LA UE ACEPTA PAGAR POR SU RESPONSABILIDAD CLIMÁTICA INTERNACIONAL PERO EVITA MENCIONAR CIFRAS CONCRETAS

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2009
 

Greenpeace lamenta que los líderes europeos hayan retrasado, de nuevo, la discusión sobre compromisos financieros para el clima - 20 marzo 2009 - España — Los líderes europeos reunidos en Bruselas han llegado a un acuerdo sobre la necesidad de destinar dinero a la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo pero no han querido referirse a cifras concretas. Pese a que el reconocimiento de esta necesidad constituye un pequeño paso, Greenpeace considera que la falta de compromisos financieros concretos sigue dificultando el avance de las negociaciones internacionales hacia el acuerdo climático global que debe alcanzarse a finales de año en Copenhague.

“Es positivo que la Unión Europea (UE) esté dispuesta a pagar por su responsabilidad como segunda emisora mundial de CO2 pero no es suficiente para que las negociaciones climáticas internacionales avancen. Los países en desarrollo van a pensarlo dos veces antes de comprometerse a adoptar medidas para salvar el clima si los países ricos no ponen cifras concretas sobre la mesa”, ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace.

La cumbre de primavera de la UE ha apoyado un nuevo esquema financiero internacional para obtener los fondos necesarios para la lucha contra el cambio climático en los países en desarrollo. Estos fondos deben ser suficientes para cubrir las necesidades en términos de inversión en energías limpias, protección de los bosques y adaptación a aquellos impactos que ya son inevitables, pero, al no hacerse referencia a cifras concretas, es difícil valorar el grado de compromiso de la UE con estos tres objetivos.

Greenpeace insta a los gobiernos de la UE a dejar de perder un tiempo precioso y asegurarse de que en las futuras reuniones ministeriales bajo la presidencia checa se acuerde un plan concreto de apoyo financiero para la lucha en favor del clima en los países más pobres. La organización espera que este tema esté también en la agenda de la reunión del G20 que va a celebrarse en Londres a principios de abril y que las recomendaciones que de la misma se deriven impulsen las negociaciones climáticas internacionales.

“La UE sigue discutiendo de forma aislada sobre la crisis económica sin tener en cuenta la crisis climática en vez de mostrar su liderazgo climático luchando contra la crisis mediante inversiones verdes. El tiempo corre, sólo quedan nueve meses hasta la cumbre de Copenhague y recuperarnos de la crisis económica no servirá de nada si el cambio climático nos gana la partida” , ha añadido Vila.

Los líderes de la UE han reconocido la importancia de la eficiencia energética y de las renovables, así como de mejorar las infraestructuras para garantizar la seguridad del suministro, incluidas redes submarinas que posibiliten la integración de grandes cantidades de fuentes de energía renovable. Sin embargo, al mismo tiempo, la UE ha seguido dando rienda suelta a la confianza en fuentes energéticas tan sucias como el carbón o, para los países que lo estimen oportuno, las nucleares.

“Estamos en una encrucijada y los líderes europeos están intentando dirigirnos, al mismo tiempo, hacia dos direcciones opuestas. Hay que elegir entre seguir anclados en un pasado carbonero y nuclear o apostar por las oportunidades de futuro que puede ofrecernos un sistema energético robusto basado en la eficiencia energética, las renovables, las redes de distribución inteligentes y el empleo verde”, ha concluido Vila.

+ Más

España está exportando electricidad a pesar de que tres centrales nucleares están paradas

Gracias al avance de las renovables, es cada vez más fácil prescindir de las centrales nucleares - 20 marzo 2009 - Madrid, España — Tres de las ocho centrales nucleares españolas están actualmente paradas y nuestro sistema eléctrico está exportando electricidad. Un total de 2.619 MW nucleares están fuera de operación, los correspondientes a las centrales de Garoña, Vandellós-2 y Trillo, para acometer diversas reparaciones y realizar recargas de combustible (1).

“Es cada vez más obvio que, gracias al avance de las renovables, el sistema eléctrico español puede asumir el cierre inmediato de la central nuclear de Garoña y un cierre progresivo pero urgente de las demás”, ha afirmado Juan López de Uralde, director de Greenpeace España.

El sistema eléctrico español es netamente exportador, situación que se mantiene desde 2004. A pesar de ello, el lobby nuclear transmite repetidamente la mentira de que España tiene una gran dependencia de la importación de electricidad del exterior, en un intento de confundir a la opinión pública. Mediante esta estrategia, la industria nuclear pretende defender el mantenimiento del parque nuclear español, cuyo cierre progresivo es un compromiso del actual Gobierno socialista.

Según los datos de la Red Eléctrica de España (REE) sobre el funcionamiento del sistema eléctrico español en 2008, ese año los intercambios internacionales de electricidad del Sistema Eléctrico español registraron un saldo exportador de 11.221 Gigavatios-hora (GWh), un 95% superior al del 2007. Como indica la REE, este incremento se ha debido tanto a la evolución de las exportaciones que han experimentado un aumento del 19%, como al volumen de importaciones que han registrado un descenso del 30%.

Las energías renovables han tenido un crecimiento muy significativo, tanto en la potencia instalada como en la producción de electricidad y participación en la cobertura de la demanda, con un papel muy destacado de la energía eólica de la que España es la tercera potencia mundial y, por primera vez, la solar fotovoltaica que este año ha crecido en España más que en ningún otro país. En 2008, se cubrió con energías renovables cerca del 25% de la cobertura de demanda.

Por el contrario, las centrales nucleares, cuya cobertura de la demanda fue del 18,3%, han sufrido en 2008 una importante pérdida de disponibilidad (el número de horas que se mantuvieron conectadas a la red) por causas no programadas, lo que excluye, entre otras, las paradas para recarga de combustible. Así por ejemplo, durante 2008 las centrales catalanas de Ascó-1, Ascó-2 y Vandellós-2 pararon de forma imprevista, por diversas averías e incidentes, un total de 114 días, cinco veces más que en 2007, donde se registraron 21 días de parada forzosa.

“Las energías renovables siguen aumentando en disponibilidad y en su contribución a la cobertura de la demanda de forma limpia y sin incidentes, mientras que las centrales nucleares aumentan en inseguridad y pierden fiabilidad”, ha declarado Carlos Bravo, responsable de la campaña de Energía de Greenpeace.

La contribución energética de Garoña es marginal y está sobradamente compensada por la aportación de las energías renovables. En 2007 su aportación al sistema eléctrico fue tan solo de de 3.478 Gigavatios-hora (Gwh), lo que supone un 1,28% sobre el total de generación neta de electricidad de ese año, que fue de 271.372 Gwh.

Ese mismo año la contribución de las energías renovables fue de 62.081 Gwh, un 9,61% (5.969 GWh) superior a la del año anterior. Simplemente esos 5.969 Gwh de incremento de la producción de electricidad renovable en 2007 con respecto al 2006 suponen casi el doble de la aportación anual de Garoña. En resumen, el sistema energético español puede asumir el cierre inmediato de la central nuclear Garoña.

NOTAS
(1) Además, la central nuclear de Vandellós-2 tiene previsto finalizar el montaje y poner en marcha el nuevo sistema de refrigeración de agua de servicios esenciales, ya que el original sufrió graves daños por corrosión agravados por una negligente gestión por parte de la compañía propietaria, que se conocieron en el accidente que sufrió esta central en 2004. En 2005 se produjo un gran escándalo y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tuvo que reconocer, en una investigación parlamentaria, que la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós (ANAV) mantuvo Vandellós-2 durante varios meses funcionando en condiciones de “seguridad degradada” y que priorizó sus intereses económicos a la seguridad.

Al poco de iniciar esta última parada, se detectó en Vandellós-2 un nuevo incumplimiento de las normas de seguridad: el incumplimiento del criterio de diseño de estanqueidad al agua en tres sellados del edificio de control.

 
 

Fuente: Greenpeace – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.