de pronunciamientos judiciales que hacían necesaria su intervención.

La sentencia dictada por el Juzgado nº 2 de lo Contencioso–Administrativo de Almería, ya se señalaba que: “la abulia y la desidia del Ayuntamiento de Carboneras y de la Junta de Andalucía en la defensa del interés general ha provocado que el hotel se construyese, y es por tanto tarea de la Fiscalía General del Estado investigar el porqué varias administraciones pasaron por alto las leyes que impedían construir el hotel”.

“A pesar de que la justicia sigue su curso y ya lleva doce pronunciamientos contra el hotel y que la Fiscalía estudia si hay elementos probatorios con entidad jurídico-penal, Greenpeace considera intolerable que la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente sigan confundiendo a la opinión pública, escudando su pasividad en el proceso judicial en lugar de defender el patrimonio público”, ha declarado Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace.

La Junta de Andalucía sigue afirmando que los terrenos son urbanizables, como aparece recogido en un escrito de su gabinete jurídico de cinco de noviembre y en el nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de febrero de 2008 (paralizado cautelarmente por la justicia tras la solicitud de Greenpeace). El Gobierno andaluz también defiende que servidumbre de protección de la playa no son 100 metros sino 50, lo que salvaría la estructura del hotel. Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente quiere desistir del proceso de expropiación abandonando las posibilidades reales de demoler el hotel y supeditando el cumplimiento de la Ley de Costas a lo que dictaminen los juzgados.

Hasta el momento 4.500 ciberactivistas se han ofrecido a través de la web de Greenpeace como voluntarios para “demoler” el hotel en el momento en que la Administración retome su compromiso por la defensa de la legalidad.

+ Más

Greenpeace lamenta las graves equivocaciones de Rosa Díez en materia de energía nuclear

27 febrero 2009 - España — Greenpeace lamenta las graves equivocaciones de la dirigente y diputada de Unión Progreso y Demogracia (UPyD), Rosa Díez, en materia de energía nuclear. En recientes declaraciones, Rosa Díez manifestó que su partido se opone a la moratoria de energía nuclear ya que “considera una hipocresía cerrar las centrales nucleares españolas mientras nuestro país continúa comprando este tipo de energía al exterior”.

“Las erróneas afirmaciones de Rosa Díez sobre energía nuclear demuestran, como mínimo, su grave desconocimiento sobre el tema y resultan preocupantes, pues distorsionan la realidad y por lo tanto desinforman al ciudadano”, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña Nuclear de Greenpeace.

En primer lugar, desde 1997 no existe ninguna moratoria nuclear en España. Desde entonces no está en vigor la moratoria nuclear implantada en 1984 por el Gobierno socialista de Felipe González. Esta moratoria fue una decisión motivada por el fracaso económico de la energía nuclear y la subsiguiente bancarrota de las compañías eléctricas, a las que hubo que rescatar financieramente con cargo a la tarifa (que pagan todos los consumidores), como ha reconocido públicamente Juan Manuel Eguiagaray, ministro de Industria en la época de González.

No obstante, la Ley 54/1997 del sector eléctrico, aprobada por el Partido Popular en 1997, acabó con la moratoria nuclear e implantó la liberalización del sistema eléctrico. Dicha Ley establece que “En la generación de energía eléctrica se reconoce el derecho a la libre instalación y se organiza su funcionamiento bajo el principio de la libre competencia”. Así pues, la construcción de centrales nucleares en España es libre, no está sometida a ningún tipo de prohibición legal.

Otra tergiversación de la realidad expresada por Rosa Díez es sobre la importación de electricidad nuclear por parte de España. Como se puede comprobar consultando datos oficiales de Red Eléctrica Española (REE), España desde 2004 es netamente exportadora de electricidad.

Es más, según REE, en 2008 los intercambios internacionales de electricidad del Sistema Eléctrico español registraron un saldo exportador de 11.221 Gigavatios/hora (GWh), un 95% superior al del 2007. El incremento se ha debido tanto a la evolución de las exportaciones, que han aumentado un 19%, como al descenso de un 30% del volumen de importaciones.

Al contrario de lo afirma insistentemente Rosa Díez y el lobby nuclear, es falso que España dependa energéticamente de la importación de electricidad nuclear de Francia.

+ Más

En la fila de un vuelo a Salta, Greenpeace reclamó al gobernador Urtubey que pare los desmontes

25 febrero 2009 - Buenos Aires, Argentina — Tres activistas de Greenpeace realizaron esta mañana una protesta en el aeroparque porteño, donde colocaron un cartel y repartieron folletos a los turistas que abordaban el vuelo a Salta para reclamarle al gobernador Urtubey que pare con la fiebre de desmontes en la provincia.

Un activista desplegó un cartel con la frase “Urtubey: Basta de desmontes”, mientras otros dos miembros de la organización ambientalista repartían folletos invitando a los turistas que hacían la fila para tomar el vuelo a Salta a sumarse al reclamo.

La organización lanzó así una campaña en la cual invita a la gente a ingresar a su página web para enviar un correo electrónico y llamar al gobernador salteño y reclamarle “que pare con la fiebre de los desmontes en la provincia”.

“Teniendo en cuenta que la deforestación es una de las principales causas del desastre en Tartagal y que los desmontes están afectando seriamente a las comunidades indígenas que los habitan, esperamos que el gobernador Urtubey termine con los desmontes y presente un Ordenamiento Territorial que contemple las evaluaciones y las opiniones de las organizaciones ambientalistas y de las comunidades que habitan los bosques”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.

El 17 de diciembre último, la legislatura salteña aprobó una ley de ordenamiento territorial seriamente cuestionada por las comunidades indígenas y organizaciones campesinas y ambientalistas. Esta norma establece un plazo de 60 días para que el poder ejecutivo provincial elabore el mapa de las zonas de “alto valor de conservación que no podrán transformarse”.

La ley aprobada por los legisladores salteños no tomó en cuenta el proyecto de zonificación que realizó el Poder Ejecutivo provincial, mediante la Unidad Ejecutora del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, luego de realizar talleres y reuniones consultivas con actores locales de las diferentes regiones de la provincia, durante el año pasado. Esta propuesta establece cerca de 2 millones de hectáreas para la Categoría I - Rojo (áreas protegidas, que no permiten desmonte ni aprovechamiento), aproximadamente 6.200.000 hectáreas para la Categoría II - Amarillo (aprovechamiento sustentable, no permite desmonte), y alrededor de 1.300.000 hectáreas para la Categoría III - Verde (permite desmontes).

Salta es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 la superficie deforestada en la provincia fue de 194.389 hectáreas, mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó la superficie desmontada, alcanzando las 414.934 hectáreas.

“Continuar con este ritmo de destrucción de los recursos forestales producirá un desastre ambiental y social que afectará seriamente la biodiversidad, el clima, la regulación hídrica, a cientos de comunidades campesinas e indígenas que dependen de los bosques para su subsistencia, y a los habitantes de la provincia en general”, afirmó Giardini.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.