COLABORACIÓN SUR-SUR BUSCA ROMPER UN PARADIGMA: PAGAR POR DISFRUTAR DE ÁREAS PROTEGIDAS BIEN MANEJADAS

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2009
 

06 Mar 2009 - Pagar por el uso de las áreas protegidas y pagar el precio real por disfrutar de éstas es algo que los guatemaltecos y la mayoría de visitantes en otros países no están muy dispuestos a hacer. Este es el paradigma que será roto por el Pasaporte Verde. Esta iniciativa liderada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP–, en alianza con los ministerios de turismo y finanzas, su homóloga mexicana –CONANP– y con organismos internacionales como el Programa de USAID para la Conservación de Cuencas Centroamericanas (CCAW), TNC y WWF.

Del 23 al 26 de febrero, se celebró el Taller de Mecanismos de Recaudación por Cobro de Visitación Turística en el SIGAP marcando el inicio del camino hacia la implementación del Pasaporte Verde: mecanismo de cobro por los servicios ambientales que prestan las áreas protegidas.

El taller se enfocó en un análisis exhaustivo del modelo mexicano, donde el proceso para implementar el Pasaporte de la Conservación inicia desde el 2001. Los colegas Amaya Bernárdez y Marco Sánchez de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) abiertamente compartieron las experiencias y lecciones aprendidas durante el desarrollo y operación del Pasaporte Verde y discutieron sobre los retos y oportunidades de Guatemala al replicar la experiencia.


CONANP/México está comprometido con acompañar el proceso para la exitosa implementación del Pasaporte Verde en Guatemala que incluye un reto significativo de cambiar el paradigma del usuario que ahora paga poco o nada por apreciar la riqueza natural y cultural guatemalteca.

Para este cambio de paradigma, se contempla una estrategia de mercadeo y de sensibilización ciudadana. El plan de trabajo también contempla optimizar los procesos financieros que recaudan y distribuyen fondos para que éstos puedan ser reinvertidos en las áreas protegidas que los generaron. “Los guatemaltecos sabrán que vale la pena pagar por apreciar y recrearse en las áreas protegidas porque sus fondos apoyan la conservación de estas mismas áreas”, recalcó la Licda. Claudia Santizo, Secretaria Ejecutiva del CONAP.

El taller culminó con la firma de un Acuerdo de Buenas Intenciones entre las instituciones de gobierno y el CONANP que incluye lo siguiente:
Velar por el fortalecimiento del SIGAP a través de la implementación de Mecanismos de Sostenibilidad Financiera.

Promover el turismo de naturaleza como un segmento turístico que aporta el SIGAP al desarrollo turístico del país, promoviendo la valoración de los bienes y servicios ambientales que presta la biodiversidad y áreas protegidas a presentes y futuras generaciones.

Apoyar esfuerzos de mercadeo y promoción del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas como tal, comentando la visita responsable y ordenada.
Por las instituciones de gobierno firmaron: Guillermo Díaz, Director Patrimonio Cultural, Claudia Santizo, Secretaria Ejecutiva del CONAP, Luis Ferraté, Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, Jorge Guillermo Escobar, representante Ministerio de Finanzas, Jorge Mario Samayoa, Representante del INGUAT

+ Más

Centroamérica a oscuras

06 Mar 2009 - La Hora del Planeta promueve la reflexión y la acción en respuesta al Cambio Climático. Con el evento simbólico de apagar las luces por una hora, nos solicita a cada uno de nosotros comprometernos a realizar acciones personales que podamos llevar a cabo en nuestros hogares, trabajo y comunidad, acciones que ayuden a mitigar los efectos de este catastrófico fenómeno global.

En el 2008, 50 millones de personas de 35 países participaron activamente en la Hora del Planeta. La Casa de la Opera en Sydney, el Coliseo Romano en Roma, la Torre Eiffel en París, el Times Square en Nueva York, el Golden Gate en San Francisco apagaron sus luces mientras que los ciudadanos reflexionaban acerca de su impacto en el planeta Tierra y se comprometían a actuar.

En el 2009 la Hora del Planeta se celebrará el 28 de Marzo de las 8:30 a las 9:30pm, hora local. Al unirse a esta campaña usted mostrará su preocupación por el Cambio Climático y tendrá voz para solicitar a las autoridades acciones concretas tendientes a mitigar este fenómeno.

+ Más

Las principales organizaciones ecologistas europeas exigen a Espinosa la paralización definitiva del puerto de Granadilla (Tenerife)

12 Mar 2009 - Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF reclaman la intervención urgente del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en defensa del ecosistema marino de Canarias, y piden que se anule la declaración de impacto ambiental del puerto de Granadilla, (Tenerife).

Las cuatro organizaciones ecologistas instan a la ministra Elena Espinosa a no ignorar por más tiempo las graves irregularidades que se derivan del trámite ambiental del puerto de Granadilla y a anular con carácter inmediato la declaración de impacto ambiental del proyecto, aprobada en febrero de 2003. Además, reclaman a la ministra que se pronuncie sobre su solicitud de protección de los sebadales, avalada por toda la comunidad científica canaria.

Asimismo, los grupos ecologistas piden al Gobierno de Canarias que restaure inmediatamente la protección de los sebadales de la zona y desestime de manera definitiva el proyecto por sus graves consecuencias sobre el ecosistema marino, la Red Natura 2000 y muchas especies amenazadas, y que apuesten por el desarrollo sostenible del archipiélago.

Los grupos denuncian la posición de sectores empresariales y políticos canarios, en un frente común, exigiendo el reinicio de las obras del puerto y presionando sobre el Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Un hecho calificado como inaceptable por las organizaciones, tras su decisión de paralizar cautelarmente las obras.

Esta paralización cautelar fue solicitada por el grupo ecologista Ben Magec, tras la Orden del Gobierno de Canarias que pretendía descatalogar parcialmente las praderas submarinas de la costa de Granadilla de Abona. La pretendida descatalogación de este importante ecosistema marino, exclusivamente en el área que impide la construcción de una infraestructura, es un hecho ilegal que vulnera las leyes de protección de la naturaleza españolas y comunitarias.

La argumentación esgrimida en los últimos días por parte del Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias sobre la incorrecta inclusión de estos sebadales (nombre local de estas praderas submarinas) en el Catálogo Canario de Especies Amenazadas contrasta con la posición de los científicos canarios. Estos han exigido la declaración de los sebadales de Canarias como “hábitat en peligro de desaparición”, lo que debería empujar al Ministerio de Medio Ambiente a actuar de forma contundente en defensa de este importante ecosistema.

La posición del Gobierno de Canarias es contradictoria también con la reciente decisión de la Comisión Europea de expedientar a España por la no designación de un número suficiente de espacios naturales protegidos en Canarias dentro de la Red Natura 2000 y por no haber tomado suficientes medidas de conservación. El Ministerio debe dar respuesta a este expediente y tener voluntad política para asegurar la protección adecuada de los ecosistemas marinos canarios.

Las obras del Puerto afectarían a otras especies amenazadas y espacios de la Red Natura 2000, como la tortuga boba, la piña de mar y la Reserva Natural de Montaña Roja, cuya dinámica litoral se vería afectada de manera muy grave por el puerto.

Los grupos ecologistas siempre han apostado por la ampliación del Puerto de Santa Cruz de Tenerife como una alternativa más sostenible, desde el punto de vista ambiental y económico al Puerto de Granadilla. Una opción que ha sido avalada por numerosos expertos de la autoridad portuaria de Tenerife. En la situación actual de crisis económica, donde se ha producido una reducción del tráfico marítimo del 2% en 2008, esta opción tiene aún más sentido.

Por otro lado, el proyecto ha cambiado de forma sustancial, incluyendo medidas totalmente experimentales que no fueron valoradas en su momento por la declaración de impacto ambiental (DIA), como un trasvase de arena. Además, se ha tramitado de manera irregular, licitando el proyecto y la obra conjuntamente.

Finalmente, las cuatro organizaciones quieren expresar su apoyo a la manifestación del próximo sábado, día 14 de marzo, a las 12.00 horas en Tenerife, convocada por la comunidad científica, bajo el lema: “Por la protección de las especies, por el cumplimiento de la Ley y contra el Puerto de Granadilla”.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.