WWF REIVINDICA EL PAPEL DE LOS BOSQUES COMO MOTOR ECONÓMICO Y SOCIAL

Panorama Ambiental
Internacional
Marzo de 2009
 

20 Mar 2009 - Día Forestal Mundial, 21 de marzo de 2009 - La deforestación de los bosques tropicales por el avance de la frontera agrícola y ganadera, junto a la ausencia de una gestión planificada y sostenible, son las principales causas de la degradación forestal mundial. WWF España hace una llamada de atención a la sociedad, a los responsables políticos y al sector económico para reinventar un modelo de desarrollo que apueste por la recuperación y el uso sostenible de los bosques.

La deforestación avanza en los bosques tropicales, debido al cultivo agrícola intensivo de soja o palma aceitera y al desarrollo de la ganadería, contribuyendo así en un 20% a las emisiones de gases de efecto invernadero. A pesar de ello, la explotación de los bosques se realiza frecuentemente en condiciones alejadas de los criterios de sostenibilidad forestal, con la consiguiente pérdida de biodiversidad e impacto sobre la calidad de las aguas y el paisaje.

En países desarrollados, como España, apenas queda una cuarta parte de la superficie boscosa original, los incendios afectan anualmente 150.000 hectáreas forestales (el 0,6% de la superficie forestal) y sólo se restaura al año el 0,2% de la superficie forestal degradada. Al mismo tiempo, la caótica ordenación de la propiedad forestal sigue suponiendo un reto para la gestión planificada.

Paradójicamente, son los productos forestales (madera, corcho, resina, papel…) los materiales más ecológicos, por ser almacén de CO2, por su bajo coste energético en su producción y transformación, por ser reciclables, reutilizables y revalorizables energéticamente al final de su ciclo de vida, suponiendo un balance neutro de emisiones para la atmósfera. WWF sostiene que convertir los productos forestales en un recurso de valor es esencial para una economía sostenible y para lograr que las poblaciones locales mantengan el interés por conservar el bosque en buen estado.

WWF apuesta por un nuevo modelo de desarrollo económico que refuerce el papel de los bosques en la economía, a partir de su uso social y ambientalmente responsable, tal y como promueven los sistemas de certificación forestal más exigentes, como el FSC, que aseguran al consumidor el origen responsable del producto.

En un contexto de crisis ambiental y económica, WWF considera esencial impulsar el uso de la madera como material en la construcción y en la decoración, en lugar de otros mucho más contaminantes, como el PVC, el aluminio, los plásticos. Igualmente, recuerda que hay que apostar por el corcho en tapamientos de vinos y como material de aislamiento. De igual forma, insiste en promover el uso del papel, frente a los plásticos, o el de la resina natural, frente a las derivadas del petróleo.

WWF considera que el desarrollo de políticas de compra pública que den prioridad a los productos forestales, y especialmente a los certificados por sistemas como el FSC, es esencial para dinamizar el mercado a favor de la conservación de los bosques. De la misma forma, la mejora de la competitividad de la industria debe incorporar también la certificación forestal como parámetro de responsabilidad social y de promoción de los valores ambientales y sociales de los productos forestales.

WWF considera necesario un mayor entendimiento entre propietarios, empresarios, políticos y sociedad civil a favor de los bosques que asegure la conservación de los espacios definidos en la Red Natura 2000 y ponga en valor a los bosques.

Restauración forestal

Cientos de años de alteración del territorio y explotación de sus recursos han dejado apenas la cuarta parte de la superficie del país cubierta de bosques. Lo que hoy en día es una amenaza en las selvas tropicales, siglos atrás motivó la deforestación en España, que se tradujo en una transformación y simplificación del paisaje.

Dado el actual escenario de cambio climático, en el país con mayor biodiversidad de la Unión Europea, es esencial recuperar espacio forestal y especialmente las masas arbóreas. Por ello, la restauración forestal coherente, debe volver a ser una prioridad nacional.

WWF desarrolla anualmente una decena de proyectos de restauración forestal en localizaciones prioritarias con la colaboración de Administraciones públicas, empresas, y la participación ciudadana.

+ Más

WWF denuncia que las presiones de las CCAA pueden alejar a España de las recomendaciones de la ONU y la UE

20 Mar 2009 - Día Mundial del Agua, 22 de marzo de 2009 - La ONU dedica este año el Día Mundial del Agua a los conflictos que se generan en las cuencas de los ríos que atraviesan dferentes países cuencas transfronterizas), haciendo una llamada a la cooperación y a la gestión compartida del agua. WWF denuncia que España cada vez se aleja más de estas recomendaciones, ya que su política hidrológica favorece el deseo de las Comunidades Autónomas por hacerse con el control de los ríos que cruzan su territorio. La organización recuerda la necesidad de aprobar planes de cuenca en los que prevalezca la unidad y se eliminen las fronteras entre CCAA.

En el Día Mundial del Agua, 22 de marzo, WWF hace un llamamiento hacia la gestión unitaria de las cuencas hidrográficas naturales. La organización pide este cambio en la política del agua de España porque determinadas CCAA demandan en sus estatutos controlar las cuencas intercomunitarias que ocupan parte de su territorio.

Esto se traduce en actuaciones concretas por parte de diferentes Comunidades. Por ejemplo, la reciente transferencia de la cuenca del Guadalquivir, que ha pasado del Estado a la Junta de Andalucía –actualmente recurrida ante el Tribunal Constitucional por Extremadura-. Otro caso paradigmático es el de Castilla y León, que ha solicitado el control de la cuenca del Duero. Por su parte, la Comunidad Valenciana no quiere asumir el dominio de las cuencas intracomunitarias para favorecer los trasvases desde el río Júcar hacia todo su territorio. Por otro lado, Castilla-La Mancha quiere derogar el trasvase Tajo-Segura para que el agua de sus ríos se quede en su propia Comunidad, aunque, a la vez, promueva otros entre el Tajo y el Guadiana.

WWF recuerda que la gestión conjunta por cuencas naturales de los ríos que discurren por diferentes países es una exigencia de la Directiva Marco del Agua (DMA). El plan de cuenca de ríos como el Tajo, el Guadiana y el Duero, que acualmente se están elaborando, debe realizarse entre España y Portugal, antes de ser enviado a Bruselas para su aprobación. Ambos países deben trabajar de forma coordinada, en el marco de la colaboración institucional entre países de la Unión Europea, que excluye a las Comunidades Autónomas. Sin embargo, la transferencia a las autonomías de la gestión de estas cuencas va en contra de la necesaria y lógica unidad de gestión que pide la UE.

Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, señala: “mientras la ONU recomienda que la gestión de los ríos transfronterizos respete la unidad de gestión de cuenca, aconsejando acuerdos pacíficos y equitativos entre países, España inicia el proceso contrario. Las Comunidades Autónomas deben entender que los ríos no se pueden fragmentar con fronteras administrativas y que su agua no se puede utilizar como herramienta de presión política. El futuro de los ríos, nuestro futuro, depende de ello”.

Nota para los editores:

Las cuencas que ocupan territorios de diferentes CCAA se denominan intercomunitarias y, en ellas, la competencia corresponde al Gobierno Central. Por el contrario, las cuencas que discurren íntegramente dentro del territorio de una Comunidad Autónoma se denominan intracomunitarias y a ella le compete plenamente su planificación y gestión.

 
 

Fuente: WWF – Internacional
Todos los derechos reservados a los autores de los artículos
Asesoría de prensa

 
 
 
 

 

Universo Ambiental  
 
 
 
 
     
VEJA
NOTÍCIAS AMBIENTAIS
DIVERSAS
Acesse notícias variadas e matérias exclusivas sobre diversos assuntos socioambientais.

 
 
 
 
Conheça
Conteúdo
Participe
     
Veja as perguntas frequentes sobre a Agência Ecologia e como você pode navegar pelo nosso conteúdo.
Veja o que você encontrará no acervo da Agência Ecologia. Acesse matérias, artigos e muito mais.
Veja como você pode participar da manutenção da Agência Ecologia e da produção de conteúdo socioambiental gratuito.
             
 
 

 

 

 

 
 
 
 
 
     
ACESSE O UNIVERSO AMBIENTAL
DE NOTÍCIAS
Veja o acervo de notícias e matérias especiais sobre diversos temas ambientais.

 
 
 
 
Compromissos
Fale Conosco
Pesquise
     
Conheça nosso compromisso com o jornalismo socioambiental independente. Veja as regras de utilização das informações.
Entre em contato com a Agência Ecologia. Tire suas dúvidas e saiba como você pode apoiar nosso trabalho.
A Agência Ecologia disponibiliza um banco de informações ambientais com mais de 45 mil páginas de conteúdo online gratuito.
             
 

 

 

 

 

 

 
 
 
 
 
 
Agência Ecologia
     
DESTAQUES EXPLORE +
SIGA-NOS
 

 

 
Agência Ecologia
Biodiversidade Notícias Socioambientais
Florestas Universo Ambiental
Avifauna Sobre Nós
Oceano Busca na Plataforma
Heimdall Contato
Odin Thor
  Loki
   
 
Direitos reservados. Agência Ecologia 2024-2025. Agência Ambiental Pick-upau 1999-2025.